El turismo ayahuasquero se basa en fantasías occidentales románticas y distorsionadas

Las ceremonias de ayahuasca en el Amazonas son un éxito entre los occidentales, convencidos de que el brebaje amazónico visionario les redimirá de sus problemas, pero de hecho, la imagen de cultura virgen y armoniosa se aleja de la realidad, y muchos grupos indígenas han adoptado la ayahuasca sólo en los últimos 150 años. Pero no dejemos que este hecho interfiera en nuestro viaje, ¿verdad?

«Si preguntas a la gente de las ciudades de Perú dónde están los chamanes más poderosos, te dirán que viven en lo más profundo de la selva. Pero si se pregunta a las comunidades indígenas remotas, responderán que los chamanes más poderosos están en la ciudad», dice el antropólogo cultural australiano Alex Gearin. Las mercancías y los objetos tienen un verdadero poder mágico en el imaginario indígena. Las visiones nativas de la ayahuasca se llenan hoy de artefactos modernos como jeringuillas, aviones, coches, radios y cámaras. «Hay algo en la ayahuasca que nos envía más allá de lo que somos, al otro, y desde el punto de vista nativo la ciudad es algo ajeno y poderoso, igual que si creces en un entorno urbano, la selva te parece salvaje y llena de miedo y pasión».

Pantallazo del artículo original en Haaretz. Foto: Martín Mejía.

El renacimiento psicodélico de nuestro tiempo va acompañado de un creciente interés por las tradiciones indígenas de uso de plantas medicinales alucinógenas, entre las que destaca la ayahuasca. La bebida amazónica consiste en una combinación de dos plantas que sólo se vuelven psicoactivas cuando se combinan entre sí y genera una amplia gama de efectos, que van desde el éxtasis hasta la pesadilla: la experiencia de la ayahuasca va desde la diarrea, las náuseas y los vómitos hasta experiencias de comprensión, éxtasis y revelación espiritual. Los visitantes de los centros de ayahuasca informan de historias de éxito transformador de curación de la depresión, la adicción y el trauma, así como de una variedad de dolencias psicológicas e incluso fisiológicas que no han sido superadas por la medicina occidental.

La ciudad portuaria peruana de Iquitos se ha convertido en los últimos años en un centro de peregrinación para miles de occidentales que buscan curarse de las dolencias del mundo moderno a través de la ayahuasca. Muchos de ellos acuden al Pacha Mama Retreat, un retiro dirigido por una población nativa de la tribu shipibo que se ha ganado la reputación de ser especialmente hábil en el trabajo con la ayahuasca. Los participantes pagan entre 1.000 y 1.800 dólares por retiros de entre uno y 12 días, durante los cuales beberán ayahuasca de cuatro a siete veces y participarán en actividades como clases de meditación, rituales con fuego y lavados con fluidos extraídos de flores de la selva.

Las ceremonias de ayahuasca se celebran en una estructura circular tradicional peruana llamada “maloka“. En su centro, un gran tronco de árbol desecado que lleva un techo que se eleva hasta una altura de dos metros sobre el suelo. Los participantes, unos 15, se tumban en colchones en círculo mirando hacia el centro de la sala, de modo que el árbol sirve como una especie de marco para las visiones que les surgirán durante la noche, un poderoso símbolo de la naturaleza primitiva. Frente a ellos se sientan también cuatro o cinco curanderos que trabajarán con ellos durante toda la noche.

Después de beber la ayahuasca, se hace un silencio de aproximadamente media hora. La maloka es un espacio sagrado y no se debe hablar de él. Entonces los curanderos comienzan a bostezar, combinados con ligeros temblores. Llaman a los espíritus de las distintas plantas, y cuando éstos se unen a los que están en la maloka, también comienzan los cantos. Aunque se recomienda que los huéspedes se sienten erguidos frente al chamán mientras se produce la curación, muchos de ellos no soportan la intensidad de la experiencia de la ayahuasca y se tumban de espaldas. Mientras tanto, las diferentes voces se entrecruzan y crean un paisaje polifónico de cantos médicos que penetran entre sí. Al final de cada ikaro, el curandero rocía con perfumes a los invitados, que luego aseguran haber experimentado una profunda curación de problemas mentales y físicos, visiones y transformaciones internas durante el curso. Los participantes afirman que las canciones de la medicina penetran en su interior, dan forma a las visiones que ven y al viaje interior que realizan. Los curanderos, por su parte, se muestran bastante alegres durante toda la velada, y entre canción y canción suelen reír y bromear en la lengua shipibo. La ceremonia que comenzó a las siete de la tarde suele terminar alrededor de las dos de la madrugada.

La ayahuasca se describe en Occidente como un “cine de la selva” en el que el bebedor observa patrones geométricos, animales, espíritus y dioses. La experiencia visual es fundamental en el proceso de curación del occidental, un hecho que Gearin vincula al dominio del sentido de la vista en la cosmovisión occidental. La auténtica ayahuasca, argumenta, no evoca visiones visuales detalladas. Cuando el pensador e icono psicodélico Terence McKenna bajó al Amazonas a principios de la década de 1970 en busca de una ayahuasca visionaria, se sintió decepcionado por los efectos de la bebida y recurrió en su lugar a la ingesta de hongos. El interés de los occidentales por esas visiones ha llevado en las últimas décadas al desarrollo de brebajes de ayahuasca visualmente más potentes. Y mientras los pueblos indígenas perciben las visiones de la ayahuasca como genuinas pero cuestionables, los occidentales les conceden una inmensa importancia como parte de una campaña de crecimiento interno centrada en la adquisición de visiones celestiales; esto, según Gearin, expresa el fundamento de las percepciones de propiedad occidental en el ámbito de la experiencia extática.

Una poción para la curación de la civilización

El concepto del chamán en sí mismo es un concepto inventado y formado en Occidente. Expresa un intento occidental de capturar en una sola palabra la inmensa abundancia de tradiciones de curación y brujería que el hombre blanco encontró al salir de Europa y conocer en las culturas del mundo. Muchos estudiosos prefieren hoy hablar de la palabra chamanismo en plural.

La tendencia a meter el chamanismo en un solo saco procede de los planteamientos universalistas que prevalecían entre los primeros estudiosos del chamanismo y que encabezaba el famoso teólogo Mircea Eliade. Eliada se inspiró en los puntos de vista del psicoanalista Carl Jung, que creía en la existencia de arquetipos comunes para todas las culturas. En su libro pionero, ‘El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis’, Eliade describió el chamanismo como una religión primitiva que precedió a todas las religiones. Pero el deseo de Eliade de encontrar una base común para todas las tradiciones religiosas indígenas le hizo borrar las diferencias y crear la categoría ficticia del chamán.

Al igual que Jung, Eliade también creía que los pueblos del Occidente tecnocrático podían aprender del primitivismo del mundo nativo. Describió al chamán como una figura mítica y primitiva más allá del tiempo y la historia, portadora para nosotros de valiosos conocimientos. Pero entre los antropólogos contemporáneos que sostienen que esos estereotipos ideológicos son un obstáculo que impide a Occidente ver el chamanismo indígena tal y como es. La figura del chamán, dice el estudioso de las religiones Kocku von Stuckrad, es una especie de lienzo sobre el que los occidentales arrojan sus fantasías y temores colectivos. En el primer plano de estas fantasías se encuentra la concepción romántica del chamán como un noble salvaje que vive en armonía con la naturaleza y su capacidad para curar los males del Occidente moderno.

El anhelo de volver a la simplicidad arcaica de la naturaleza está arraigado en la cultura occidental desde el siglo XVIII y Rosseau, que describió la civilización como un enfermo que distorsiona la noble figura que la naturaleza ha inculcado al hombre. Los artistas occidentales, desde Gauguin hasta Picasso, encontraron inspiración en un estilo primitivo que añoraba ese mundo antiguo. Lo que diferencia a la ayahuasca, a ojos de Gearin, es que permite consumir el primitivismo como cura: los bebedores de ayahuasca que entrevista en su investigación perciben la ayahuasca como una cura primitiva para las enfermedades del mundo moderno. En su opinión, esto hace del neochamanismo, el nuevo chamanismo adaptado a los gustos y necesidades del consumidor occidental, una especie de crítica cultural.

Entre los temas recurrentes en las experiencias de los bebedores occidentales de ayahuasca se encuentra una aguda crítica al consumismo, al materialismo, a la vida urbana y a la medicina convencional. Los visitantes del Amazonas vienen con un montón de problemas modernos como el estrés, la depresión y la ansiedad, esperando encontrar una cura para ellos en conexión con la naturaleza. Se apartan de la vida laboral y los compromisos de la ciudad en favor de una dieta natural y meticulosa y una vida sin teléfonos, ordenadores ni redes sociales. Se dedican a una rutina de purificación y depuración con la ayuda de plantas diseñadas para «abrir el corazón y la mente». Dan paseos por la selva, donde escuchan historias míticas sobre espíritus, animales y plantas. Y, por supuesto, beben ayahuasca en ceremonias con curanderos nativos.

Los participantes en las ceremonias traen consigo una distinción dicotómica entre la naturaleza sagrada y la sociedad tóxica. Buscan experiencias de muerte del ego que les permitan fundirse con la naturaleza y las describen como una forma de limpiarse de los traumas del mundo del trabajo, la sociedad y la cultura moderna. «Perseguimos la riqueza, pero no nos proporciona lo que queremo», aseugra Gearin en una entrevista con Britrit Pacha de Shabtahshipivo’s. «Ellos (los shipibos) son tan felices y se ríen porque están juntos todo el tiempo y eso es todo lo que necesitan». La ayahuasca es vista como una medicina que muestra el camino hacia una vida más sencilla, sin la congestión de preocupaciones y los agobios de la existencia moderna. «Somos hijos del planeta, pero es una idea peligrosa, de la que la corriente principal se protege prohibiendo las drogas chamánicas sagradas», dijo a Gearin otro entrevistado. «Si no, ¿cómo van a hacer que todos trabajen como robots para mantener un sistema enfermo que no sirve a los seres humanos?».

Los centros de ayahuasca del Perú y el Amazonas colaboran a nutrir con las fantasías primitivistas que trae la gente de Occidente. «Cuando se busca en la web sitios de curación con ayahuasca, se utiliza esta imagen de una cultura virgen que está desvinculada del mundo moderno y que nada en armonía primordial con la naturaleza», dice Gearin. El problema es que esa imagen está alejada de la realidad. Las comunidades indígenas como los shipibos tienen una historia muy compleja de encuentros con el mundo occidental, que se remonta al siglo XVII, con la llegada de los misioneros franciscanos y jesuitas, y pasa por el auge de la industria del caucho. «Estas cosas no se reflejan en los sitios de la red. La mayoría de la gente que viene a Perú a tomar ayahuasca viene con la imagen de una cultura desvinculada del mundo moderno».

Incluso la imagen que prevalece de la ayahuasca como una bebida ancestral en uso desde hace siglos es engañosa. Contrariamente a la creencia popular, las designaciones arqueológicas no tienen pruebas convincentes del uso antiguo de la ayahuasca (la antigua planta medicinal del Amazonas es en realidad el tabaco, que en su versión nativa, antes de ser capturado por la industria en Occidente, provocó cambios dramáticos en la conciencia). En el pasado, la ayahuasca era una única droga psicoactiva entre muchas otras sustancias, algunas de las cuales eran conocidas como más potentes. De hecho, muchos de los grupos indígenas han adoptado el uso de la ayahuasca sólo en los últimos 150 años, tras los procesos de colonización y desarrollo que ha sufrido la Amazonia y en la búsqueda de una cura para los horrores del colonialismo. Muchos grupos indígenas afirman simplemente que descubrieron la ayahuasca tras los encuentros con los mestizos, o sus vecinos blancos.

La lente romántica a través de la cual los occidentales miran a los pueblos indígenas del Amazonas puede estar distorsionada, pero tiene un profundo efecto en el chamanismo contemporáneo. «La identidad indígena confiere un tipo de autenticidad que la gente busca en el mercado de la ayahuasca», dice Gearin. «En 2007 se celebró una conferencia sobre la ayahuasca en Iquitos y después del evento los chamanes subieron al escenario e invitaron a la gente a sus centros de retiro. Allí había algunos curanderos experimentados y de gran prestigio, pero los curanderos con atuendo tradicional ganaron muchos más clientes esa noche, independientemente de la cualificación de su formación.»

Además, la identificación occidental entre naturaleza y feminidad ha provocado un cambio significativo en el panorama de la ayahuasca, que la investigadora de origen griego Evgenia Fotiou llama «la feminización de la ayahuasca». «El espacio del chamanismo de la ayahuasca ha sido percibido en el pasado por los grupos indígenas como un espacio predominantemente masculino» dice Gearin. «La identificación occidental entre la madre naturaleza y la feminidad, Gaia y la madre naturaleza, ha llevado a una demanda y preferencia por las mujeres sanadoras y como resultado encuentras un aumento de la presencia femenina en los retiros y también retiros donde sólo trabajan mujeres».

La ocultación del brujería

El cambio más significativo provocado por el turismo de la ayahuasca es el borrado de la brujería y otros lados oscuros del chamanismo indígena. Los visitantes de Occidente buscan ver en el chamán indígena la figura de un curandero ancestral, noble y sabio que vive en armonía con la naturaleza. Son conocedores y no suelen interesarse por las intrincadas dinámicas del chamanismo indígena, la más importante de las cuales es la brujería.

La figura del chamán es conocida en la cultura indígena como un personaje ambivalente y cuestionable que debe ser tratado con precaución y sospecha. El chamanismo nativo de la ayahuasca es considerado un espacio peligroso, cuyo mantenimiento de un lado oscuro y no es menos prominente que su lado curativo. De hecho, el poder curativo del chamán está estrechamente relacionado con su poder de hacer daño. En el chamanismo amazónico, la curación a menudo requiere causar daño. Los investigadores del chamanismo amazónico describen un ciclo circular de curación y enfermedad. El chamán no puede ocultar los espíritus de la enfermedad que encuentra en el cuerpo del paciente. Puede sacar el patógeno espiritual del cuerpo, pero si no quiere que el espíritu patógeno le ataque, debe enviarlo a otro ser vivo que no sea lo suficientemente fuerte para repelerlo. Esta puede ser parte de la razón por la que en las culturas indígenas el chamán sirve de chivo expiatorio.

Siempre que le ocurre algo malo a alguien, la suposición predominante es que la razón es la magia o el hechizo chamánico. Los estudios demuestran que una proporción espantosa de chamanes de la selva son asesinados como parte de acciones de venganza por acusaciones de chamanismo de agresión.

El fenómeno del turismo de la ayahuasca borra el elemento ofensivo del chamanismo. Los turistas internacionales que acuden al Amazonas ven la brujería como algo irracional y ficticio. Algunos de los organizadores de los retiros también ocultan activamente la centralidad de la brujería en la cultura local, para no causar confusión o ansiedad a los visitantes occidentales. En lugar del vago y peligroso mundo depredador-presa del chamanismo nativo, los críticos de Occidente prefieren concentrarse en las visiones de Gaia, la Madre Tierra, y los seres sanadores y bienintencionados.

El cambio más significativo provocado por el turismo de la ayahuasca es el borrado de la brujería y otros lados oscuros del chamanismo indígena.

El creciente dominio de los occidentales también está cambiando las técnicas de curación chamánica. Los curanderos utilizan una novedosa técnica chamánica que les permite vaporizar y eliminar completamente la enfermedad energética de los visitantes. De este modo evitan la necesidad de arrojar un paciente a otra entidad. Cuando Gearin les preguntó cómo era esto posible, respondieron que, a diferencia de los locales, los visitantes de Occidente no vienen con complicados hechizos que requieran un duro trabajo para resolverlos, sino sólo con problemas mentales y éstos, dicen, son inconmensurablemente fáciles de resolver. Esto elimina la naturaleza moralmente compleja del chamanismo indígena. El consumidor occidental se cura de las penurias de la modernidad y se aleja de los mundos amazónicos de la magia, eliminando, en efecto, la dimensión oscura y concentrándose exclusivamente en el lado curativo del chamanismo.

Pero al mismo tiempo, y sin que se den cuenta, la afluencia de turistas de la ayahuasca en el Amazonas también está llevando a una exacerbación de las batallas de brujería entre chamanes. Junto con la descripción convencional de la brujería como elemento oscuro y amenazador, la brujería en la sociedad amazónica también tiene un papel importante en la lucha por la igualdad. Algunos tienen especial éxito en atraer los ataques de los hechizos; de este modo, la brujería impide la acumulación excesiva de dinero y poder e incluso se percibe como justicia social en general. Pero el repentino flujo de capital occidental hacia la Amazonia crea una creciente desigualdad y celos de los chamanes más codiciados.

En el centro del espacio de las ceremonias shipibo sobre las que escribe Gearin se encuentra un curandero cuyo trabajo es cantar canciones que protejan a los demás curanderos de los ataques externos, para que puedan concentrarse en el proceso de curación. «Si les preguntas qué hacen, te dirán que crean una gran cúpula blanca que protege el espacio», dice Gearin. Era como un poema épico y cantaba con todas sus fuerzas, con todo su cuerpo, para proteger el espacio, y al mismo tiempo era evidente que se debilitaba cada vez más, hasta el punto de que le temblaba la voz y casi lloraba, y luego conseguía volver a fortalecerse. Mientras tanto, uno de los otros chamanes se acercó a él y comenzó a cantar para fortalecerlo. Los visitantes occidentales que estaban inmersos en procesos personales atravesaron por procesos de curación dramáticos esa noche, sin tener ni idea del drama que se estaba desarrollando.

A un occidental que escucha estas historias le resulta difícil saber cómo relacionarse con ellas. ¿Son supersticiones de grupos atrasados o hay un poder real en el hechizo indígena? Cuando se le pregunta por el tema, es cuidadoso con sus palabras. «La brujería seria es algo real, pero eso no significa que me la tome al pie de la letra. Cuando llegué por primera vez a la Amazonia y traté de entender la brujería, uno de los curanderos emeritenses tenía que casarse con una mujer shipibo y vivir allí durante dos años, y creo que eso significa una concepción completamente diferente del hombre y del contexto. Entre él y su entorno. En Occidente percibimos al individuo como algo desvinculado del entorno, mientras que en el mundo amazónico el espacio entre el interior y el exterior está muy roto, de modo que incluso las motivaciones e intenciones internas de la persona pueden atribuirse a otras personas. De una manera que ni usted ni yo esperamos que sea así, pero el hecho de que haya existido durante tanto tiempo significa que algo real está sucediendo aquí. El mundo es más extraño de lo que podemos imaginar. Prefiero ser agnóstico en este tema».

¿A quién pertenece el poder?

El turismo de la ayahuasca, que ha crecido mucho en las últimas décadas, ha recibido a lo largo de los años una copiosa dosis de críticas. Antropólogos e investigadores se han pronunciado enérgicamente contra el movimiento de turistas en busca de chamanes en la región amazónica. Advirtieron de la comercialización de la ayahuasca, advirtieron que los críticos de Occidente estaban violando órdenes de vida ancestrales y los calificaron de turistas que buscan emociones. Gearin tiene un enfoque más empático con los visitantes. Él, por ejemplo, se abstiene de llamarlos turistas y los ve más bien como una especie de peregrinos religiosos.

Se discute mucho sobre si los visitantes deben llamar turistas a quienes acuden al Amazonas buscando la ayahuasca. Ellos mismos probablemente no se llamarán así. Muchos de ellos seguramente se sentirán ofendidos por el uso de este término porque implica superficialidad. Como si estuvieran allí sólo para pasar el rato y hacerse selfies. Pero beber ayahuasca y pasar una noche entera con un curandero nativo durante seis o siete noches crea una profundidad experiencial inconmensurable más allá de la superficialidad de las experiencias turísticas. Es cierto que un turista es alguien que pasa por el lugar durante un corto periodo de tiempo, y lo mismo ocurre con los visitantes que acuden al retiro durante una o dos semanas. A los shipibo se les llama pasajeros, es decir, gente de paso. Pero hay una gran diferencia.

En otras formas de turismo étnico el turista tiene el poder porque tiene el dinero y la cámara. Por ejemplo, cuando visita Australia y compra objetos aborígenes o se hace una foto con los bailarines tradicionales. Pero durante la ceremonia de la ayahuasca el nivel de vulnerabilidad psicológica y existencial del visitante es enorme. Su autopercepción probablemente se disuelve y experimenta encuentros con el trauma, o visiones utópicas de cómo les gustaría que fuera su vida, y todo ello está mediado por expertos nativos que se sientan frente a ellos y les soplan un líquido aromático. así.

«Las relaciones de poder entre los proveedores de servicios indígenas y sus clientes son completamente diferentes en el turismo de ayahuasca en comparación con otras formas de turismo étnico».

La percepción de los bebedores de ayahuasca en el Amazonas como turistas que vienen a entregarse a las fantasías de la Nueva Era y su romanticismo están cambiando el carácter del chamanismo ha llevado en el pasado a varios estudiosos no sólo a lanzar duros ataques contra el fenómeno sino también a los occidentales: «No vengan aquí». También aquí Gearin adopta una postura empática y menciona que en otros casos los grupos indígenas adoptan artefactos occidentales como herramientas de curación y brujería sin que los antropólogos les acusen de romantizar o exotizar a las sociedades modernas. Lo que es más importante, el chamanismo amazónico siempre ha incluido lazos interculturales y alianzas entre diferentes grupos étnicos.

Aunque el turismo moderno de la ayahuasca es vulnerable a las acusaciones de romantización y apropiación cultural, esta visión sentenciosa pasa por alto y silencia, según Gearin, el hecho de que el neochamanismo ayahuasquero toca cuestiones sociales y culturales reales en el corazón de la realidad occidental y su sincera búsqueda de curación y comprensión. «En última instancia, creo que la cuestión de si los occidentales deberían dejar de beber ayahuasca en el Amazonas debería dirigirse a la gente del Amazonas, y aunque hay indígenas que se quejan del turismo chamánico, también hay innumerables curanderos indígenas que quieren curar a más gente, compartir su cultura y alimentar a su familia. Hay una voluntad del lado indígena».

Artículo original en hebreo en Haaretz. Gracias a Hila por la traducción al inglés.

¿Te ha gustado el artículo? Invítanos a un café o hazte socio de la Plantaforma para que podamos seguir escribiendo muchos más.

6 pensamientos sobre “El turismo ayahuasquero se basa en fantasías occidentales románticas y distorsionadas

  • el 27/06/2022 a las 15:16
    Enlace permanente

    Sin contar que por disfrazarse para atraer clientes con grandes coronas de plumas que ya no usabas, en todo caso 1 los Yanomamis, están depredando especies de aves en peligro de extinción. Hay un gran comercio de plumas de guacamayos y loros sumergida en el Chamanismo.
    También gente moderna haciéndose pasar por chamanes Ancestrales o “permitidos” por la figura del “taita”, donde en casos como Colombia lo mezclan con supersticiones machistas, como que la mujer no puede oficiar las ceremonias, solo el hombre, y que las mujeres con menstruación no deben ir porque pueden enfermar al “taita”.

    Respuesta
  • el 11/01/2022 a las 21:52
    Enlace permanente

    Me gustaría saber mas respecto al tema y eso de que solo es romanticismo, engañoso, la brujería el neochamanismo, lo occidental etc, etc que describen en este artículo.

    Respuesta
  • el 10/01/2022 a las 04:40
    Enlace permanente

    Hay una mistificación del curanderismo Selvático..Lo he experimentado años,y puedo afirmar que no siempre los que dirigen las ceremonias sean Curanderos “autenticos”hay un consumismo occidental por el saber nativo.

    Respuesta
  • el 09/01/2022 a las 16:51
    Enlace permanente

    Si la utilización del ayahuasca es tan sólo de 150 años en la Amazonía, como es que el tabaco no sobrevivió como medicina natural ? O el ayahuasca se acomodó un poco al mundo de los alucinógenos para ser moderno?.

    Respuesta
  • el 08/01/2022 a las 00:47
    Enlace permanente

    Veo algunas contradicciones, por ejemplo cuestiona la universalización del concepto de chamanismo, pero usa el termino brujería que también sería un concepto occidental. Inclusive sobre todo en relación al carácter negativo. Inclusive esa técnica de sacar el mal para pasarlo en otro también se encuentra en practicas de brujería europea. Por otro lado, no habla nada acerca de las madres o espiritus de las plantas que son las que dan el conocimiento.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *