El centro Takiwasi lleva más de 30 años utilizando la medicina tradicional amazónica para el tratamiento de las adicciones a drogas de abuso. Fundada en Tarapoto (San Martín, Perú) en 1992 por el médico francés Jacques Mabit, Takiwasi es un centro de referencia en el uso de la ayahuasca y otras plantas amazónicas para la desintoxicación de toxicómanos del Perú y el resto del mundo.
En los últimos tiempos, el perfil de los postulantes a acudir al centro (que atiende a un número máximo de 15 residentes simultáneos) ha evolucionado desde el clásico usuarios de drogas de abuso (cocaína, heroína, marihuana, pasta base, etc.) a un nuevo perfil, que suma estas sustancias el consumo de medicamentos psiquiátricos: Quetiapina, Clorazepam, Olanzapina, amén de otros antipsicóticos y benzodiacepinas, según nos explica el psicólogo Uriel López Legaria, responsable terapéutico de Takiwasi en los últimos siete años:
«Estos postulantes han acudido al médico para tratar su adicción y lo que han recibido son medicamentos de sustitución, fármacos con los que “paliar” el consumo de drogas. Sin embargo, lo que han hecho estos tratamientos es agregar a las adicciones una nueva adicción a medicamentos psiquiátricos. Esto complejiza mucho el problema, incluso hay personas que nos cuentan cómo falsificaban las recetas del medicamento psiquiátrico que tenía prescrito, o mentían a su médico para conseguir más medicamentos y más dosis de las que necesitaban».
Antón Gómez-Escolar (Madrid, 1988) lleva buena parte de su vida involucrado con las sustancias psicodélicas, primero con proyectos como Energy Controlo Kosmicare (Boom Festival) y, más recientemente, como vocal de la Sociedad Española de Medicina Psicodélica, director de la colección de libros‘Las guías del psiconauta’, en la que también firma el libro ‘Guía esencial del renacimiento psicodélico’ y divulgador en el canal “La Drogopedia de Antón” y el observatorio INAWE. No es casualidad que Gómez-Escolar se haya convertido en una de las caras visibles del llamado ‘renacimiento psicodélico’ en España.
Charlamos con Antón sobre el estado actual de la terapia asistida con psicodélicos en Europa, sobre la investigación en España y sobre la eventual (e improbable) integración del modelo chamánico en el futuro marco regulatorio.
La nueva especie, llamadaPsilocybe stametsii, fue descubierta en un bosque nuboso de Ecuador y ha sido recolectada dos veces: una en 2011 por el Dr. Bryn Dentinger de la Universidad de Utah y un colega, y otra en 2022 por Giuliana Furci de la Fungi Foundation junto con amigos entre los que se encuentran el escritor Robert Macfarlane y el músico Cosmo Sheldrake. El hongo se encontró en la Reserva Biológica de Los Cedros, una zona protegida en virtud de los artículos sobre los Derechos de la Naturaleza de la Constitución ecuatoriana.
El pasado 20 de febrero se celebró la cuarta edición de #ThankYouPlantMedicine. La idea es muy sencilla: se trata de utilizar ese hashtag en redes sociales acompañado de un texto o un vídeo en el que los consumidores de enteógenos agradezcan públicamente a las plantas por los efectos positivos que la ayahuasca, el peyote, los hongos mágicos o la iboga han tenido en sus vidas.
En los últimos tres meses los cuerpos de seguridad españoles han intervenido en cinco ceremonias de ayahuasca y otras plantas maestras, deteniendo a los facilitadores, que están a la espera de juicio. Las detenciones e incautaciones han sido ampliamente difundidas por los medios de comunicación, que se han hecho eco de las notas de prensa publicadas por la propia policía.
¿Se trata de hechos aislados y puntuales o existe una estrategia política para deslegitimar el uso chamánico de la ayahuasca?, ¿existe una relación entre las detenciones en España y el actual ‘renacimiento psicodélico’?, ¿planea el gobierno español prohibir la ayahuasca, como hizo el año pasado Italia y Francia desde 2005?
El consumo de ayahuasca en grupos neochamánicos e iglesias ayahuasqueras (UDV y Santo Daime) se lleva a cabo, discreta e ininterrumpidamente, en España desde los años 90, y no ha sido hasta los últimos años que esta práctica ha empezado a atraer la atención de los medios de comunicación, muchas veces desde una perspectiva sensacionalista.
Francisco Azorín es un veterano en la defensa de los clubes cannábicos, una experiencia que aplica para poner en perspectiva las recientes operaciones policiales en ceremonias de ayahuasca. Azorín logró en 2021 una sentencia históricasobre la ayahuasca en la Audiencia provincial de Málaga. En ella se reconocía que la ayahuasca no puede ser considerada «droga tóxica, estupefaciente o sustancia psicotrópica». Han pasado sólo dos años, pero la situación actual de la planta es muy otra. Nadie se atrevería a hablar hoy del “(pen)último juicio sobre la ayahuasca”.
Conversamos con Azorín, miembro del despacho murciano Brotsanbert, sobre leyes, política, estrategias policiales y el papel del chamanismo en el pujante el ‘renacimiento psicodélico’.
En agosto de 2021, durante los últimos coletazos de la pandemia, saltó a los titulares el caso de una pareja de Alicante que había sido detenida por ofrecer ayahuasca, san pedro, Bufo alvarius y otras sustancias enteógenas en su centro, llamado ‘Afinando el alma’. La detención vino acompañada de la consiguiente nota de prensa y vídeos de la Guardia Civil, acusando a la pareja, Juan y Daiva, de un delito contra la salud pública.
El caso nunca ha llegado a juicio y, de hacerlo, posiblemente los encausados serían declarados inocentes, como ha sucedido con la práctica totalidad de juicios sobre ayahuasca celebrados en los últimos años en España.
Sin embargo, el caso de Afinando el Alma es mucho más interesante de lo que denota la información de los medios en aquel momento (un corta y pega de la información suministrada por la Guardia Civil, como suele ser habitual): Juan Diego Eldorado acabó involucrado en un proceso judicial y un registro policial porque la asociación dedicó cuatro años a intentar regularizar su trabajo, desde la importación de las plantas hasta la celebración de las ceremonias propiamente dichas.
Los reiterados casos de irrupciones policiales en ceremonias de ayahuasca, incluyendo el último hace unos días en Yecla (Murcia), forman parte de una campaña intencionada de «miedo, desconfianza y desinformación» con el objeto de poner en entredicho una práctica ancestral que ofrece numerosos beneficios para sus participantes, beneficios repetidamente avalados por la ciencia.
El hostigamiento hacia los facilitadores de la bebida amazónica en España ha levantado una ola de rechazo entre la comunidad científica internacional. Más de un centenar de notables estudiosos, psicólogos, antropólogos y activistas se han adherido al artículo/manifiesto publicado por Chacruna Institute y firmado por Bia Labate, Henrique Fernandez Antunes, Galuber Loures de Assis y Clancy Cavnar con el título ‘Una llamada para el apoyo público contra la demonización actual de las prácticas de ayahuasca en España’.
Entre los firmantes del manifiesto están Rick Doblin, fundador de MAPS; David Bronner, CEO de Dr. Bronner; el antropólogo Edward MacRae, destacado estudioso del culto del Santo Daime; Helle Kaasik, investigadora de la Ayahuasca; el doctor en Farmacología José Carlos Bouso; el psiquiatra y escritor Ben Sessa y el investigador español Carlos Suárez Álvarez.
Las detenciones de facilitadores de ayahuasca en España «han reavivado el debate sobre el uso del brebaje en el país, liderado por la cobertura sensacionalista de los medios de comunicación que a menudo ignoran los datos científicos disponibles. Las acusaciones son las mismas: los grupos de ayahuasca son sectas que utilizan drogas peligrosas para manipular a sus adeptos, comúnmente descritos como personas frágiles y crédulas, con el fin de obtener ganancias financieras», según el artículo de Chacruna.
«En medio de este escenario de detenciones, procesamientos, informes sensacionalistas y la difusión del miedo, la desconfianza y la desinformación, es necesario abordar el tema de manera juiciosa, dejando de lado prejuicios y preconceptos. Es crucial en un momento como este analizar los conocimientos acumulados sobre el uso religioso de la ayahuasca, así como comprender los contextos en los que ha ocurrido la regulación de la bebida con éxito, creando modelos de políticas públicas que se pueden estudiar y adoptar en otros contextos socioculturales».
Campaña de ‘crowdfunding’
Con el objeto de proteger el buen nombre de la ayahuasca de los ataques que está sufriendo en España, desde la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca, con el apoyo de ICEERS y Ayahuasca Defence Fund (ADF) hemos puesto en marcha una campaña de crowdfundingcon la que sufragaremos una serie de documentales sobre la ayahuasca y la defensa jurídica de su buen nombre en los tribunales.
Si en algún momento crees que la ayahuasca hizo algo bueno por ti, es el momento de agradecerlo.
En 1989, Alianza Editorial lanzó los tres tomos de una obra monumental, ‘Historia general de las drogas’, de Antonio Escohotado. Se trata de la primera obra frontalmente antiprohibicionista, en un contexto muy distinto al actual, en el que casi nadie cuestiona el absoluto fracaso de la ‘guerra contra las drogas’. En aquel momento, 1989, apenas 18 años después de la declaración de aquella guerra por parte del entonces presidente de EE.UU., Richard Nixon, constituía casi un dogma de fe incuestionable el hecho de que el Estado debía prohibir y perseguir el consumo y la venta de drogas. En este contexto, se publicó ‘La historia general de las drogas’, y varias generaciones descubrieron «el trampantojo de la prohibición», en palabras de Juan Carlos Usó, amigo y discípulo de Escohotado, historiador de las drogas y participante en el 9º Congreso Universitario sobre Sustancias Psicoactivas que desde ayer se celebra en México y que rinde homenaje al filósofo y escritor madrileño, fallecido hace un año en Ibiza.
El término ‘chamán‘, que hoy en día se utiliza para denominar a los vegetalistas que trabajan con plantas maestras, especialmente en Latinoamérica, tiene su origen en Rusia, más concretamente en la vasta región de Siberia, cuna de un animismo milenario que utilizaba la Amanita muscaria como planta -en este caso “hongo”- visionario.
Pero el chamanismo siberiano estuvo a punto de ser aniquilado por la Unión Soviética, especialmente durante el largo y sangriento período en el que Josef Stalin llevó las riendas de la URSS y la represión de los “enemigos de la revolución” acabó con la vida de decenas de millones de personas, una sangrienta purga que tuvo lugar, precisamente, en los campos de trabajo de Siberia, el terrible Gulag. Entre los represaliados estuvieron un número indeterminado, pero que los historiadores calculan del orden de decenas de miles, de chamanes y curanderos siberianos, considerados a partir de los años 30 miembros de una “religión organizada” y, por tanto, enemigos del “pueblo”, esa entelequia encarnada en los soviets y dirigida con puño de hierro por Stalin.