«Al igual que la ayahuasca te lleva hacia el corazón, la iboga te conecta con la raíz del ser»

«Al igual que la ayahuasca te lleva hacia el corazón, la iboga te conecta con la raíz del ser»

Psicóloga clínica, formada en terapia Gestalt, profesora de yoga y terapeuta psicodélica, la trayectoria de Camy Lázaro ha transitado diversos caminos de la conciencia. En esta entrevista, esta mexicana afincada en la sierra de Madrid, nos explica su relación con las plantas maestras y trata de desvelar el misterio de la iboga, la planta de origen africano que contiene uno de los principios psicoactivos más poderosos de la Naturaleza: la ibogaína.

Puedes ver (y escuchar) la entrevista completa, aquí:

Leer más
La cruzada de la Justicia mexicana contra los curanderos de ayahuasca

La cruzada de la Justicia mexicana contra los curanderos de ayahuasca

José Campos es un curandero o vegetalista de la tribu Shipibo-Conibo, un pueblo a orillas del río Ucayali, en la Amazonía peruana. De sus 64 años, ha pasado casi 40 administrando plantas a sus pacientes para tratar todo tipo de enfermedades, dentro de su comunidad y en otros países del mundo. También es co-fundador de Takiwasi, un centro de rehabilitación en Tarapoto, Perú, que desde 1992 trata a personas con adicciones a través de la medicina ancestral amazónica. Particularmente de la ayahuasca, un brebaje vegetal psicoactivo que su tribu ha utilizado en contextos ceremoniales durante varios siglos.

Hoy, José Campos pasa sus días en una prisión mexicana, acusado de introducir drogas. Fue detenido el 9 de marzo de 2022 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que desde febrero del mismo año es custodiado por efectivos de la Secretaría de Marina. Las autoridades determinaron que Campos llevaba en su maleta 3,7 kilos de ayahuasca, un preparado de color café oscuro que es una decocción de dos plantas: una liana (Banisteriopsis caapi) y un arbusto (Psicotria viridis). La bebida no solo es legal en Perú, sino que el ritual y los cantos (icaros) que acompañan su consumo han sido declarado patrimonio cultural de la nación.

Leer más
«La obra de Antonio Escohotado salva vidas»

«La obra de Antonio Escohotado salva vidas»

En 1989, Alianza Editorial lanzó los tres tomos de una obra monumental, ‘Historia general de las drogas’, de Antonio Escohotado. Se trata de la primera obra frontalmente antiprohibicionista, en un contexto muy distinto al actual, en el que casi nadie cuestiona el absoluto fracaso de la ‘guerra contra las drogas’. En aquel momento, 1989, apenas 18 años después de la declaración de aquella guerra por parte del entonces presidente de EE.UU., Richard Nixon, constituía casi un dogma de fe incuestionable el hecho de que el Estado debía prohibir y perseguir el consumo y la venta de drogas. En este contexto, se publicó ‘La historia general de las drogas’, y varias generaciones descubrieron «el trampantojo de la prohibición», en palabras de Juan Carlos Usó, amigo y discípulo de Escohotado, historiador de las drogas y participante en el 9º Congreso Universitario sobre Sustancias Psicoactivas que desde ayer se celebra en México y que rinde homenaje al filósofo y escritor madrileño, fallecido hace un año en Ibiza.

Leer más
«Las plantas maestras pueden paliar la crisis de salud mental de los olvidados por el sistema de salud de EEUU»

«Las plantas maestras pueden paliar la crisis de salud mental de los olvidados por el sistema de salud de EEUU»

En julio de 2019, la ciudad de Oakland (California, EE.UU.) aprobó por unanimidad una moción para descriminalizar el cultivo y el consumo de ayahuasca, peyote, iboga y hongos alucinógenos. Aquella iniciativa fue posible gracias al tenaz trabajo de educación y ‘lobby’ de un joven movimiento con el apropiado nombre de Decriminalize Nature, al frente del cual estaba un californiano de sangre mexicana, Carlos Plazola, que apenas unos meses antes había tenido su primera experiencia con plantas maestras, concretamente con hongos psilocibe. Aquel viaje iniciático sirvió para cauterizar un trauma intergeneracional, relacionado con la explotación de sus ancestros chicanos en EEUU.

Desde aquel éxito inicial, el movimiento no ha dejado de crecer y ya se extiende por más de 100 ciudades de Estados Unidos -donde ha conseguido la despenalización de las plantas maestras en 14 ciudades– y ya está presente en otros países, «igual que setas brotando de un micelio», nos explica Plazola en esta entrevista vía Zoom entre Oakland e Ibiza.

Leer más