La lucha del Taita Querubín por impedir la patente de la ayahuasca

La lucha del Taita Querubín por impedir la patente de la ayahuasca

En el corazón de la Amazonía, donde la biodiversidad se entrelaza con la riqueza cultural, la ayahuasca, una bebida psicoactiva, ha sido durante siglos un pilar en las tradiciones espirituales y medicinales de numerosos pueblos indígenas. Sin embargo, en 1986, este brebaje sacramental se encontró en el centro de una disputa legal que resonó en los rincones más distantes del mundo, desatando un debate sobre la biopiratería, los derechos indígenas y la ética de la propiedad intelectual.

La controversia comenzó cuando Loren Miller, un empresario estadounidense, logró obtener la patente US 5.751.175 para una variedad de Banisteriopsis caapi, componente esencial de la ayahuasca. Este acto no solo fue visto como un atropello a la soberanía de los conocimientos tradicionales, sino también como un claro ejemplo de biopiratería, término que describe la apropiación indebida de recursos biológicos y conocimientos ancestrales de comunidades locales e indígenas por parte de entidades foráneas.

Leer más
Don Rómulo, el penúltimo sabedor de la “ciencia oculta” de la ayahuasca

Don Rómulo, el penúltimo sabedor de la “ciencia oculta” de la ayahuasca

Don Rómulo Magin tiene unos ojos pequeños y vivarachos de color azul, vidriosos por las avanzadas cataratas. A sus 94 años, don Rómulo se despierta cada día al amanecer en su casa/maloka del Amazonas peruano, empuña el machete y abre trochas en la selva, o bien reconoce plantas medicinales que usará en sus curas. Puede que su vista sea débil, pero sigue reconociendo con precisión los centenares, quizá millares de plantas, que dietarán los visitantes y discípulos de su centro.

Don Rómulo nació en Ecuador y pertenece al grupo étnico de los aguarunas, emparentados con los shuar, y, según cuenta, descendientes directos de un linaje de incas. Curandero era su papá y también lo fue su abuelo. Su lengua materna es el quechua, y con ella habla e ‘ikarea’. Su castellano es rudimentario y está trufado de giros selváticos y términos del quechua, así que su hijo Winister nos ayuda en la traducción al castellano. Winister, al igual que su hijo Winister Jr., nacieron en el Perú, en el departamento de Loreto, de modo que su lengua vehicular es el castellano. Sin embargo, siguen utilizando el quechua en sus ‘ikaros’: «El ‘ikaro’ se debe hacer en quechua -explica Winister- para que la medicina pueda hacer su trabajo, el español no sirve».

Leer más
‘La Era de los Onanya’: una nueva aproximación histórica al origen de la ayahuasca

‘La Era de los Onanya’: una nueva aproximación histórica al origen de la ayahuasca

¿Es la ayahuasca una bebida milenaria, como suele afirmarse, o tal vez su uso es bastante reciente, poco más de un siglo, como aseguran algunos estudios antropológicos ampliamente aceptados? El historiador e investigador Carlos Suárez-Álvarez acaba de publicar un documentado artículo en el que rebate la hipótesis de la reciente adopción de la ayahuasca entre los pueblos indígenas del Alto Amazonas, una posibilidad defendida por Peter Bow, Brabec de Mori y, finalmente, Glenn Shepard Jr.

En su artículo, Suárez-Álvarez presenta «datos históricos, etnográficos y lingüísticos que proporcionan fundamentos para una interpretación diferente. Prestaré especial atención al caso de los Shipibo-Conibo, que es crucial debido a su posición central en el río Ucayali. Si fuera demostrable que no usaron ayahuasca hasta el siglo XIX habría una base sólida para considerar que el auge del caucho tuvo un papel fundamental en la difusión de ayahuasca por toda la región.»

Leer más
«Cada animal, cada planta que se extingue en la Tierra supone una enfermedad para el hombre»

«Cada animal, cada planta que se extingue en la Tierra supone una enfermedad para el hombre»

En un enérgico discurso, con reminiscencias de la carta que el líder indio de la tribu Suwamish Jefe Seattle envió en 1854 al entonces presidente de Estados Unidos Franklin Pierce, el líder del pueblo amazónico Yawanawa, Nixiwaka Biraci Yawanawa, se dirigió al auditorio de Psychedelic Science, el mayor congreso sobre psicodélicos celebrado hasta la fecha, celebrado el pasado mes de junio en Denver, Colorado, bajo el auspicio de MAPS:

«Cuando contaminen el último río, cuando talen el último bosque, nosotros también estaremos fuera de esta Tierra».

Nixiwaka Yawanawa no desaprovechó la ocasión para recordar que el llamado ‘Renacimiento Psicodélico’, del que MAPS es uno de los actores principales, se está llevando a cabo sin escuchar a los pueblos originarios, auténticos «custodios de muchas plantas medicinales, de plantas sagradas».

Leer más
«No hay mayor cartel de drogas en el mundo que las grandes farmacéuticas»

«No hay mayor cartel de drogas en el mundo que las grandes farmacéuticas»

El renacimiento psicodélico está en boca de todos y en los divanes de algunos, de momento, privilegiados. La desigualdad en el acceso a los psicodélicos y la llamada “excepcionalidad psicodélica” son algunos de los temas que trata Albert Casasayas en su nuevo libro ‘Luces y sombras del renacimiento psicodélico’, que publica Revista Ulises y que puede leerse gratuitamente en su página web, Universo Ulises.

Albert Casasayas es profesor de español y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Santa Clara (California, EE.UU.) y, como él mismo reconoce, un recién llegado a esto de la psicodelia o -según Juan Carlos Usó, prologuista del libro- un “neoconverso”. Precisamente, esta mirada novedosa a los psicodélicos es una de las grandes virtudes de un libro que, en palabras de su autor, no pretende ser académico sino situarse «a media distancia», no desde la perspectiva de quienes llevan mucho tiempo en las comunidades psicodélicas, pero sí más allá de la «opinión de los medios generalistas, muy sesgada en su discurso antidrogas».

Albert atiende a Plantaforma, vía Zoom, desde California, donde ya prepara el inminente curso escolar mientras sigue indagando en el complejo, fascinante y muchas veces paradójico mundo de las drogas visionarias.

Leer más
Los enigmáticos orígenes del uso de la ayahuasca

Los enigmáticos orígenes del uso de la ayahuasca

Los orígenes del consumo de ayahuasca son, en última instancia, un misterio. El registro arqueológico indica una colección diversa de uso de sustancias psicoactivas en Sudamérica que se remonta a muchos miles de años, siendo los instrumentos de rapé psicoactivo son los más comunes. Pero las posibles pruebas sobre el uso de la ayahuasca en la antigüedad son fragmentarias.

Un estudio de Bernd Brabec de Mori (2011) aporta pruebas convincentes que sugieren que la ayahuasca surgió en la región de Tucano, en lo que hoy es el sur de la Amazonia colombiana. El artículo traza un mapa de la diversidad y las similitudes de las lenguas en las canciones de ayahuasca de muchos grupos, revelando rastros que apuntan al norte como el origen de la ayahuasca.

Leer más
«La obra de Antonio Escohotado salva vidas»

«La obra de Antonio Escohotado salva vidas»

En 1989, Alianza Editorial lanzó los tres tomos de una obra monumental, ‘Historia general de las drogas’, de Antonio Escohotado. Se trata de la primera obra frontalmente antiprohibicionista, en un contexto muy distinto al actual, en el que casi nadie cuestiona el absoluto fracaso de la ‘guerra contra las drogas’. En aquel momento, 1989, apenas 18 años después de la declaración de aquella guerra por parte del entonces presidente de EE.UU., Richard Nixon, constituía casi un dogma de fe incuestionable el hecho de que el Estado debía prohibir y perseguir el consumo y la venta de drogas. En este contexto, se publicó ‘La historia general de las drogas’, y varias generaciones descubrieron «el trampantojo de la prohibición», en palabras de Juan Carlos Usó, amigo y discípulo de Escohotado, historiador de las drogas y participante en el 9º Congreso Universitario sobre Sustancias Psicoactivas que desde ayer se celebra en México y que rinde homenaje al filósofo y escritor madrileño, fallecido hace un año en Ibiza.

Leer más
De cómo la URSS aniquiló miles de chamanes siberianos y ‘mortalizó’ la ‘Amanita muscaria’

De cómo la URSS aniquiló miles de chamanes siberianos y ‘mortalizó’ la ‘Amanita muscaria’

El término ‘chamán‘, que hoy en día se utiliza para denominar a los vegetalistas que trabajan con plantas maestras, especialmente en Latinoamérica, tiene su origen en Rusia, más concretamente en la vasta región de Siberia, cuna de un animismo milenario que utilizaba la Amanita muscaria como planta -en este caso “hongo”- visionario.

Pero el chamanismo siberiano estuvo a punto de ser aniquilado por la Unión Soviética, especialmente durante el largo y sangriento período en el que Josef Stalin llevó las riendas de la URSS y la represión de los “enemigos de la revolución” acabó con la vida de decenas de millones de personas, una sangrienta purga que tuvo lugar, precisamente, en los campos de trabajo de Siberia, el terrible Gulag. Entre los represaliados estuvieron un número indeterminado, pero que los historiadores calculan del orden de decenas de miles, de chamanes y curanderos siberianos, considerados a partir de los años 30 miembros de una “religión organizada” y, por tanto, enemigos del “pueblo”, esa entelequia encarnada en los soviets y dirigida con puño de hierro por Stalin.

Leer más
La expedición del gobierno brasileño a la floresta que culminó con la legalización de la ayahuasca

La expedición del gobierno brasileño a la floresta que culminó con la legalización de la ayahuasca

Resulta cuando menos sorprendente que una expedición impulsada por un gobierno militar acabara con la legalización de la ayahuasca… y la expansión por todo el país de la religión que se pretendía reprimir, el Santo Daime.

Esto es, a grandes rasgos, lo que sucedió en Brasil entre 1982 y 1987, en un momento clave de la historia del Santo Daime: el éxodo de cientos de seguidores del Padrino Sebastián (sucesor no oficial del fundador de la fe, el Mestre Irineu), primero a Rio de Ouro y, finalmente, en 1983, a Ceu de Mapiá, en plena selva amazónica y a varias horas de barca de la ciudad más cercana.

Leer más