Coca y ayahuasca, ¿mismo destino?

Coca y ayahuasca, ¿mismo destino?

El doctor Jacques Mabit fundó hace 29 años el Centro Takiwasi en Tarapoto (Perú), por derecho propio uno de los núcleos de emanación de ciencia ayahuasquera más importantes del mundo. Libros Enteogénicos acaba de publicar el libro ‘Plantas Medicina y Clínica Terapéutica’, una compilación de artículos del doctor Jacques Mabit en el que penetra con el bisturí de su ciencia chamánica en las plantas psicoactivas peruanas, de la ayahuasca al tabaco, pasando por la coca o la marihuana (¿ángel o demonio?).

A continuación, presentamos un extracto de uno de los capítulos del libro: ‘Coca y ayahuasca, ¿mismo destino?’, en el que el autor traza un audaz y provocativo paralelismo entre dos plantas sagradas bien distintas pero sobre las que se ciernen amenazas análogas, las derivadas de la «apropiación ilegítima» por parte de la sociedad occidental y a la «ilusión espiritual» propiciada por las corrientes de la New Age. La ayahuasca, asegura Mabit, «oculta una potencial toxicidad mental y espiritual mucho mayor» que la coca.

Leer más
Que el verdadero chamán dé un paso al frente

Que el verdadero chamán dé un paso al frente

El uso ritual de ayahuasca suele describirse como “ancestral” o “milenario” entre los iniciados en occidente. Al usar el epíteto se está legitimando una tradición que –supuestamente- cuenta con una larga historia y, en consecuencia, una gran sabiduría acumulada. Otro tanto sucede con el yoga, la acupuntura, la meditación o cualquier otra práctica espiritual o de salud adoptada desde otras culturas.

Sin embargo, muchos indicios apuntan a el uso de lo que hoy conocemos como ayahuasca, es decir, el brebaje compuesto de dos plantas amazónicas, el bejuco B. caapi y el arbusto chacruna (P. viridis) puede que no tenga más de un par de siglos por parte de los pueblos originales de la floresta y que incluso algunos de ellos hayan conocido la sustancia en épocas tan recientes como los años 80 o 90 del siglo pasado, es decir, en la misma época en que su uso se empieza a popularizar fuera del Amazonas.

Leer más
Situación crítica para los pueblos amazónicos por la pandemia del Covid-19

Situación crítica para los pueblos amazónicos por la pandemia del Covid-19

Sudamérica se ha convertido en una de las regiones del mundo más castigada por la pandemia del Covid-19, que empieza a remitir en Europa. Brasil es el segundo país con más afectados, 363.211 a día de hoy, mientras Perú alcanza los 120.000 afectados y las autoridades se ven impotentes para contener la extensión de la enfermedad.

Brasil, Perú, Colombia y Ecuador son cuatro de los países que albergan en sus territorios gran parte de la selva amazónica, la zona más castigada por el Covid-19. La falta de recursos médicos y el aislamiento de las comunidades ha disparado la mortandad por el coronavirus en las provincias amazónicas de cada uno de los países citados, tal y como explica este reportaje de la CNN. La incidencia del virus tiende a ser dos veces mayor comparada con otros estados de los mismos países.

Leer más