Amazonía: crónica de una abundancia olvidada

Amazonía: crónica de una abundancia olvidada

El dominico Gaspar de Carvajal, capellán de la famosa expedición de Francisco de Orellana, fue el autor de la primera crónica europea sobre el río que hoy conocemos como Amazonas. 

La trama es conocida. En 1541 Francisco Pizarro, gobernador del Perú, envía a su hermano Gonzalo en busca del ansiado País de la Canela

Sin tener ni idea de hacia dónde ir, Gonzalo da tumbos durante semanas por las estribaciones orientales y selváticas de Los Andes. La densidad de las tierras bajas, la humedad asfixiante, y el acoso perpetuo de los mosquitos, no tardan en minar la expedición. “La mayoría de los caballos mueren pronto, al igual que muchos de los porteadores indios, debido a las extenuantes condiciones de trabajo en una tierra a tres mil metros por debajo de su fresco y montañoso hogar”. (Mann, 2006)

Los avatares del camino llevan a Pizarro y a sus cada vez menos hombres a navegar por las aguas del Río Napo, tributario de la cuenca alta del Amazonas, mientras se internan en la profundidad de la selva hasta perderse por sus laberintos. Es entonces cuando se decide que Orellana, segundo de la expedición, continúe río abajo con un grupo a su mando en busca de víveres, mientras el resto se queda con Pizarro a la espera de un regreso que jamás tendrá lugar, puesto que Orellana y su avanzadilla, de la que forma el cronista Carvajal, tienen por delante más de siete mil kilómetros y ocho meses de odisea fluvial, hasta la desembocadura del gran río en el lejano Océano Atlántico.

Leer más
«Las plantas maestras pueden paliar la crisis de salud mental de los olvidados por el sistema de salud de EEUU»

«Las plantas maestras pueden paliar la crisis de salud mental de los olvidados por el sistema de salud de EEUU»

En julio de 2019, la ciudad de Oakland (California, EE.UU.) aprobó por unanimidad una moción para descriminalizar el cultivo y el consumo de ayahuasca, peyote, iboga y hongos alucinógenos. Aquella iniciativa fue posible gracias al tenaz trabajo de educación y ‘lobby’ de un joven movimiento con el apropiado nombre de Decriminalize Nature, al frente del cual estaba un californiano de sangre mexicana, Carlos Plazola, que apenas unos meses antes había tenido su primera experiencia con plantas maestras, concretamente con hongos psilocibe. Aquel viaje iniciático sirvió para cauterizar un trauma intergeneracional, relacionado con la explotación de sus ancestros chicanos en EEUU.

Desde aquel éxito inicial, el movimiento no ha dejado de crecer y ya se extiende por más de 100 ciudades de Estados Unidos -donde ha conseguido la despenalización de las plantas maestras en 14 ciudades– y ya está presente en otros países, «igual que setas brotando de un micelio», nos explica Plazola en esta entrevista vía Zoom entre Oakland e Ibiza.

Leer más
Sebastião Salgado: «El coronavirus amenaza la supervivencia de los pueblos indígenas del Amazonas»

Sebastião Salgado: «El coronavirus amenaza la supervivencia de los pueblos indígenas del Amazonas»

Durante la década de los ochenta, los misioneros neopentecostales de Misión Nuevas Tribus, financiadas desde Estados Unidos, empezaron a utilizar aviones y helicópteros para evangelizar a las tribus aisladas del Amazonas brasileño. Nuevas Tribus construyó una pista de aterrizaje cerca de la aldea de la tribu de los zoes, en el norte de Brasil. Leer más

Durante la década de los ochenta, los misioneros neopentecostales de Misión Nuevas Tribus, financiadas desde Estados Unidos, empezaron a utilizar aviones y helicópteros para evangelizar a las tribus aisladas del Amazonas brasileño. Nuevas Tribus construyó una pista de aterrizaje cerca de la aldea de la tribu de los zoes, en el norte de Brasil. Leer más