La ciencia encantada de la Jurema

La ciencia encantada de la Jurema

Extracto del libro «La Ciencia Encantada de Jurema» de Marcelo Leite

El siguiente texto forma parte del libro «La Ciencia Encantada de Jurema» (Fósforo Editora). El periodista Marcelo Leite salió en busca de la religión Jurema Sagrada, o catimbó, a partir de reportajes sobre el psicodélico DMT contenido en la raíz de la jurema-preta (Mimosa tenuiflora). Leite descubrió que esta planta ha sido utilizada durante siglos por pueblos del noreste de Brasil y dio origen a un culto que mezcla raíces indígenas y africanas con magia ibérica, catolicismo popular y espiritismo.

(…) La presencia de Zé Pelintra en los cultos juremeros, así como de exus, pombajiras, maestros y maestras que también aparecen en rituales de umbanda —como Ritinha, Luziara y Maria Padilha— plantea una cuestión difícil de resolver: ¿la Jurema Sagrada es una rama de la umbanda o una religión autónoma e independiente? ¿Cuánto incorpora de los orixás del candomblé, del Xangô?

La duda acompañó muchas visitas a casas y terreiros de Jurema, tanto en el Nordeste como fuera de él —por ejemplo, en Belo Horizonte y Santo André (Sao Paulo)—, sin llegar a resolverse por completo. Por el contrario, esa ambigüedad, esa indeterminación de fronteras, parece revelar algo esencial de este complejo nordestino particular de religiosidad de matriz amerindia-africana.

Leer más
¿De qué estamos hablando cuando hablamos de “ayahuasca”?

¿De qué estamos hablando cuando hablamos de “ayahuasca”?

La definición clásica de la bebida llamada “ayahuasca” es el resultado de la cocción de dos plantas amazónicas: ‘Banisteriopsis caapi’ y ‘Psychotria viridis’. Sin embargo, los análisis químicos realizados a partir de muestras de ayahuasca muestran una enorme variedad en los ingredientes, la potencia y las proporciones de sus principios activos.

La cantidad de harmina, harmalina, tetrahidroharmina (THH) y DMT en las distintas “recetas” dependen de muchos factores, empezando por la propia composición de la mezcla (no todas las ayahuascas incluyen las dos plantas arriba señaladas), el origen de las plantas, de si son silvestres o cultivadas, selváticas o del llano; el tiempo de cocción e incluso la conservación de la ayahuasca antes de su consumo.

Leer más