Germà García, sociólogo intercultural y ambiental
En 1954 la prestigiosa arqueóloga estadounidense Betty J. Meggers publicaba el artículo Environmental limitation on the development of culture, en el que señalaba la escasa fertilidad natural del suelo amazónico como el factor limitante en el desarrollo demográfico de las sociedades humanas. Posteriormente, en 1971, Meggers ahondaba en la misma idea en el libro Amazonia. Man and Culture in a Counterfeit Paradise, afirmando que los suelos amazónicos, en su mayoría ácidos y pobres en nutrientes, no pudieron albergar una agricultura a gran escala, ni alimentar a grandes poblaciones con sociedades complejas.
El paradigma representado por Meggers, llamado determinismo ambiental, fue el predominante en la visión de las ciencias sociales sobre el pasado de la región amazónica hasta bien entrado el siglo XX. Y, de alguna manera, lo sigue siendo en el imaginario popular, en el que solemos pensar en las antiguas poblaciones amazónicas como pequeños grupos humanos, perdidos en una vasta inmensidad verde.
Leer más