Moatiabi Noi-Ananti Xobo, un proyecto liderado por mujeres para proteger la selva amazónica y la tradición shipibo-konibo
Fidelia Franco ha luchado toda su vida contra una doble discriminación: ser indígena y ser mujer. Ser indígena en el Perú es pertenecer a la casta más baja de la sociedad, una sociedad, como muchas en Latinoamérica, que reniega de sus orígenes mientras mira y admira al hombre blanco. Si además de indígena, naciste mujer, la discriminación es doble: el machismo proliera tanto entre los grupos indígenas como entre blancos y criollos.
Ronin Wesna («Madre de la Anaconda», nombre shipibo de Fidelia) ha transitado el camino de ida y vuelta desde su aldea originaria en los márgenes de Pucallpa hasta Lima, la vetusta y superpoblada capital del país. Ahora, en su nueva reencarnación, Fidelia/Ronin Wesna lidera un proyecto que quiere proteger la selva de la voracidad de las empresas extractivistas, que ven en el Amazonas un botín para seguir engrosando su cuenta de resultados.
El primer encuentro con la ayahuasca supone un antes y un después en la vida de muchas personas. Eso explica la proliferación de relatos -escritos u orales- sobre esta “primera experiencia”, que es única, irrepetible y, paradójicamente, inefable, es decir, que no se puede describir con palabras.
Este nuevo libro, ‘Ayahuasca para principiantes: ciencia, experiencia y espiritualidad’, entra dentro de esta categoría. Su autora, Cyn Caran es una joven chilena que ha dedicado gran parte de su vida adulta a una búsqueda espiritual hasta que tuvo la fortuna de cruzarse con la bebida sagrada, en el momento preciso y con la persona adecuada, una «chamana llamada Carmen, quien (…) aprendió sobre medicinas tradicionales con curanderos indígenas y con la iglesia del Santo Daime».
A continuación un breve extracto del artículo ‘El uso de la ayahuasca: un encuentro entre tradiciones amazónicas y terapias psicodélicas occidentales’, del músico y psicoterapeuta Manuel Villaescusa, que puedes leer íntegramente en este enlace.
Jeremy Narby (Montreal, 1959) lleva toda una vida intentando reconciliar el conocimiento científico con el conocimiento tradicional de los pueblos amazónicos, un empeño que puede vislumbrarse en dos de sus libros, el reciente ‘Ayahuasca, tabaco y la búsqueda de conocimiento’ (2021) y el celebérrimo ‘La serpiente cósmica’, donde intenta (y logra) conectar las visiones chamánicas de diversas culturas ancestrales con la estructura de doble hélice del ADN, descrita por primera vez en 1953.
Narby participó recientemente en el podcast The Onaya Project, parte de The Onaya Science, un proyecto liderado por el dr. Simon Ruffel, miembro de una nueva generación de investigadores que ha crecido sobre hombros de gigantes como Narby. Ruffel comparte con Narby el empeño de tender puentes entre ambos sistemas de conocimiento, el científico y el chamánico.
Los líderes de la etnia shipibo-conibo denuncian un ‘extractivismo espiritual’ a partir de la planta y alertan sobre los impactos de la explotación en la selva y los conocimientos indígenas
En las exuberantes extensiones de la Amazonía peruana, se cierne una crisis espiritual. La planta de ayahuasca, central en los rituales de los chamanes Shipibo-Conibo, enfrenta serias amenazas. Los líderes indígenas han acuñado el término «extractivismo espiritual» para describir esta alarmante tendencia, advirtiendo sobre sus graves impactos en la selva y el rico conocimiento ecológico tradicional que se ha cultivado aquí durante siglos.
Las antropólogas Silvia Mesturini y Emilia Sanabria han escrito un libro junto con el onanya (sabedor) shipibo José López Sánchez, «Trabajar con las plantas que tienen madres. Diálogos con un onanya shipibo», que puedes descargar gratuitamente en la página de Shipibo Rao.
El libro es una destilación de cientos de horas de conversación de los tres durante varias dietas de plantas maestras en el centro de José en el Amazonas peruano. En este extracto del primer capítulo, ‘Ayahuascaína’, el curandero alerta sobre los peligros que acechan a la ayahuasca en el proceso de medicalización, durante el que -afirma el onanya- pierde su espíritu y su madre.
Los reiterados casos de irrupciones policiales en ceremonias de ayahuasca forman parte de una campaña intencionada de «miedo, desconfianza y desinformación» con el objeto de poner en entredicho una práctica ancestral que ofrece numerosos beneficios para sus participantes, beneficios repetidamente avalados por la ciencia.
El hostigamiento hacia los facilitadores de la bebida amazónica en España ha levantado una ola de rechazo entre la comunidad científica internacional. Más de un centenar de notables estudiosos, psicólogos, antropólogos y activistas se han adherido al artículo/manifiesto publicado por Chacruna Institute y firmado por Bia Labate, Henrique Fernandez Antunes, Galuber Loures de Assis y Clancy Cavnar con el título ‘Una llamada para el apoyo público contra la demonización actual de las prácticas de ayahuasca en España’.
Entre los firmantes del manifiesto están Rick Doblin, fundador de MAPS; David Bronner, CEO de Dr. Bronner; el antropólogo Edward MacRae, destacado estudioso del culto del Santo Daime; Helle Kaasik, investigadora de la Ayahuasca; el doctor en Farmacología José Carlos Bouso; el psiquiatra y escritor Ben Sessa y el investigador español Carlos Suárez Álvarez.
Las detenciones de facilitadores de ayahuasca en España «han reavivado el debate sobre el uso del brebaje en el país, liderado por la cobertura sensacionalista de los medios de comunicación que a menudo ignoran los datos científicos disponibles. Las acusaciones son las mismas: los grupos de ayahuasca son sectas que utilizan drogas peligrosas para manipular a sus adeptos, comúnmente descritos como personas frágiles y crédulas, con el fin de obtener ganancias financieras», según el artículo de Chacruna.
«En medio de este escenario de detenciones, procesamientos, informes sensacionalistas y la difusión del miedo, la desconfianza y la desinformación, es necesario abordar el tema de manera juiciosa, dejando de lado prejuicios y preconceptos. Es crucial en un momento como este analizar los conocimientos acumulados sobre el uso religioso de la ayahuasca, así como comprender los contextos en los que ha ocurrido la regulación de la bebida con éxito, creando modelos de políticas públicas que se pueden estudiar y adoptar en otros contextos socioculturales».
Campaña de ‘crowdfunding’
Con el objeto de proteger el buen nombre de la ayahuasca de los ataques que está sufriendo en España, desde la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca hemos puesto en marcha una campaña de crowdfunding con la que estamos sacando adelante la serie de documentales ‘Voces de la ayahuasca’, cuyos dos primeros episodios ya puedes ver en YouTube en abierto.
Si en algún momento crees que la ayahuasca hizo algo bueno por ti, es el momento de agradecerlo.
Hace poco más de un año te pedimos ayuda desde la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca para grabar una serie de documentales sobre la bebida sacramental amazónica.
El motivo que nos impulsó a dar este paso fue defender a la comunidad ayahuasquera de la campaña de ataques desde la policía española y ciertos medios de comunicación, una estrategia orquestada para estigmatizar la práctica de la ayahuasca.
«¿Que cómo llegué a la ayahuasca? Había tocado fondo», explica Francesc Giralt en esta entrevista a propósito de la publicación del libro ‘Ayahuasca Airways’, un «divertido, espiritual y extremadamente sincero relato».
Este músico, escritor y fotógrafo catalán atravesó sus propios demonios (o, más bien, está en ello) de la mano de Ana Hatun y José Antonio Flores, dos veteranos chamanes que desde hace 12 años trabajan bajo el nombre de Chamanismo para Todos.
El próximo mes de mayo, ICEERS comienza la tercera edición el curso ‘Aumentando la seguridad en sesiones de ayahuasca’, en español e inglés, una formación pionera para que los guías y facilitadores de trabajos con ayahuasca en entornos no nativos conozcan las mejores prácticas en torno a la ayahuasca para reducir los riesgos y aumentar los beneficios durante las sesiones.
El curso tiene una duración de seis meses y su formato es mixto: una hora semanal de vídeo y diálogo en vivo cada dos semanas para charlar y plantear preguntas a los instructores, a saber, David Londoño, José Carlos Bouso, Constanza Sánchez Avilés, Marc Aixalà y Jerónimo Mazarrasa, todos ellos miembros de la ONG con sede en Barcelona y de su Centro de Apoyo, que lleva varios años atendiendo «cientos de casos» de personas que han sufrido algún tipo de percance durante o tras la ingestión de la ayahuasca.