«No hay mayor cartel de drogas en el mundo que las grandes farmacéuticas»

«No hay mayor cartel de drogas en el mundo que las grandes farmacéuticas»

El renacimiento psicodélico está en boca de todos y en los divanes de algunos, de momento, privilegiados. La desigualdad en el acceso a los psicodélicos y la llamada “excepcionalidad psicodélica” son algunos de los temas que trata Albert Casasayas en su nuevo libro ‘Luces y sombras del renacimiento psicodélico’, que publica Revista Ulises y que puede leerse gratuitamente en su página web, Universo Ulises.

Albert Casasayas es profesor de español y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Santa Clara (California, EE.UU.) y, como él mismo reconoce, un recién llegado a esto de la psicodelia o -según Juan Carlos Usó, prologuista del libro- un “neoconverso”. Precisamente, esta mirada novedosa a los psicodélicos es una de las grandes virtudes de un libro que, en palabras de su autor, no pretende ser académico sino situarse «a media distancia», no desde la perspectiva de quienes llevan mucho tiempo en las comunidades psicodélicas, pero sí más allá de la «opinión de los medios generalistas, muy sesgada en su discurso antidrogas».

Albert atiende a Plantaforma, vía Zoom, desde California, donde ya prepara el inminente curso escolar mientras sigue indagando en el complejo, fascinante y muchas veces paradójico mundo de las drogas visionarias.

Leer más
El calculadamente equívoco informe de la Agencia Española del Medicamento sobre la ayahuasca

El calculadamente equívoco informe de la Agencia Española del Medicamento sobre la ayahuasca

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) fue constituida en 2011 para reemplazar a la Agencia Española del Medicamento, que a su vez sustituyó a la Dirección General de Farmacia y otros organismos dependientes del Ministerio de Sanidad en 1997. La misión del organismo, según leemos en su propia página web, es “Proporcionar garantías a la sociedad sobre medicamentos, productos sanitarios, cosméticos, productos de cuidado personal y biocidas, promoviendo el conocimiento científico-técnico y poniéndolo al servicio de la sociedad para su beneficio y progreso”.

Otra de las atribuciones de la AEMPS tiene que ver con el control sanitario de “estupefacientes y psicótropos”, competencia que incluye la autorización del cultivo de plantas que pueden ser utilizadas para fabricar medicamentos estupefacientes, tales como el cannabis o la adormidera.

Los técnicos de la agencia también suelen ser requeridos por los juzgados para realizar peritajes sobre drogas incautadas o bien elaborar informes sobre la toxicidad y la peligrosidad de estas sustancias. Estos informes tienen -o deberían tener- un carácter técnico, en tanto sirven a los tribunales para dictaminar la culpabilidad o inocencia de los procesados. En este sentido, la AEMPS no tiene competencias legislativas y sus dictámenes son estrictamente periciales.

Leer más
Las múltiples caras de la ayahuasca en España

Las múltiples caras de la ayahuasca en España

Así se titula la primera mesa redonda del congreso ‘Chamanismo, ciencia y conocimiento: desafíos de la globalización de las plantas psicoactivas’ que organiza conjuntamente el Centro de Investigación de Antropología Médica (MARC) de la Universitat Rovira i Virgili, con sede en Tarragona, y la Fundación ICEERS los próximos 25 y 26 de mayo. Este coloquio contará con un invitado de excepción: Marcos Quinteiro López, subinspector de la Policía Nacional y autor de un largo y completo artículo sobre la ayahuasca en España, publicado por la Revista Técnica Ciencia Policial.

Leer más
«La industria farmacéutica no quiere ver a la gente curándose con ayahuasca. Amenaza sus beneficios»

«La industria farmacéutica no quiere ver a la gente curándose con ayahuasca. Amenaza sus beneficios»

Allan Finney comenzó su “viaje sanador” con ayahuasca a los 59 años, hace siete, con un linaje de chamanes shipibo en Perú. Este periodista y productor de televisión de la Columbia Británica (Canadá), regresó a su país y observó que la ayahuasca era ilegal, contraviniendo las Convenciones de la ONU sobre Estupefacientes, que reconocen que el brebaje amazónico no está prohibido. ¿Cómo ocurrió esto? «Se trata de la industria farmacéutica, de los grandes intereses corporativos. No quieren ver a la gente sanándose con ayahuasca», responde Finley en esta entrevista que mantuvimos vía Zoom la semana pasada.

Para intentar conseguir una licencia para el uso de la ayahuasca tradicional en Canadá, hace tres años fundó Companionship for the Sacred Vine (CSV), una religión que permita la apertura de centros de ayahuasca de la tradición shipibo en todas las provincias del Canadá.

¿Por qué una religión? «Porque es la única posibilidad legal que permite Canadá para importar ayahuasca», explica Finley. Para presentar batalla legal en el Tribunal Supremo, y, eventualmente, denunciar a Health Canada, la CSV ha puesto en marcha una campaña de crowdfunding que trata de recaudar 20.000 dólares. 

Puedes escuchar la entrevista completa aquí:

Leer más
La justicia italiana deniega el recurso del Santo Daime por la prohibición de la ayahuasca

La justicia italiana deniega el recurso del Santo Daime por la prohibición de la ayahuasca

Un tribunal italiano ha desestimado el recurso de la rama italiana del Culto Ecléctico de la Fuente de la Luz Universal (ICEFLU, nombre institucional del Santo Daime) en el que se solicitaba una excepción para el uso religioso de la ayahuasca en contexto religioso. El Santo Daime considera la ayahuasca un sacramento al que denominan como “daime, si bien está elaborado con las mismas plantas de la fórmula original de la ayahuasca en el Alto Amazonas: B. caapi y P. viridis.

El Tribunal Administrativo Regional de Lazio rechaza en su sentencia 06031/2023 el recurso contra la inclusión de la ayahuasca en la Tabla I de sustancias ilegales por parte del Ministerio de Sanidad, una decisión que se tomó el pasado mes de marzo de 2022 y que convirtió en delito la importación y el consumo de ayahuasca. La nueva ley contempla una condena de hasta 30 años de cárcel a los organizadores de una ceremonia de ayahuasca/daime, una pena superior a la impuesta por cometer un asesinato.

Leer más
Se lanza el primer curso de reducción de riesgos en el trabajo ceremonial con plantas

Se lanza el primer curso de reducción de riesgos en el trabajo ceremonial con plantas

El próximo 1 de mayo (7 de mayo en inglés), da comienzo la segunda edición curso ‘Aumentando la seguridad en sesiones de ayahuasca’, una formación pionera ofrecida por ICEERS para que los guías y facilitadores de trabajos con ayahuasca en entornos no nativos conozcan las mejores prácticas en torno a la ayahuasca para reducir los riesgos y aumentar los beneficios durante las sesiones.

El curso tiene una duración de seis meses (mayo a diciembre) y su formato es mixto: una hora semanal de vídeo y diálogo en vivo cada dos semanas para charlar y plantear preguntas a los instructores, a saber, David Londoño, José Carlos Bouso, Constanza Sánchez Avilés, Marc Aixalà y Jerónimo Mazarrasa, todos ellos miembros de la ONG con sede en Barcelona y de su Centro de Apoyo, que ha cumplido diez años atendiendo «cientos de casos» de personas que han sufrido algún tipo de percance durante o tras la ingestión de la ayahuasca.

Leer más
Bruselas mira hacia la terapia psicodélica para paliar la crisis de salud mental en Europa

Bruselas mira hacia la terapia psicodélica para paliar la crisis de salud mental en Europa

Una fría mañana de febrero de 2020 sonó el teléfono en el despacho de David Nutt en el Imperial College de Londres: “El momento ha llegado”, sonó desde Lisboa la voz de Tadeusz Hawrot, nacido polaco y buen conocedor de los engranajes de poder en las instituciones de la Unión Europea.

Nutt y Hawrot se habían conocido dos años antes en Bruselas, la capital política europea y donde el inglés ejercía de presidente del European Brain Council, una ONG de pacientes con enfermedades mentales con sede en Bruselas. Nutt es neuropsicofarmacólogo, activista de los psicodélicos e incluso durante un breve período asesor científico del gobierno inglés sobre este particular. Sin embargo, es más probable que le conozcas por este conocido gráfico sobre la peligrosidad de las drogas*:

Leer más
Nueva intervención desproporcionada de la policía durante una ceremonia de ayahuasca

Nueva intervención desproporcionada de la policía durante una ceremonia de ayahuasca

La Policía Nacional volvió a irrumpir durante la celebración de una toma de ayahuasca, la sexta operación de este tipo en los últimos cinco meses. En esta ocasión fue en Barcelona, en una ceremonia organizada por el psicólogo clínico Sergio Sanz Navarro, fundador de la Escuela Floresiendo.

Cuarenta agentes fuertemente armados entraron violentamente, según los asistentes, entraron en la vivienda en la que estaba a punto de iniciarse una sesión de ayahuasca, un operativo que ha venido repitiéndose desde la operación durante una ceremonia de yopo en Asturias el pasado mes de octubre.

En esta ocasión la operación policial no se ha iniciado a partir de una denuncia anónima, como sucedió en los casos de Asturias y Berguedá (Barcelona), sino de la incautación en aduanas de un envío de ayahuasca al organizador de la ceremonia, Sergio Sanz: «Todo comenzó por un paquete de ayahuasca que pedí y que interceptaron acusándome de contrabando», relata el acusado en su blog.

Leer más
«Me temo que la práctica chamánica va a quedar fuera de la ley en la terapia con psicodélicos»

«Me temo que la práctica chamánica va a quedar fuera de la ley en la terapia con psicodélicos»

Antón Gómez-Escolar (Madrid, 1988) lleva buena parte de su vida involucrado con las sustancias psicodélicas, primero con proyectos como Energy Control o Kosmicare (Boom Festival) y, más recientemente, como vocal de la Sociedad Española de Medicina Psicodélica, director de la colección de libros ‘Las guías del psiconauta’, en la que también firma el libro ‘Guía esencial del renacimiento psicodélico’ y divulgador en el canalLa Drogopedia de Antón y el observatorio INAWE. No es casualidad que Gómez-Escolar se haya convertido en una de las caras visibles del llamado ‘renacimiento psicodélico’ en España.

Charlamos con Antón sobre el estado actual de la terapia asistida con psicodélicos en Europa, sobre la investigación en España y sobre la eventual (e improbable) integración del modelo chamánico en el futuro marco regulatorio.

Aquí puedes escuchar la entrevista completa.

Leer más
La cruzada de la Justicia mexicana contra los curanderos de ayahuasca

La cruzada de la Justicia mexicana contra los curanderos de ayahuasca

José Campos es un curandero o vegetalista de la tribu Shipibo-Conibo, un pueblo a orillas del río Ucayali, en la Amazonía peruana. De sus 64 años, ha pasado casi 40 administrando plantas a sus pacientes para tratar todo tipo de enfermedades, dentro de su comunidad y en otros países del mundo. También es co-fundador de Takiwasi, un centro de rehabilitación en Tarapoto, Perú, que desde 1992 trata a personas con adicciones a través de la medicina ancestral amazónica. Particularmente de la ayahuasca, un brebaje vegetal psicoactivo que su tribu ha utilizado en contextos ceremoniales durante varios siglos.

Hoy, José Campos pasa sus días en una prisión mexicana, acusado de introducir drogas. Fue detenido el 9 de marzo de 2022 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que desde febrero del mismo año es custodiado por efectivos de la Secretaría de Marina. Las autoridades determinaron que Campos llevaba en su maleta 3,7 kilos de ayahuasca, un preparado de color café oscuro que es una decocción de dos plantas: una liana (Banisteriopsis caapi) y un arbusto (Psicotria viridis). La bebida no solo es legal en Perú, sino que el ritual y los cantos (icaros) que acompañan su consumo han sido declarado patrimonio cultural de la nación.

Leer más