Los indígenas colombianos organizan la “defensa espiritual” de la selva amazónica

La Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana (UMIYAC) reúne a cinco grupos étnicos – los Cofán, Inga, Siona, Coreguaje y Kamëntsá – que practican ceremonias espirituales con ayahuasca o yagé. Pero eso no es todo lo que estas comunidades tienen en común. Los cinco grupos indígenas también están clasificados por la Corte Constitucional de Colombia como «en riesgo de exterminio físico y cultural».

«Nuestra estrategia tiene que ver con la revitalización y el fortalecimiento de nuestra conexión espiritual con la Madre Tierra», dijo Miguel Evanjuanjoy, defensor y director del proyecto de la UMIYAC, en una entrevista en vídeo con Mongabay en octubre. Hablaba desde su comunidad de Yunguillo, en el departamento del Putumayo. «Como custodios de la selva amazónica, cuidamos la tierra porque es ella quien nos alimenta espiritualmente y a través de sus productos sagrados».

Repartidos por las regiones de Putumayo, Caquetá y Cauca en el sur de Colombia, con un pequeño cruce hacia Ecuador, los 22 territorios representados por la UMIYAC están en la primera línea de la batalla para proteger el Amazonas. Un estudio realizado en 2018 por la Universidad de los Andes en Bogotá, por ejemplo, muestra que la tasa de deforestación anual en el Caquetá es del 0,77%, la más alta de Colombia y casi el doble de la tasa de toda Sudamérica tropical.

Este mapa de los focos de deforestación en la Amazonia colombiana muestra lo concentrados que están en la región del Caquetá (y en menor grado en el Putumayo) y cómo las reservas indígenas cercanas a ellos son más pequeñas y están más fragmentadas. Crédito: Monitoring of the Andrean Amazon Proyect/MAAP.

Si bien la región del Putumayo no está tan afectada, una nueva carretera prevista que conecta su capital, Mocoa, con la ciudad de Pasto, en el departamento de Nariño, y luego con el puerto de Tumaco en la costa del Pacífico, tiene a las comunidades y a los ecologistas preparándose para un fuerte aumento de la actividad de explotación, en particular la minería del cobre.

Evanjuanjoy, quien proviene de una familia de líderes espirituales y también tiene un título universitario en ingeniería ambiental, dijo que las amenazas a los territorios de las comunidades, que se estima cubren más de 100.000 hectáreas, incluyen concesiones mineras por parte del gobierno, cultivo ilícito de coca, apropiación de tierras por parte de los ganaderos, disputas territoriales por parte de los grupos armados (tanto legales como ilegales), construcción de carreteras que atraviesan o perturban sus tierras, y abandono por parte del gobierno colombiano, que según él ha hecho más promesas de las que ha cumplido a las comunidades.

«Estas son algunas de las razones por las que los indígenas deben vivir en perpetua resistencia, defendiendo nuestros territorios y resistiendo los modelos de desarrollo extractivos, neoliberales y capitalistas, que provocan desplazamientos internos y confinamientos forzados, así como asesinatos de líderes sociales y defensores de los derechos humanos», dijo Evanjuanjoy.

«Los territorios ocupados por los grupos indígenas que participan en la UMIYAC son muy diferentes de las reservas indígenas que están situadas en el interior más profundo de la región amazónica colombiana», asegura Natalia Cecilia Hernández Escobar, la coordinadora del centro de diálogo y conocimiento de Gaia Amazonas, una organización sin ánimo de lucro con sede en Bogotá que trabaja sobre el terreno con comunidades de toda la Amazonia colombiana.

«Han sido directamente afectadas por la colonización y la explotación durante cientos de años, y el resultado es que los territorios son mucho más pequeños y fragmentados, y no tienen el amortiguamiento de grandes parques nacionales y áreas protegidas», dijo a Mongabay en una entrevista telefónica. Añadió que esto los hace a ellos y a la selva tropical más susceptibles a las amenazas invasoras.

Miembros de la UMIYAC con un grupo de aliados internacionales de California, México y Cataluña. Crédito: UMIYAC.

Según Gaia Amazonas, los grupos indígenas intactos son clave para proteger la selva tropical del Amazonas. La organización publicó recientemente los resultados de 30 años de datos recogidos por la Red de Información Geo-Referenciada Socio-Ambiental del Amazonas (RAISG) que muestran que los territorios controlados por los indígenas perdieron menos del 1% de su bosque durante ese tiempo. Eso se compara con más del 3% de pérdida de bosque en la Amazonia colombiana en general en el mismo período.

Investigaciones recientes que analizaron 245 territorios indígenas en el Amazonas en un lapso de más de 30 años muestran que, de hecho, los grupos indígenas son los mejores administradores de la selva amazónica, especialmente cuando tienen autonomía y derechos completos sobre la tierra. Pero los ecologistas siguen luchando para encontrar formas de asegurar esos derechos. Para los UMIYAC, la respuesta está en sus prácticas espirituales ancestrales.

«Somos pueblos de lucha y resistencia, con una historia y memoria milenaria. Hace más de 500 años los invasores llegaron y colonizaron nuestros territorios sagrados», explica Evanjuanjoy. «Para detener y revertir el proceso de exterminio desatado contra nuestras antiguas culturas, recurrimos a la sabiduría y la espiritualidad tradicionales».

Yagé

Un elemento central de las prácticas tradicionales de los cinco grupos étnicos que participan en la UMIYAC es la ingesta ceremonial de yagé, más comúnmente conocido como ayahuasca, un potente té alucinógeno elaborado con varias plantas de la selva tropical de crecimiento lento que contienen el producto químico psicoactivo N,N-Dimetiltriptamina (DMT). Si bien la bebida se consume ampliamente en todo el alto Amazonas, las prácticas de yagé están particularmente asentadas en esta parte de la Amazonía colombiana y están presididas por líderes espirituales.

«Los líderes espirituales son el pilar de la vida comunitaria, aseguran la armonía espiritual territorial y cuidan de la salud de los individuos y del colectivo», dijo a Mongabay en una entrevista telefónica Riccardo Vitale, un antropólogo que trabaja como asesor de la UMIYAC desde 2016. «Las decisiones importantes sobre los asuntos de la comunidad y/o la familia se toman en entornos ceremoniales con sanadores espirituales que proporcionan consejo y dirección».

El río Caquetá es un importante afluente del río Amazonas y un salvavidas para muchas comunidades indígenas. Crédito: UMIYAC.

Un ejemplo de cómo las prácticas yagés tradicionales conducen directamente a la preservación de los territorios ancestrales se da a partir de 2015, cuando los siona (una de las comunidades más amenazadas de la UMIYAC, con una población de poco más de 400 habitantes repartidos en varios territorios poco poblados) acordaron poner fin a una ronda de consultas con la empresa petrolera Amerisur, vetando la exploración y extracción de hidrocarburos en sus tierras.

«Los sionas, tras un difícil período de luchas internas y desacuerdos causados en parte por las promesas de incentivos financieros de la compañía petrolera, decidieron analizar el asunto en una ceremonia de yagé», dijo Vitale. «Cuando los rituales espirituales se convirtieron en el medio a través del cual se tomaban decisiones, los líderes de la comunidad, ahora asistidos por líderes espirituales, rechazaron unánimemente los planes de Amerisur y terminaron unilateralmente las conversaciones».

El uso ceremonial del yagé abre a los participantes a los conocimientos ancestrales, en particular a las «leyes naturales» establecidas por los antepasados que permiten a las comunidades «vivir en paz y armonía con otros seres de la naturaleza», dijo Evanjuanjoy.

«La planta sagrada del yagé es un alimento espiritual para la gente», dijo Evanjuanjoy. «A través de esta planta, nuestras abuelas y curanderos tradicionales reciben la sabiduría para curar las enfermedades que afectan al individuo, a la comunidad y al territorio. Es la luz, el camino, la guía y la herramienta principal para seguir defendiendo nuestros territorios y continuar la lucha por la supervivencia de nuestra cultura».

Los UMIYAC utilizan ahora las ceremonias tradicionales yagé como medio para diseñar y establecer proyectos que fortalezcan la capacidad de las comunidades para sobrevivir y conservar sus territorios. Actualmente está recaudando dinero para un fondo que apoya a las mujeres como especialistas en botánica y los jardines de medicinas que tradicionalmente cuidan; una iniciativa para patrocinar financieramente a los ancianos espirituales para que puedan seguir sirviendo a sus comunidades y transmitir sus conocimientos a las generaciones más jóvenes; y un ambicioso plan para construir un centro médico amazónico que sirva a los cinco grupos étnicos y fomente la preservación de los conocimientos tradicionales.

«Para nosotros los territorios son sagrados, somos parte de la Madre Tierra», dijo Evanjuanjoy. «La Madre Tierra nos ofrece todo el conocimiento que necesitamos para sobrevivir. Nos proporciona. Como demostración de nuestra gratitud, debemos ser administradores de la Tierra, cuidarla, conservarla y protegerla».

Artículo original en Monga Bay, vía Las Rutas del Yagé.

Enlaces:

-‘Landsat study of deforestation in the Amazon region of Colombia, ‘Remote Sensing Applications: Society and Enviroment’, agosto de 2018.

‘Territorios indígenas y áreas protegidas de la Amazonía perdieron menos del 1% de sus áreas de bosque en 30 años’, Gaia Amazonas,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *