«Cada animal, cada planta que se extingue en la Tierra supone una enfermedad para el hombre»

«Cada animal, cada planta que se extingue en la Tierra supone una enfermedad para el hombre»

En un enérgico discurso, con reminiscencias de la carta que el líder indio de la tribu Suwamish Jefe Seattle envió en 1854 al entonces presidente de Estados Unidos Franklin Pierce, el líder del pueblo amazónico Yawanawa, Nixiwaka Biraci Yawanawa, se dirigió al auditorio de Psychedelic Science, el mayor congreso sobre psicodélicos celebrado hasta la fecha, celebrado el pasado mes de junio en Denver, Colorado, bajo el auspicio de MAPS:

«Cuando contaminen el último río, cuando talen el último bosque, nosotros también estaremos fuera de esta Tierra».

Nixiwaka Yawanawa no desaprovechó la ocasión para recordar que el llamado ‘Renacimiento Psicodélico’, del que MAPS es uno de los actores principales, se está llevando a cabo sin escuchar a los pueblos originarios, auténticos «custodios de muchas plantas medicinales, de plantas sagradas».

Leer más
«No hay mayor cartel de drogas en el mundo que las grandes farmacéuticas»

«No hay mayor cartel de drogas en el mundo que las grandes farmacéuticas»

El renacimiento psicodélico está en boca de todos y en los divanes de algunos, de momento, privilegiados. La desigualdad en el acceso a los psicodélicos y la llamada “excepcionalidad psicodélica” son algunos de los temas que trata Albert Casasayas en su nuevo libro ‘Luces y sombras del renacimiento psicodélico’, que publica Revista Ulises y que puede leerse gratuitamente en su página web, Universo Ulises.

Albert Casasayas es profesor de español y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Santa Clara (California, EE.UU.) y, como él mismo reconoce, un recién llegado a esto de la psicodelia o -según Juan Carlos Usó, prologuista del libro- un “neoconverso”. Precisamente, esta mirada novedosa a los psicodélicos es una de las grandes virtudes de un libro que, en palabras de su autor, no pretende ser académico sino situarse «a media distancia», no desde la perspectiva de quienes llevan mucho tiempo en las comunidades psicodélicas, pero sí más allá de la «opinión de los medios generalistas, muy sesgada en su discurso antidrogas».

Albert atiende a Plantaforma, vía Zoom, desde California, donde ya prepara el inminente curso escolar mientras sigue indagando en el complejo, fascinante y muchas veces paradójico mundo de las drogas visionarias.

Leer más
«Estamos comprobando que, en muchas ocasiones, los preparados vegetales funcionan mejor que sus principios activos aislados»

«Estamos comprobando que, en muchas ocasiones, los preparados vegetales funcionan mejor que sus principios activos aislados»

En 1910, el bacteriólogo alemán Paul Ehrlich descubrió y patentó la arsfenamina, un compuesto químico derivado del arsénico que se demostró eficaz contra la sífilis y se comercializó durante dos décadas con el nombre comercial de ‘Salvarsán’.

Ehrlich, que por aquella fecha ya había recibido un premio Nobel por sus investigaciones con las vacunas, tuvo un enorme influjo sobre la farmacología del siglo XX gracias a su aportación de la “bala mágica”: es decir, un compuesto farmacológico, que apunta de forma específica a un patógeno particular sin causar daños al cuerpo del huésped.

El ‘Salvarsán’ fue, por derecho propio, el primer medicamento eficaz basado en la hipótesis de la “bala mágica” y salvó millones de vidas en Europa hasta la introducción de la penicilina, descubierta por Alexander Fleming dos décadas más tarde y que resultó más eficaz para esta y otras enfermedades infecciosas.

El eco de aquel descubrimiento -y del concepto de “bala mágica”- llega hasta nuestros días*, si bien cada vez más debilitado: «Desde hace algún tiempo los fármacos selectivos, específicamente diseñados para tocar una sola diana en nuestro organismo, se ha estado comprobando que no funcionan», según explica el farmacólogo Genís Oña, de la Fundación ICEERS, en conversación con Plantaforma.

Leer más
El calculadamente equívoco informe de la Agencia Española del Medicamento sobre la ayahuasca

El calculadamente equívoco informe de la Agencia Española del Medicamento sobre la ayahuasca

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) fue constituida en 2011 para reemplazar a la Agencia Española del Medicamento, que a su vez sustituyó a la Dirección General de Farmacia y otros organismos dependientes del Ministerio de Sanidad en 1997. La misión del organismo, según leemos en su propia página web, es “Proporcionar garantías a la sociedad sobre medicamentos, productos sanitarios, cosméticos, productos de cuidado personal y biocidas, promoviendo el conocimiento científico-técnico y poniéndolo al servicio de la sociedad para su beneficio y progreso”.

Otra de las atribuciones de la AEMPS tiene que ver con el control sanitario de “estupefacientes y psicótropos”, competencia que incluye la autorización del cultivo de plantas que pueden ser utilizadas para fabricar medicamentos estupefacientes, tales como el cannabis o la adormidera.

Los técnicos de la agencia también suelen ser requeridos por los juzgados para realizar peritajes sobre drogas incautadas o bien elaborar informes sobre la toxicidad y la peligrosidad de estas sustancias. Estos informes tienen -o deberían tener- un carácter técnico, en tanto sirven a los tribunales para dictaminar la culpabilidad o inocencia de los procesados. En este sentido, la AEMPS no tiene competencias legislativas y sus dictámenes son estrictamente periciales.

Leer más
Daiara Tukano: «Si quieren investigar cómo tratar el suicidio y la depresión, vengan a las comunidades indígenas»

Daiara Tukano: «Si quieren investigar cómo tratar el suicidio y la depresión, vengan a las comunidades indígenas»

Cuando hablamos de enfermedades mentales, ansiedad, depresión y suicidio solemos poner el foco en las sociedades modernas occidentales, un mal de nuestra época provocado por un estilo de vida cada vez más desconectado de la Naturaleza. Sin embargo, los pueblos indígenas de la Amazonia sufren unos niveles altísimos de alcoholismo y su tasa de suicidios triplica la media nacional, según denunció la artista y activista Daiara Tukano, del pueblo Tukano (o Yé’pá Mahsã) durante la apertura del VII Coloquio ‘Chamanismo, ciencia y conocimiento’, celebrado los pasados 25 y 26 de mayo en Tarragona.

«A mí me parece increíble que existan tantos proyectos de investigación para la salud mental, pero tengo un pedido, porque yo sé que nosotros necesitamos esa atención en nuestras comunidades. Los pueblos indígenas son los más marginalizados: si quieren investigar cómo tratar el suicidio, la depresión, vengan e investiguen con nosotros (…) el índice de suicidio entre los pueblos indígenas es 300% mayor que cualquier otro reporte social», explicó Daiara Tukano a través de videoconferencia desde su comunidad en el estado de Vaupés, en la frontera entre Colombia y Brasil.

Leer más
60.000 personas han tomado ayahuasca en España, 4 millones en todo el mundo

60.000 personas han tomado ayahuasca en España, 4 millones en todo el mundo

Alrededor de 12.000 personas tomaron ayahuasca en España durante 2019, una cifra que se multiplica por 5, hasta las 60.000 personas, si tomamos en cuenta todas las personas que aseguran haber probado la bebida amazónica alguna vez en su vida. A nivel mundial, estas cifras serían, respectivamente, de 800.000 y 4 millones, según el primer censo de este tipo hecho globalmente y que hay que atribuir al equipo de la Fundación ICEERS, encabezado por el periodista e investigador Carlos Suárez Álvarez.

De esos cuatro millones, apenas 400.000 personas pertenecen a alguno de los 100 pueblos indígenas que usan la ayahuasca en su lugar de origen, la selva amazónica. Es decir, sólo un 10% de los consumidores de ayahuasca pertenecen a las culturas originales donde se gestó la ayahuasca, «un dato muy significativo» del «vertiginoso proceso de globalización» de la planta.

Leer más
Las múltiples caras de la ayahuasca en España

Las múltiples caras de la ayahuasca en España

Así se titula la primera mesa redonda del congreso ‘Chamanismo, ciencia y conocimiento: desafíos de la globalización de las plantas psicoactivas’ que organiza conjuntamente el Centro de Investigación de Antropología Médica (MARC) de la Universitat Rovira i Virgili, con sede en Tarragona, y la Fundación ICEERS los próximos 25 y 26 de mayo. Este coloquio contará con un invitado de excepción: Marcos Quinteiro López, subinspector de la Policía Nacional y autor de un largo y completo artículo sobre la ayahuasca en España, publicado por la Revista Técnica Ciencia Policial.

Leer más
«Al igual que la ayahuasca te lleva hacia el corazón, la iboga te conecta con la raíz del ser»

«Al igual que la ayahuasca te lleva hacia el corazón, la iboga te conecta con la raíz del ser»

Psicóloga clínica, formada en terapia Gestalt, profesora de yoga y terapeuta psicodélica, la trayectoria de Camy Lázaro ha transitado diversos caminos de la conciencia. En esta entrevista, esta mexicana afincada en la sierra de Madrid, nos explica su relación con las plantas maestras y trata de desvelar el misterio de la iboga, la planta de origen africano que contiene uno de los principios psicoactivos más poderosos de la Naturaleza: la ibogaína.

Puedes ver (y escuchar) la entrevista completa, aquí:

Leer más
«La industria farmacéutica no quiere ver a la gente curándose con ayahuasca. Amenaza sus beneficios»

«La industria farmacéutica no quiere ver a la gente curándose con ayahuasca. Amenaza sus beneficios»

Allan Finney comenzó su “viaje sanador” con ayahuasca a los 59 años, hace siete, con un linaje de chamanes shipibo en Perú. Este periodista y productor de televisión de la Columbia Británica (Canadá), regresó a su país y observó que la ayahuasca era ilegal, contraviniendo las Convenciones de la ONU sobre Estupefacientes, que reconocen que el brebaje amazónico no está prohibido. ¿Cómo ocurrió esto? «Se trata de la industria farmacéutica, de los grandes intereses corporativos. No quieren ver a la gente sanándose con ayahuasca», responde Finley en esta entrevista que mantuvimos vía Zoom la semana pasada.

Para intentar conseguir una licencia para el uso de la ayahuasca tradicional en Canadá, hace tres años fundó Companionship for the Sacred Vine (CSV), una religión que permita la apertura de centros de ayahuasca de la tradición shipibo en todas las provincias del Canadá.

¿Por qué una religión? «Porque es la única posibilidad legal que permite Canadá para importar ayahuasca», explica Finley. Para presentar batalla legal en el Tribunal Supremo, y, eventualmente, denunciar a Health Canada, la CSV ha puesto en marcha una campaña de crowdfunding que trata de recaudar 20.000 dólares. 

Puedes escuchar la entrevista completa aquí:

Leer más
La justicia italiana deniega el recurso del Santo Daime por la prohibición de la ayahuasca

La justicia italiana deniega el recurso del Santo Daime por la prohibición de la ayahuasca

Un tribunal italiano ha desestimado el recurso de la rama italiana del Culto Ecléctico de la Fuente de la Luz Universal (ICEFLU, nombre institucional del Santo Daime) en el que se solicitaba una excepción para el uso religioso de la ayahuasca en contexto religioso. El Santo Daime considera la ayahuasca un sacramento al que denominan como “daime, si bien está elaborado con las mismas plantas de la fórmula original de la ayahuasca en el Alto Amazonas: B. caapi y P. viridis.

El Tribunal Administrativo Regional de Lazio rechaza en su sentencia 06031/2023 el recurso contra la inclusión de la ayahuasca en la Tabla I de sustancias ilegales por parte del Ministerio de Sanidad, una decisión que se tomó el pasado mes de marzo de 2022 y que convirtió en delito la importación y el consumo de ayahuasca. La nueva ley contempla una condena de hasta 30 años de cárcel a los organizadores de una ceremonia de ayahuasca/daime, una pena superior a la impuesta por cometer un asesinato.

Leer más