«Los estados expandidos de conciencia son fundamentales para el trabajo chamánico»

«Los estados expandidos de conciencia son fundamentales para el trabajo chamánico»

Leo Artese es un radical libre dentro de la iglesia del Santo Daime. Si bien sigue el calendario oficial y el diseño originario legados por el padrino Sebastián, también canta sus propios himnarios (‘O Curandeiro’ y ‘Camino das Virtudes’), y oficia un poderoso ritual chamánico (‘Voo de aguila’), inaudito dentro de la liturgia daimista: «Era chamán antes de ser daimista, igual que otros son ingenieros o profesores», se justifica Artese durante esta entrevista que tuvimos en Ibiza como parte de su gira europea de cada año.

Además de chamán, Artese es un cualificado músico y ha ‘recibido’ del astral himnos inmortales, como ‘Yemanjá’ o ‘Livre’. Leo guía sus ‘trabalhos’ tocando los bongos e impregnando de ritmo y buen humor los rituales.

Leer más
Salvador Chindoy, el chamán que abrió los secretos de la ayahuasca al hombre blanco

Salvador Chindoy, el chamán que abrió los secretos de la ayahuasca al hombre blanco

«¿Por qué todo el mundo conoce a María Sabina y nadie conoce a Salvador Chindoy? Este es el hombre que nos presentó a la ayahuasca», se preguntaba el etnobotánico Mark Plotkin durante su intervención en el reciente encuentro ESPD55, organizado por Dennis McKenna y su McKenna Academy.

Efectivamente, Salvador Chindoy, taita del pueblo kamsá o kamëntsá, que habita en el Valle de Sibundoy, en el Putumayo colombiano, fue el primero en convidar yagé a Richard Evans Schultes, eminente biól0go estadounidense que sentó las bases de la etnobotánica moderna. Schultes viajó por primera vez al Amazonas en 1941 como investigador de la Universidad de Harvard, como parte de una expedición que pretendía estudiar variedades de caucho resistentes a enfermedades, en un esfuerzo de liberar a Estados Unidos de la dependencia de las plantaciones asiáticas, en manos de Japón tras la ocupación de Indochina. El caucho era un material crítico para vencer la II Guerra Mundial, en pleno fragor en aquel momento.

Leer más
El turismo ayahuasquero se basa en fantasías occidentales románticas y distorsionadas

El turismo ayahuasquero se basa en fantasías occidentales románticas y distorsionadas

Las ceremonias de ayahuasca en el Amazonas son un éxito entre los occidentales, convencidos de que el brebaje amazónico visionario les redimirá de sus problemas, pero de hecho, la imagen de cultura virgen y armoniosa se aleja de la realidad, y muchos grupos indígenas han adoptado la ayahuasca sólo en los últimos 150 años. Pero no dejemos que este hecho interfiera en nuestro viaje, ¿verdad?

«Si preguntas a la gente de las ciudades de Perú dónde están los chamanes más poderosos, te dirán que viven en lo más profundo de la selva. Pero si se pregunta a las comunidades indígenas remotas, responderán que los chamanes más poderosos están en la ciudad», dice el antropólogo cultural australiano Alex Gearin. Las mercancías y los objetos tienen un verdadero poder mágico en el imaginario indígena. Las visiones nativas de la ayahuasca se llenan hoy de artefactos modernos como jeringuillas, aviones, coches, radios y cámaras. «Hay algo en la ayahuasca que nos envía más allá de lo que somos, al otro, y desde el punto de vista nativo la ciudad es algo ajeno y poderoso, igual que si creces en un entorno urbano, la selva te parece salvaje y llena de miedo y pasión».

Leer más
Los indígenas colombianos organizan la “defensa espiritual” de la selva amazónica

Los indígenas colombianos organizan la “defensa espiritual” de la selva amazónica

La Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana (UMIYAC) reúne a cinco grupos étnicos – los Cofán, Inga, Siona, Coreguaje y Kamëntsá – que practican ceremonias espirituales con ayahuasca o yagé. Pero eso no es todo lo que estas comunidades tienen en común. Los cinco grupos indígenas también están clasificados por la Corte Constitucional de Colombia como «en riesgo de exterminio físico y cultural».

«Nuestra estrategia tiene que ver con la revitalización y el fortalecimiento de nuestra conexión espiritual con la Madre Tierra», dijo Miguel Evanjuanjoy, defensor y director del proyecto de la UMIYAC, en una entrevista en vídeo con Mongabay en octubre. Hablaba desde su comunidad de Yunguillo, en el departamento del Putumayo. «Como custodios de la selva amazónica, cuidamos la tierra porque es ella quien nos alimenta espiritualmente y a través de sus productos sagrados».

Leer más