Un estudio cuantifica por primera vez los efectos adversos de la ayahuasca

Un estudio cuantifica por primera vez los efectos adversos de la ayahuasca

Más de dos tercios de los usuarios de ayahuasca (69,9%) reportaron efectos físicos adversos tras haber ingerido la bebida, mayoritariamente vómitos, mientras un poco más de la mitad (55,4%) reportaron efectos psíquicos negativos, incluyendo sensación de desconexión, pesadillas, nerviosismo, desmotivación o incapacidad para distinguir lo que es real de lo que no.

El estudio ‘Adverse effects on ayahuasca’, firmado por José Carlos Bouso et al y publicado por la revista Plos Global Public Health, ha sido elaborado a partir de las respuestas de la encuesta online ‘Global Ayahuasca Project’, liderada por la Universidad de Melbourne (Australia) en la que participaron 10.836 internautas de más de 50 países entre 2017 y 2019.

Leer más
Ofensiva policial contra la ayahuasca en España

Ofensiva policial contra la ayahuasca en España

En los últimos tres meses los cuerpos de seguridad españoles han intervenido en cinco ceremonias de ayahuasca y otras plantas maestras, deteniendo a los facilitadores, que están a la espera de juicio. Las detenciones e incautaciones han sido ampliamente difundidas por los medios de comunicación, que se han hecho eco de las notas de prensa publicadas por la propia policía.

¿Se trata de hechos aislados y puntuales o existe una estrategia política para deslegitimar el uso chamánico de la ayahuasca?, ¿existe una relación entre las detenciones en España y el actual ‘renacimiento psicodélico’?, ¿planea el gobierno español prohibir la ayahuasca, como hizo el año pasado Italia y Francia desde 2005?

El consumo de ayahuasca en grupos neochamánicos e iglesias ayahuasqueras (UDV y Santo Daime) se lleva a cabo, discreta e ininterrumpidamente, en España desde los años 90, y no ha sido hasta los últimos años que esta práctica ha empezado a atraer la atención de los medios de comunicación, muchas veces desde una perspectiva sensacionalista.

Leer más
«Hay una guerra para cargarse el modelo chamánico y que prevalezcan las prácticas biomédicas»

«Hay una guerra para cargarse el modelo chamánico y que prevalezcan las prácticas biomédicas»

Francisco Azorín es un veterano en la defensa de los clubes cannábicos, una experiencia que aplica para poner en perspectiva las recientes operaciones policiales en ceremonias de ayahuasca. Azorín logró en 2021 una sentencia histórica sobre la ayahuasca en la Audiencia provincial de Málaga. En ella se reconocía que la ayahuasca no puede ser considerada «droga tóxica, estupefaciente o sustancia psicotrópica». Han pasado sólo dos años, pero la situación actual de la planta es muy otra. Nadie se atrevería a hablar hoy del “(pen)último juicio sobre la ayahuasca”.

Conversamos con Azorín, miembro del despacho murciano Brotsanbert, sobre leyes, política, estrategias policiales y el papel del chamanismo en el pujante el ‘renacimiento psicodélico’.

Leer más
Una llamada para el apoyo público contra la demonización actual de las prácticas de ayahuasca en España

Una llamada para el apoyo público contra la demonización actual de las prácticas de ayahuasca en España

Artículo original de Bia Labate, Ph.D., Henrique Fernandes Antunes, Ph.D., Glauber Loures de Assis, Ph.D. y Dr. Clancy Cavnar, Psy.D. en Chacruna.

Es indudable que estamos viviendo un renacimiento psicodélico con un creciente interés en el uso de plantas psicoactivas, no solo en contextos indígenas, religiosos o neochamánicos, sino también en su uso terapéutico (Labate y Cavnar, 2021a). Este renacimiento está asociado, entre otros factores, con la diáspora de ayahuasca en todo el mundo (Labate y Jungaberle, 2011; Labate et al., 2017; Labate y Cavnar, 2018), la expansión global de las religiones ayahuasqueras y la incorporación de los grupos indígenas en los circuitos urbanos de ayahuasca en Sudamérica y otros continentes. Sin embargo, también ha surgido una creciente reacción en contra.

Leer más
«Un acompañante psiquedélico no tiene por qué ser un chamán ni un sabio, sino un buen técnico y una buena persona»

«Un acompañante psiquedélico no tiene por qué ser un chamán ni un sabio, sino un buen técnico y una buena persona»

Marc Aixalá, psicoterapeuta, facilitador de respiración holotrópica, fundador del centro de apoyo de ICEERS y, ahora también, escritor, acaba de publicar un libro que tiene visos de convertirse en un clásico instantáneo: ‘Integración psiquedélica’, publicado simultáneamente en castellano por Eleftheria y en inglés por Synergic Press (con traducción de Adam Aronovich), nació «como una ‘autorreflexión’ para aclarar por escrito las ideas de lo que había aprendido en estos años», según nos explica Marc en esta entrevista, que puedes ver y escuchar completa aquí:

Leer más
Inés Muñoz, la ‘conquistadora’ española que citó por primera vez la ayahuasca… en 1533

Inés Muñoz, la ‘conquistadora’ española que citó por primera vez la ayahuasca… en 1533

La influyente historiografía anglosajona sitúa el primer contacto entre el hombre blanco y la ayahuasca en algún punto entre el siglo XIX y mediados del XX, es decir, durante la trayectoria de dos grandes científicos: el naturalista inglés Richard Spruce (1817-1890) y su tocayo, el norteamericano Richard Evans Schultes (1915-2001), al que algunos consideran el primer blancon en tomar la bebida sagrada de los incas y los pueblos amazónicos, concretamente de la mano del taita Salvador Chindoy.

No obstante, resulta cuando menos dudoso que los miles de conquistadores, misioneros y colonos españoles y portugueses que convivieron, sometieron e intentaron cristianizar a los ‘indios’ no llegaran a conocer la ayahuasca y otros remedios indígenas siglos antes que los citados científicos.

Leer más
Un maño en el país de los shipibo

Un maño en el país de los shipibo

Andrés Anguita nació en Zaragoza, pero su alma está dividida entre la capital del Ebro y la orilla del río Ucayali, afluente del Amazonas en suelo peruano y territorio de la etnia shipibo-konibo. Andrés conoció la ayahuasca de la mano del Santo Daime, pero fue en la selva del Perú donde recibió la transmisión para convertirse en curandero, una tarea a la que ha dedicado los últimos 15 años e infinidad de dietas. Su linaje proviene de la maestra Ynés, una ‘anciana’ shipibo de 80 años cuyas dos hijas perpetúan la primera saga de curanderas femeninas de este pueblo amazónico. «Soy un ‘onaya’, que en shipibo es quien sabe de las plantas, quien conoce la ayahuasca. El ‘moraya’ es quien está con los espírutus, el chamán en alto grado», explica.

Andrés ha pasado los últimos seis meses trabajando en el prestigioso Temple of the Way of Light, en Iquitos (Perú), donde trabaja como facilitador junto a los maestros shipibo (Ynés, sus hijas Laura, Lila y su hijo José…) y un notable equipo de terapeutas occidentales que ejercen la labor de “puente” cultural entre este saber ancestral y Occiddente. En esta entrevista realizada en Ibiza, Andrés me deja claro que no habla en nombre del Temple sino en el suyo propio.

Leer más
«Los estados expandidos de conciencia son fundamentales para el trabajo chamánico»

«Los estados expandidos de conciencia son fundamentales para el trabajo chamánico»

Leo Artese es un radical libre dentro de la iglesia del Santo Daime. Si bien sigue el calendario oficial y el diseño originario legados por el padrino Sebastián, también canta sus propios himnarios (‘O Curandeiro’ y ‘Camino das Virtudes’), y oficia un poderoso ritual chamánico (‘Voo de aguila’), inaudito dentro de la liturgia daimista: «Era chamán antes de ser daimista, igual que otros son ingenieros o profesores», se justifica Artese durante esta entrevista que tuvimos en Ibiza como parte de su gira europea de cada año.

Además de chamán, Artese es un cualificado músico y ha ‘recibido’ del astral himnos inmortales, como ‘Yemanjá’ o ‘Livre’. Leo guía sus ‘trabalhos’ tocando los bongos e impregnando de ritmo y buen humor los rituales.

Leer más
«La ayahuasca nos trae conciencia ecológica, pero nos olvidamos de que la estamos sobreexplotando»

«La ayahuasca nos trae conciencia ecológica, pero nos olvidamos de que la estamos sobreexplotando»





 
Susana Bustos nació en Chile, pero lleva más de 20 años viviendo y trabajando en la soleada California, estudiando y enseñando sobre las plantas maestras en el California Institute of Integral Studies (CIIS), y viviendo en primera fila el renombrado 'Renacimiento Psicodélico'. Hablamos con Bustos vía Zoom acerca de la ayahuasca, los ikaros y la internacionalización de la planta, el tema sobre el que gira la próxima formación online que realizará el próximo mes de septiembre junto a la también psicóloga Paulina Pozo, fundadora de Psicología y Vegetalismo.

Leer más
«Los psicodélicos plantean una solución al grave problema de salud mental que afrontamos»

«Los psicodélicos plantean una solución al grave problema de salud mental que afrontamos»

Gerardo Gonzalo (Madrid, 1996) es un joven investigador que está intentando desentrañar los efectos de la ayahuasca desde el prisma de la neurociencia, siguiendo los pasos de su admirado Jordi Riba, pionero en la investigación científica de la bebida sagrada. Graduado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente, Gonzalo está desarrollando su trabajo de final de máster con el equipo de Milan Scheidegger en la Universidad de Zúrich, trabajando con análogos de la ayahuasca.

Recientemente, Gerardo Gonzalo ofreció una interesante ponencia en el congreso PsychedelX, titulada ‘El potencial de la meditación asistida con ayahuasca para la mejora de la cognición social’, la charla más vista y aplaudida del citado evento. En los próximos años, nuestro entrevistado planea ampliar su conocimientos sobre esta medicina con un doctorado sobre los efectos de la ayahuasca en la cognición social.

Leer más