Los enigmáticos orígenes del uso de la ayahuasca

Los enigmáticos orígenes del uso de la ayahuasca

Los orígenes del consumo de ayahuasca son, en última instancia, un misterio. El registro arqueológico indica una colección diversa de uso de sustancias psicoactivas en Sudamérica que se remonta a muchos miles de años, siendo los instrumentos de rapé psicoactivo son los más comunes. Pero las posibles pruebas sobre el uso de la ayahuasca en la antigüedad son fragmentarias.

Un estudio de Bernd Brabec de Mori (2011) aporta pruebas convincentes que sugieren que la ayahuasca surgió en la región de Tucano, en lo que hoy es el sur de la Amazonia colombiana. El artículo traza un mapa de la diversidad y las similitudes de las lenguas en las canciones de ayahuasca de muchos grupos, revelando rastros que apuntan al norte como el origen de la ayahuasca.

Leer más
‘Plantas maestras: ayahuasca, tabaco y la búsqueda del conocimiento’

‘Plantas maestras: ayahuasca, tabaco y la búsqueda del conocimiento’

La clasificación botánica sólo contempla dos especies de ayahuasca, la célebre Banisteriopsis caapi y la menos conocida Banisteriopsis inebrians, una liana nudosa que también se utiliza, con menos frecuencia, para elaborar el brebaje medicinal amazónico. Sin embargo, los pueblos indígenas tradicionales contemplam un amplio abanico de lianas ayahuasca, no sólo en función de color y morfología sino también de sus efectos.

La taxonomía que hacen los curanderos y chamanes indígenas y mestizos de las plantas amazónicas no es menos precisa o “científica” que la que ofrece la botánica. De hecho, cada vez son más los investigadores que tratan de tender puentes entre el conocimiento tradicional y la visión cartesiana occidental, dos enfoques complementarios con un mismo objetivo: la consecución del conocimiento.

Es el caso del notable antropólogo y divulgador canadiense Jeremy Narby, autor precoz del libro‘La serpiente cósmica’ (reeditado recientemente en España por Errata Naturae), quien acaba de publicar en inglés ‘Plant Teachers: Ayahuasca, Tobacco, and the Pursuit of Knowledge’, un librito (apenas 136 páginas sin desperdicio) que resume sus conversaciones con Rafael Chanchari Pizuri, médico vegetalista y activista político de la etnia shawi, afincado en Iquitos, capital del Amazonas peruano.

Leer más
El tabaco es la “medicina rey”, también contra el Covid-19

El tabaco es la “medicina rey”, también contra el Covid-19

Recientemente, se ha publicado un controvertido artículo científico en Francia en el que se afirma, textualmente, que «la nicotina puede ser un agente preventivo potencial contra la infección por Covid-19». Para llegar a esta conclusión los investigadores franceses estudiaron el efecto de la nicotina en los enfermos de coronavirus tras hallar que en una muestra de 350 pacientes hospitalizados, tan solo un pequeño porcentaje, un 5%, eran fumadores, muy por debajo de lo esperable, en un país en el que fuma el 20% de la población. Leer más