Inés Muñoz, la ‘conquistadora’ española que citó por primera vez la ayahuasca… en 1533

Inés Muñoz, la ‘conquistadora’ española que citó por primera vez la ayahuasca… en 1533

La influyente historiografía anglosajona sitúa el primer contacto entre el hombre blanco y la ayahuasca en algún punto entre el siglo XIX y mediados del XX, es decir, durante la trayectoria de dos grandes científicos: el naturalista inglés Richard Spruce (1817-1890) y su tocayo, el norteamericano Richard Evans Schultes (1915-2001), al que algunos consideran el primer blancon en tomar la bebida sagrada de los incas y los pueblos amazónicos, concretamente de la mano del taita Salvador Chindoy.

No obstante, resulta cuando menos dudoso que los miles de conquistadores, misioneros y colonos españoles y portugueses que convivieron, sometieron e intentaron cristianizar a los ‘indios’ no llegaran a conocer la ayahuasca y otros remedios indígenas siglos antes que los citados científicos.

Leer más
Coca y ayahuasca, ¿mismo destino?

Coca y ayahuasca, ¿mismo destino?

El doctor Jacques Mabit fundó hace 29 años el Centro Takiwasi en Tarapoto (Perú), por derecho propio uno de los núcleos de emanación de ciencia ayahuasquera más importantes del mundo. Libros Enteogénicos acaba de publicar el libro ‘Plantas Medicina y Clínica Terapéutica’, una compilación de artículos del doctor Jacques Mabit en el que penetra con el bisturí de su ciencia chamánica en las plantas psicoactivas peruanas, de la ayahuasca al tabaco, pasando por la coca o la marihuana (¿ángel o demonio?).

A continuación, presentamos un extracto de uno de los capítulos del libro: ‘Coca y ayahuasca, ¿mismo destino?’, en el que el autor traza un audaz y provocativo paralelismo entre dos plantas sagradas bien distintas pero sobre las que se ciernen amenazas análogas, las derivadas de la «apropiación ilegítima» por parte de la sociedad occidental y a la «ilusión espiritual» propiciada por las corrientes de la New Age. La ayahuasca, asegura Mabit, «oculta una potencial toxicidad mental y espiritual mucho mayor» que la coca.

Leer más