Los enigmáticos orígenes del uso de la ayahuasca

Los enigmáticos orígenes del uso de la ayahuasca

Los orígenes del consumo de ayahuasca son, en última instancia, un misterio. El registro arqueológico indica una colección diversa de uso de sustancias psicoactivas en Sudamérica que se remonta a muchos miles de años, siendo los instrumentos de rapé psicoactivo son los más comunes. Pero las posibles pruebas sobre el uso de la ayahuasca en la antigüedad son fragmentarias.

Un estudio de Bernd Brabec de Mori (2011) aporta pruebas convincentes que sugieren que la ayahuasca surgió en la región de Tucano, en lo que hoy es el sur de la Amazonia colombiana. El artículo traza un mapa de la diversidad y las similitudes de las lenguas en las canciones de ayahuasca de muchos grupos, revelando rastros que apuntan al norte como el origen de la ayahuasca.

Leer más
«La obra de Antonio Escohotado salva vidas»

«La obra de Antonio Escohotado salva vidas»

En 1989, Alianza Editorial lanzó los tres tomos de una obra monumental, ‘Historia general de las drogas’, de Antonio Escohotado. Se trata de la primera obra frontalmente antiprohibicionista, en un contexto muy distinto al actual, en el que casi nadie cuestiona el absoluto fracaso de la ‘guerra contra las drogas’. En aquel momento, 1989, apenas 18 años después de la declaración de aquella guerra por parte del entonces presidente de EE.UU., Richard Nixon, constituía casi un dogma de fe incuestionable el hecho de que el Estado debía prohibir y perseguir el consumo y la venta de drogas. En este contexto, se publicó ‘La historia general de las drogas’, y varias generaciones descubrieron «el trampantojo de la prohibición», en palabras de Juan Carlos Usó, amigo y discípulo de Escohotado, historiador de las drogas y participante en el 9º Congreso Universitario sobre Sustancias Psicoactivas que desde ayer se celebra en México y que rinde homenaje al filósofo y escritor madrileño, fallecido hace un año en Ibiza.

Leer más
De cómo la URSS aniquiló miles de chamanes siberianos y ‘mortalizó’ la ‘Amanita muscaria’

De cómo la URSS aniquiló miles de chamanes siberianos y ‘mortalizó’ la ‘Amanita muscaria’

El término ‘chamán‘, que hoy en día se utiliza para denominar a los vegetalistas que trabajan con plantas maestras, especialmente en Latinoamérica, tiene su origen en Rusia, más concretamente en la vasta región de Siberia, cuna de un animismo milenario que utilizaba la Amanita muscaria como planta -en este caso “hongo”- visionario.

Pero el chamanismo siberiano estuvo a punto de ser aniquilado por la Unión Soviética, especialmente durante el largo y sangriento período en el que Josef Stalin llevó las riendas de la URSS y la represión de los “enemigos de la revolución” acabó con la vida de decenas de millones de personas, una sangrienta purga que tuvo lugar, precisamente, en los campos de trabajo de Siberia, el terrible Gulag. Entre los represaliados estuvieron un número indeterminado, pero que los historiadores calculan del orden de decenas de miles, de chamanes y curanderos siberianos, considerados a partir de los años 30 miembros de una “religión organizada” y, por tanto, enemigos del “pueblo”, esa entelequia encarnada en los soviets y dirigida con puño de hierro por Stalin.

Leer más
La expedición del gobierno brasileño a la floresta que culminó con la legalización de la ayahuasca

La expedición del gobierno brasileño a la floresta que culminó con la legalización de la ayahuasca

Resulta cuando menos sorprendente que una expedición impulsada por un gobierno militar acabara con la legalización de la ayahuasca… y la expansión por todo el país de la religión que se pretendía reprimir, el Santo Daime.

Esto es, a grandes rasgos, lo que sucedió en Brasil entre 1982 y 1987, en un momento clave de la historia del Santo Daime: el éxodo de cientos de seguidores del Padrino Sebastián (sucesor no oficial del fundador de la fe, el Mestre Irineu), primero a Rio de Ouro y, finalmente, en 1983, a Ceu de Mapiá, en plena selva amazónica y a varias horas de barca de la ciudad más cercana.

Leer más
Inés Muñoz, la ‘conquistadora’ española que citó por primera vez la ayahuasca… en 1533

Inés Muñoz, la ‘conquistadora’ española que citó por primera vez la ayahuasca… en 1533

La influyente historiografía anglosajona sitúa el primer contacto entre el hombre blanco y la ayahuasca en algún punto entre el siglo XIX y mediados del XX, es decir, durante la trayectoria de dos grandes científicos: el naturalista inglés Richard Spruce (1817-1890) y su tocayo, el norteamericano Richard Evans Schultes (1915-2001), al que algunos consideran el primer blancon en tomar la bebida sagrada de los incas y los pueblos amazónicos, concretamente de la mano del taita Salvador Chindoy.

No obstante, resulta cuando menos dudoso que los miles de conquistadores, misioneros y colonos españoles y portugueses que convivieron, sometieron e intentaron cristianizar a los ‘indios’ no llegaran a conocer la ayahuasca y otros remedios indígenas siglos antes que los citados científicos.

Leer más
«Hay quien se considera chamán porque ha hecho dos cursos de fin de semana»

«Hay quien se considera chamán porque ha hecho dos cursos de fin de semana»

El periodista, novelista y documentalista Alfonso Domingo (Madrid, 1955) probó la ayahuasca por primera vez a finales de los años 80 en la Amazonía. Tuvo una experiencia transformadora, tras la que vino una fase de proselitismo, intentando convencer a otros de probar aquella maravillosa mixtura. Ahora su actitud es muy otra: los abusos y «usos espúreos» que se están haciendo con la bebida sagrada le han hecho adoptar una actitud mucho más discreta, cercana al mutismo, en lo que concierne a la ayahuasca: «Hay que guardar silencio sobre la ayahuasca». En el tránsito ha publicado un libro sobre sus experiencias en el Amazonas, ‘La serpiente líquida’ (Punto de Vista Editores, 2018) y un documental homónimo. En ellos la ayahuasca no es protagonista, si bien atraviesa continuamente el relato de Domingo, como si fuera la serpiente del título.

Charlamos con Domingo sobre las plantas maestras, el capitalismo extractivista, los primeros pasos de la ayahuasca en España… y sobre Alfonso Graña, el aventurero gallego que fue cacique de los indios shuar en la década de 1930 y sobre quien escribiremos próximamente en el blog de la Plantaforma.

Leer más
Salvador Chindoy, el chamán que abrió los secretos de la ayahuasca al hombre blanco

Salvador Chindoy, el chamán que abrió los secretos de la ayahuasca al hombre blanco

«¿Por qué todo el mundo conoce a María Sabina y nadie conoce a Salvador Chindoy? Este es el hombre que nos presentó a la ayahuasca», se preguntaba el etnobotánico Mark Plotkin durante su intervención en el reciente encuentro ESPD55, organizado por Dennis McKenna y su McKenna Academy.

Efectivamente, Salvador Chindoy, taita del pueblo kamsá o kamëntsá, que habita en el Valle de Sibundoy, en el Putumayo colombiano, fue el primero en convidar yagé a Richard Evans Schultes, eminente biól0go estadounidense que sentó las bases de la etnobotánica moderna. Schultes viajó por primera vez al Amazonas en 1941 como investigador de la Universidad de Harvard, como parte de una expedición que pretendía estudiar variedades de caucho resistentes a enfermedades, en un esfuerzo de liberar a Estados Unidos de la dependencia de las plantaciones asiáticas, en manos de Japón tras la ocupación de Indochina. El caucho era un material crítico para vencer la II Guerra Mundial, en pleno fragor en aquel momento.

Leer más
Paul Stamets: «Ha llegado el momento de dar el salto evolutivo desde ‘Homo sapiens’ al ‘Homo ascendus’»

Paul Stamets: «Ha llegado el momento de dar el salto evolutivo desde ‘Homo sapiens’ al ‘Homo ascendus’»

La cita era en la campiña inglesa, dentro de la conferencia ESPD55 organizada por Dennis McKenna. Todos intuíamos que iba a ser el plato fuerte de un congreso con un cartel de excepción, pero Paul Stamets estuvo por encima de las expectativas: su intervención en Tyringham Hall fue simplemente memorable, inspiradora y propulsada con ánimo movilizador, casi mesiánico.

Paul Stamets, al que ustedes seguramente conozcan por el documental‘Fantastic Fungi’ (y en caso contrario, ya están tardando en verlo en Netflix), acudía al simposio Ethnopharmacologyc Search for Psychoactive Drugs (ESPD) con una propuesta prometedora: avalar la hipótesis del mono drogado, enunciada por Terence McKenna en su libro ‘Food of the Gods’ (‘El manjar de los dioses’), en 1992.

Leer más
Rosa Giove, la mujer que nos enseñó a ser humanos

Rosa Giove, la mujer que nos enseñó a ser humanos

«He cruzado ya el río,

y debo volver a salvo.

Voy a disfrutar la vida

sin olvidarme de la muerte».

Rosa Giove

Durante la tarde de ayer y a lo largo de todo el día de hoy las redes se llenaron de condolencias tras el anuncio del fallecimiento de la doctora Rosa Giove, cofundadora y pilar esencial del Centro Takiwasi, el más veterano y respetado de la selva amazónica, en Tarapoto, Perú. Rosa Giove falleció el 7 de marzo por las complicaciones médicas derivadas de un cáncer contra el que luchó los últimos cuatro meses, según anunció en las redes su hijo Roberto Vecco Giove.

La doctora Giove llegó al corazón de la selva peruana hace más de 40 años, desde su Lima natal, y no tardó en descubrir que sus conocimientos médicos se enriquecían día a día en su consulta gracias a sus propios pacientes, herederos de la medicina tradicional amazónica, «una forma de curar vigente y efectiva», según reconoció en una entrevista años atrás. Este descubrimiento le incentivó a buscar puntos de encuentro entre la medicina moderna y la tradicional «para enriquecer la práctica médica habitual».

Leer más

El ‘Árbol de la Vida’, la ‘ayahuasca’ de los antiguos egipcios

La DMT se ha introducido en la conciencia moderna gracias a diversos documentales, al famoso libro de Richard Strassman de 1990 y a un creciente interés general por experimentar con la expansión de la conciencia. La DMT, que a veces se manifiesta como ayahuasca, no es una nueva tendencia en los estados elevados de conciencia. Es una experiencia espiritual muy antigua. Se oye hablar de la ayahuasca en Sudamérica, pero los egipcios tenían su propia versión. Lo llamaban el “árbol de la vida”, y puede que hayan estado experimentando con desde incluso el año 10.000 a.C., justo cuando los últimos glaciares de la Edad de Hielo se estaban derritiendo.

Los egipcios era una sociedad increíblemente espiritual y consciente. La espiritualidad jugaba un papel enorme en sus vidas. Incluso sus grandes pirámides eran monumentos a sus líderes divinos. Pero otra característica más sutil de su espiritualidad reside en la Acacia nilotica, un árbol que crece a lo largo del río Nilo. Los egipcios lo veneraban, probablemente por su alto contenido DMT, o dimetiltriptamina.

Leer más