Los enigmáticos orígenes del uso de la ayahuasca

Los enigmáticos orígenes del uso de la ayahuasca

Los orígenes del consumo de ayahuasca son, en última instancia, un misterio. El registro arqueológico indica una colección diversa de uso de sustancias psicoactivas en Sudamérica que se remonta a muchos miles de años, siendo los instrumentos de rapé psicoactivo son los más comunes. Pero las posibles pruebas sobre el uso de la ayahuasca en la antigüedad son fragmentarias.

Un estudio de Bernd Brabec de Mori (2011) aporta pruebas convincentes que sugieren que la ayahuasca surgió en la región de Tucano, en lo que hoy es el sur de la Amazonia colombiana. El artículo traza un mapa de la diversidad y las similitudes de las lenguas en las canciones de ayahuasca de muchos grupos, revelando rastros que apuntan al norte como el origen de la ayahuasca.

Leer más
Ayahuasca, un alegato por la descolonización de los estudios psicodélicos

Ayahuasca, un alegato por la descolonización de los estudios psicodélicos

«Le dijimos a la gente que era en nombre del Espíritu Santo, del Padre y del Hijo, pero en realidad es en nombre del Sol, de la Luna y del Tigre…»

Mientras que los beneficios médicos potenciales de las plantas psicodélicas para la sociedad siguen siendo en gran medida desconocidos, los estudios psicodélicos contemporáneos corren el riesgo de replicar prácticas coloniales nocivas dentro de los territorios y comunidades en los que se origina el uso de plantas psicodélicas.

Tras décadas de prohibición, el llamado “renacimiento psicodélico” está emprendiendo una exploración de vanguardia de la psicología, la neurología y los enfoques médicos asociados a los efectos y beneficios de los psicodélicos. Sin embargo, este campo corre el riesgo de privilegiar las voces de los investigadores occidentales dominantes sobre las de los practicantes indígenas cuyo conocimiento ancestral de los psicodélicos se remonta a sus orígenes (George et al, 2020).

Leer más
Salvador Chindoy, el chamán que abrió los secretos de la ayahuasca al hombre blanco

Salvador Chindoy, el chamán que abrió los secretos de la ayahuasca al hombre blanco

«¿Por qué todo el mundo conoce a María Sabina y nadie conoce a Salvador Chindoy? Este es el hombre que nos presentó a la ayahuasca», se preguntaba el etnobotánico Mark Plotkin durante su intervención en el reciente encuentro ESPD55, organizado por Dennis McKenna y su McKenna Academy.

Efectivamente, Salvador Chindoy, taita del pueblo kamsá o kamëntsá, que habita en el Valle de Sibundoy, en el Putumayo colombiano, fue el primero en convidar yagé a Richard Evans Schultes, eminente biól0go estadounidense que sentó las bases de la etnobotánica moderna. Schultes viajó por primera vez al Amazonas en 1941 como investigador de la Universidad de Harvard, como parte de una expedición que pretendía estudiar variedades de caucho resistentes a enfermedades, en un esfuerzo de liberar a Estados Unidos de la dependencia de las plantaciones asiáticas, en manos de Japón tras la ocupación de Indochina. El caucho era un material crítico para vencer la II Guerra Mundial, en pleno fragor en aquel momento.

Leer más
Taita Querubín, cien años tomando yagé: «Tengo que amanecer defendiendo la vida»

Taita Querubín, cien años tomando yagé: «Tengo que amanecer defendiendo la vida»

El ‘Taita’ Querubín Queta Alvarado celebró su 108 cumpleaños el pasado 1 de julio, rodeado de sus familiares y de su “gran familia”, la comunidad Cofán del Alto Putumayo en Colombia, integrada por 1.700 personas.

Con sólo 8 años, es decir, hace exactamente un siglo, en 1921, Querubín tomó yagé por primera vez, tal y como él mismo recuerda en este minidocumental realizado por el Ministerio de Cultura de Colombia en 2015, cuando el curandero “sólo” tenía 101 años:

Leer más
Los indígenas colombianos organizan la “defensa espiritual” de la selva amazónica

Los indígenas colombianos organizan la “defensa espiritual” de la selva amazónica

La Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana (UMIYAC) reúne a cinco grupos étnicos – los Cofán, Inga, Siona, Coreguaje y Kamëntsá – que practican ceremonias espirituales con ayahuasca o yagé. Pero eso no es todo lo que estas comunidades tienen en común. Los cinco grupos indígenas también están clasificados por la Corte Constitucional de Colombia como «en riesgo de exterminio físico y cultural».

«Nuestra estrategia tiene que ver con la revitalización y el fortalecimiento de nuestra conexión espiritual con la Madre Tierra», dijo Miguel Evanjuanjoy, defensor y director del proyecto de la UMIYAC, en una entrevista en vídeo con Mongabay en octubre. Hablaba desde su comunidad de Yunguillo, en el departamento del Putumayo. «Como custodios de la selva amazónica, cuidamos la tierra porque es ella quien nos alimenta espiritualmente y a través de sus productos sagrados».

Leer más
Cuando a la ayahuasca se le llamó “telepatina”

Cuando a la ayahuasca se le llamó “telepatina”

Uno de los efectos más desconcertantes de la ayahuasca es que, en ocasiones, parece permitirnos “leer” la mente de otras personas o “transmitir” ideas sin necesidad de hablar. La descripción de este fenómeno no es anecdótica sino muy frecuente en la literatura científica, hasta el punto de que el principio activo de la ayahuasca (Banisteriopsis caapi) fue bautizado como “telepatina”, allá por 1915.

El término fue acuñado por el insigne botánico colombiano Rafael Zerda Bayón, y aparece por primera vez en su escrito ‘Informes sobre mi excursión científica en las regiones colombianas de Caquetá, Bogotá, Colombia’*. Sin embargo, persiste el error de atribuir el descubrimiento al etnobotánico norteamericano Richard Evans Schultes, que empezó a utilizar el término “telepathine” durante los años 40 del siglo pasado. Dado que Schultes estudió el yagé en Colombia, es muy probable que conociera los estudios y escritos de Zerda Bayón tres décadas antes.

Leer más