Amazonía: crónica de una abundancia olvidada

Amazonía: crónica de una abundancia olvidada

El dominico Gaspar de Carvajal, capellán de la famosa expedición de Francisco de Orellana, fue el autor de la primera crónica europea sobre el río que hoy conocemos como Amazonas. 

La trama es conocida. En 1541 Francisco Pizarro, gobernador del Perú, envía a su hermano Gonzalo en busca del ansiado País de la Canela

Sin tener ni idea de hacia dónde ir, Gonzalo da tumbos durante semanas por las estribaciones orientales y selváticas de Los Andes. La densidad de las tierras bajas, la humedad asfixiante, y el acoso perpetuo de los mosquitos, no tardan en minar la expedición. “La mayoría de los caballos mueren pronto, al igual que muchos de los porteadores indios, debido a las extenuantes condiciones de trabajo en una tierra a tres mil metros por debajo de su fresco y montañoso hogar”. (Mann, 2006)

Los avatares del camino llevan a Pizarro y a sus cada vez menos hombres a navegar por las aguas del Río Napo, tributario de la cuenca alta del Amazonas, mientras se internan en la profundidad de la selva hasta perderse por sus laberintos. Es entonces cuando se decide que Orellana, segundo de la expedición, continúe río abajo con un grupo a su mando en busca de víveres, mientras el resto se queda con Pizarro a la espera de un regreso que jamás tendrá lugar, puesto que Orellana y su avanzadilla, de la que forma el cronista Carvajal, tienen por delante más de siete mil kilómetros y ocho meses de odisea fluvial, hasta la desembocadura del gran río en el lejano Océano Atlántico.

Leer más
Los enigmáticos orígenes del uso de la ayahuasca

Los enigmáticos orígenes del uso de la ayahuasca

Los orígenes del consumo de ayahuasca son, en última instancia, un misterio. El registro arqueológico indica una colección diversa de uso de sustancias psicoactivas en Sudamérica que se remonta a muchos miles de años, siendo los instrumentos de rapé psicoactivo son los más comunes. Pero las posibles pruebas sobre el uso de la ayahuasca en la antigüedad son fragmentarias.

Un estudio de Bernd Brabec de Mori (2011) aporta pruebas convincentes que sugieren que la ayahuasca surgió en la región de Tucano, en lo que hoy es el sur de la Amazonia colombiana. El artículo traza un mapa de la diversidad y las similitudes de las lenguas en las canciones de ayahuasca de muchos grupos, revelando rastros que apuntan al norte como el origen de la ayahuasca.

Leer más
Giorgio Samorini: «No existe evidencia del uso de ayahuasca más allá de 300 o 400 años»

Giorgio Samorini: «No existe evidencia del uso de ayahuasca más allá de 300 o 400 años»

Puede que el consumo de ayahuasca no sea una tradición ‘milenaria’, una etiqueta que se utiliza con cierta ligereza, dada la ausencia de registros arqueológicos que refuten este uso. Así lo asegura el etno-botánico italiano Giorgio Samoroni, un auténtico erudito en el uso ancestral de las sustancias alteradoras de la conciencia, que ayer presentó online su libro ‘Arqueología de las plantas embriagantes’ (Ed. Escola de Vida), traducción al castellano del original en italiano.

Samorini traza en su libro un ‘mapa’ de las pruebas arqueológicas disponibles hasta la fecha del uso de plantas embriagantes en todo el mundo, desde el Egipto de los faraones a la antigua Roma, pasando, cómo no, por el continente americano, fértil en todo tipo de drogas naturales y donde hoy se siguen practicando muchos de estos ritos, algunos ‘ancestrales’, otros, no tanto.

Leer más