‘El jardín de Yuriana’, un cuento mágico como ofrenda a la sabiduría amazónica

‘El jardín de Yuriana’, un cuento mágico como ofrenda a la sabiduría amazónica

Esta es la sinopsis de ‘El jardín de Yuriana’, un cortometraje de ficción rodado con medios mínimos y altísimo entusiasmo Luis Solarat y Natalia Mejía, dos enamorados de la selva amazónica que han querido devolver con este lindo cuento todo lo recibido por la floresta y sus habitantes.

El rodaje de El jardín de Yuriana se extendió por seis meses en Madre de Dios, región de la selva peruana, con actores no profesionales, en un escenario de ensueño: una casita de madera a orillas del río Tambopata, en el corazón mismo de la selva amazónica peruana.

Leer más
«Alguien que se considere curandero tiene, por obligación, que elaborar su propia medicina»

«Alguien que se considere curandero tiene, por obligación, que elaborar su propia medicina»

José Antonio Flórez fue fraile antes que cocinero. Este trabajador del metal, fabricante de barcos y motero, entre otros muchos atributos, conoció la ayahuasca de mano de su pareja, Ana Hatun Sonqo. Desde hace doce años Ana y José Antonio integran Chamanismo para Todos, una escuela de medicina amazónica con sede en Tarragona. 

José Antonio aprendió a cocinar ayahuasca antes incluso de probar la medicina. En su investigación de la receta ideal ha tenido como maestros a onayas shipibo como Senen Pani (Antonio Muñoz Burga), Guillermo Lucitante o taitas cofanes como José Eliecer Silva. En esta entrevista este catalán y, sin embargo, español nos habla de las vicisitudes de un cocinero ayahuasquero en Europa, de las operaciones policiales contra la ayahuasca en España y de sus incursiones por selvas literales y metafóricas.

Leer más
«Cuando fumas Bufo estás haciendo un ensayo general del momento de tu muerte»

«Cuando fumas Bufo estás haciendo un ensayo general del momento de tu muerte»

Periodista, viajero, escritor, terapeuta… Fernando Miguel organiza retiros desde hace algunos años con sustancias visionarias para facilitar los procesos terapéuticos, incluyendo el Incilius alvarius (erróneamente conocido como Bufo alvarius). Recientemente, Fernando ha viajado al desierto de Sonora, al norte de México, para conocer esta fascinante especie en su hábitat natural y vivir en primera persona los ritos de sanación de la nación Comcáac, guardianes del sapo.

Acabas de volver de Sonora (México) en tu búsqueda del Bufo. ¿Qué has encontrado allí?

México, ¡qué país! tiene su leyenda. Ambrose Bierce, protagonista de ‘Gringo Viejo’ (Carlos Fuentes), decía “un viejo gringo en México, eso sí que es eutanasia”. De hecho, se fue para allá durante la Revolución y no volvió. México es un país que tiene unos condicionantes muy flipantes. Entre mis 20 y mis treintas viajé mucho para allá, pero hacía 19 años que no viajaba a aquel país, así que para mí fue un viaje fuerte. Yo fui periodista durante muchos años y luego la vida me fue reconduciendo para salir de mi propio laberinto y ahora trabajo como psicoterapeuta.

Leer más
Jeremy Narby: «En lo que concierne a la ayahuasca, los psiquiatras aún están en el jardín de infancia»

Jeremy Narby: «En lo que concierne a la ayahuasca, los psiquiatras aún están en el jardín de infancia»

Jeremy Narby (Montreal, 1959) lleva toda una vida intentando reconciliar el conocimiento científico con el conocimiento tradicional de los pueblos amazónicos, un empeño que puede vislumbrarse en dos de sus libros, el reciente ‘Ayahuasca, tabaco y la búsqueda de conocimiento’ (2021) y el celebérrimo ‘La serpiente cósmica’, donde intenta (y logra) conectar las visiones chamánicas de diversas culturas ancestrales con la estructura de doble hélice del ADN, descrita por primera vez en 1953.

Narby participó recientemente en el podcast The Onaya Project, parte de The Onaya Science, un proyecto liderado por el dr. Simon Ruffel, miembro de una nueva generación de investigadores que ha crecido sobre hombros de gigantes como Narby. Ruffel comparte con Narby el empeño de tender puentes entre ambos sistemas de conocimiento, el científico y el chamánico.

Leer más
«El ayahuasca, sin espíritu y sin madre, es ayahuascaína»

«El ayahuasca, sin espíritu y sin madre, es ayahuascaína»

Las antropólogas Silvia Mesturini y Emilia Sanabria han escrito un libro junto con el onanya (sabedor) shipibo José López Sánchez, «Trabajar con las plantas que tienen madres. Diálogos con un onanya shipibo», que puedes descargar gratuitamente en la página de Shipibo Rao.

El libro es una destilación de cientos de horas de conversación de los tres durante varias dietas de plantas maestras en el centro de José en el Amazonas peruano. En este extracto del primer capítulo, ‘Ayahuascaína’, el curandero alerta sobre los peligros que acechan a la ayahuasca en el proceso de medicalización, durante el que -afirma el onanya- pierde su espíritu y su madre.

Leer más
‘Ayahuasca Airways’, un viaje al centro de ti mismo

‘Ayahuasca Airways’, un viaje al centro de ti mismo

«¿Que cómo llegué a la ayahuasca? Había tocado fondo», explica Francesc Giralt en esta entrevista a propósito de la publicación del libro ‘Ayahuasca Airways’, un «divertido, espiritual y extremadamente sincero relato».

Este músico, escritor y fotógrafo catalán atravesó sus propios demonios (o, más bien, está en ello) de la mano de Ana Hatun y José Antonio Flores, dos veteranos chamanes que desde hace 12 años trabajan bajo el nombre de Chamanismo para Todos.

Leer más
‘Microdosis con ‘Amanita muscaria’’

‘Microdosis con ‘Amanita muscaria’’

El mayor estudio sobre el hongo psicoactivo ha sido escrito por una investigadora rusa bajo seudónimo desde su ‘dacha’ en Siberia

La Amanita muscaria, conocida en España como «matamoscas», está presente en todas partes. Aparece como estatuas de jardín, disfraces de Halloween, papel de regalo y fundas para móviles. En la cultura popular es omnipresente en los Pitufos, en la versión de Tim Burton de ‘Alicia en el País de las Maravillas’, en ‘Fantasía’, de Disney, y como el icónico hongo de Super Mario. Aunque la mayoría de las personas utilizan la frase «hongo mágico» para referirse al menos colorido ‘Psilocybe cubensis’, los debates sobre los ‘niños santos’ casi siempre están marcados por el emoji de Amanita: 🍄.

A pesar de esta omnipresencia en la representación, hay muchos malentendidos sobre la A. muscaria. El ilustre micólogo Paul Stamets ha nombrado a la Amanita como «uno de los hongos más peligrosos que alguien puede comer». De hecho, la gente que consume este hongo por sus efectos psicoactivos tiene preocupaciones de seguridad que no son habituales de los psicodélicos clásicos, preocupaciones que hacen más crítico tener un acompañante y un entorno seguro al interactuar con este hongo.

Los comentarios sobre A. muscaria están llenos de debates sin resolver, inexactitudes, especulaciones y rumores, en parte fomentados por la propaganda prohibicionista en Occidente y especialmente en Rusia, cuna del chamanismo siberiano, que la URSS intentó erradicar durante el oprobioso período estalinista.

Con el propósito de arrojar luz y disipar mitos sobre la Amanita, una médico y activista rusa llevó a cabo entre 2020 y 2023 el mayor estudio hasta la fecha sobre la microdosificación del hongo. Más de 12.000 personas han aportado sus experiencias con la Amanita, experiencias que han sido recopiladas por Baba Masha Some, seudónimo de la autora, que oculta su identidad para protegerse de las leoninas leyes prohibicionistas de Rusia, país en el que difundir información sobre psicoactivos es considerado propaganda de narcóticos y puede acarrear duras penas de cárcel.

Leer más
Òscar Palet, abogado: «La ayahuasca no es una droga. Destruirla es ilegal»

Òscar Palet, abogado: «La ayahuasca no es una droga. Destruirla es ilegal»

La ayahuasca está cada día más presente en los medios de comunicación, si bien la información que se difunde suele estar dirigida por los gabinetes de prensa policiales. En su doble condición de abogado y experto en el sector audiovisual, Òscar Palet Santandreu, presenta batalla en ambos frentes: en los juzgados, como abogado penalista, y en los medios de comunicación, contraponiendo el relato de la policía que considera la ayahuasca una sustancia ilegal y la vincula a una práctica sectaria.

Aquí puedes ver y escuchar la entrevista completa con Òscar Palet.

A continuación, algunos extractos de la entrevista.

Leer más
«Los pueblos indígenas arriesgamos la vida para proteger nuestro territorio, pero también el planeta del que todos ustedes también dependen»

«Los pueblos indígenas arriesgamos la vida para proteger nuestro territorio, pero también el planeta del que todos ustedes también dependen»

Nemonte Nenquimo es una destacada líder indígena del pueblo Waorani, en la Amazonía ecuatoriana. Nenquimo tuvo un papel crucial en el bloqueo judicial de la explotación petrolera en 200.000 hectáreas de tierra Waorani en Ecuador, lo que marcó un precedente en los derechos indígenas en la región. Por su liderazgo y activismo, recibió el Premio Ambiental Goldman en 2020 y fue reconocida por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo. 

En esta entrevista con Sincronity Earth, Nenquino habla sobre los desafíos continuos que enfrentan los Waorani y otros pueblos originarios de la Amazonía. La activista también señala la responsabilidad de los habitantes de las naciones ricas e industrializadas en la pérdida de biodiversidad y el cambio climático que atenaza la región: 

Leer más
Don Rómulo, el penúltimo sabedor de la “ciencia oculta” de la ayahuasca

Don Rómulo, el penúltimo sabedor de la “ciencia oculta” de la ayahuasca

Don Rómulo Magin tiene unos ojos pequeños y vivarachos de color azul, vidriosos por las avanzadas cataratas. A sus 94 años, don Rómulo se despierta cada día al amanecer en su casa/maloka del Amazonas peruano, empuña el machete y abre trochas en la selva, o bien reconoce plantas medicinales que usará en sus curas. Puede que su vista sea débil, pero sigue reconociendo con precisión los centenares, quizá millares de plantas, que dietarán los visitantes y discípulos de su centro.

Don Rómulo nació en Ecuador y pertenece al grupo étnico de los aguarunas, emparentados con los shuar, y, según cuenta, descendientes directos de un linaje de incas. Curandero era su papá y también lo fue su abuelo. Su lengua materna es el quechua, y con ella habla e ‘ikarea’. Su castellano es rudimentario y está trufado de giros selváticos y términos del quechua, así que su hijo Winister nos ayuda en la traducción al castellano. Winister, al igual que su hijo Winister Jr., nacieron en el Perú, en el departamento de Loreto, de modo que su lengua vehicular es el castellano. Sin embargo, siguen utilizando el quechua en sus ‘ikaros’: «El ‘ikaro’ se debe hacer en quechua -explica Winister- para que la medicina pueda hacer su trabajo, el español no sirve».

Leer más