Daiara Tukano: «Si quieren investigar cómo tratar el suicidio y la depresión, vengan a las comunidades indígenas»

Cuando hablamos de enfermedades mentales, ansiedad, depresión y suicidio solemos poner el foco en las sociedades modernas occidentales, un mal de nuestra época provocado por un estilo de vida cada vez más desconectado de la Naturaleza. Sin embargo, los pueblos indígenas de la Amazonia sufren unos niveles altísimos de alcoholismo y su tasa de suicidios triplica la media nacional, según denunció la artista y activista Daiara Tukano, del pueblo Tukano (o Yé’pá Mahsã) durante la apertura del VII Coloquio ‘Chamanismo, ciencia y conocimiento’, celebrado los pasados 25 y 26 de mayo en Tarragona.

«A mí me parece increíble que existan tantos proyectos de investigación para la salud mental, pero tengo un pedido, porque yo sé que nosotros necesitamos esa atención en nuestras comunidades. Los pueblos indígenas son los más marginalizados: si quieren investigar cómo tratar el suicidio, la depresión, vengan e investiguen con nosotros (…) el índice de suicidio entre los pueblos indígenas es 300% mayor que cualquier otro reporte social», explicó Daiara Tukano a través de videoconferencia desde su comunidad en el estado de Vaupés, en la frontera entre Colombia y Brasil.

Los datos oficiales hablan de una tasa de suicidios que duplica la media nacional entre las comunidades indígenas de la Amazonia colombina.

La activista indígena trazó un repaso histórico de la atribulada relación entre el hombre blanco y los pobladores originales del continente americano, una relación marcada por la violencia, la explotación y el extractivismo:

«Estos no indígenas buscan esta medicina [la ayahuasca] porque procura salud y tal vez paz, un combate a estas violencias, pero resulta que nosotros somos unos pueblos tan afectados por todo ese proceso histórico de violencia. El índice de suicidio entre los pueblos indígenas es 300% mayor que cualquier otro reporte social. Nosotros sabemos lo que es vivir con suicidio, convivir con el trauma del suicidio dentro de nuestras familias, dentro de nuestros territorios. Sabemos que este suicidio, que esta tristeza, que el enorme índice de alcoholismo en nuestras comunidades también es resultado de un proceso social de marginalización, de empobrecimiento, de entristecimiento de nuestra sociedad, de nuestra cultura. De negación de nuestro cuerpo, de negación de nuestro lugar de ser».

Abusos sexuales en ceremonias

Una reciente encuesta elaborada por la investigadora Daniela Peluso y difundida por Chacruna desvela que la mitad de los encuestados ha sufrido o conoce de primera mano algún caso de abusos sexuales durante ceremonias de ayahuasca. El estudio y sus implicaciones fue citado en diversas ocasiones a lo largo del congreso organizado por MARC, e, inevitablemente, Daiara también hizo referencia a la escandalosa incidencia de casos de abuso sexual en ceremonias de ayahuasca:

«Hoy en día hay muchas denuncias de abusos sexuales en círculos de ceremonia, y yo estoy hablando de indígenas y no indígenas, pero principalmente no indígenas, lamentablemente. Y a mí me parece muy grave, porque la mayoría de las personas que buscan ayahuasca son mujeres, y son mujeres que procuran tratar sus traumas de abuso.

Entonces, imagínense una mujer que ya ha sido violada y va a ser violada otra vez. (…) Yo creo que existen esas violencias que continuamos practicando en la humanidad, y que necesitamos realmente hablar y asumir nuestra responsabilidad, que no es una planta que nos está curando, sino que son nuestras acciones y nuestro comportamiento.

Entonces, la práctica ética de quien está ofreciendo un vasito de ayahuasca es fundamental. Y cualquier resbalón, cualquier cosa que se hace mal, al final de cuentas, los responsabilizados somos nosotros, los indígenas. Cualquier cosa, cuando alguien es preso o cuando alguien es acusado de cualquier cosa de esas, vuelven a culparnos, a demonizarnos, vuelven a marginalizarnos. Entonces, reincide también en nuestro trauma».

Respeto para con la medicina 

Daira finalizó su discurso exigiendo “respeto” a las instituciones y empresas del Norte global a la hora de explotar medicinas como la ayahuasca. «Los usos de ayahuasca se deslegitiman por instituciones como JIFE, por uso abusivo, pero lo que aprendí de mi trabajo es que ayahuasca no es una sustancia con usos recreativos, las personas la consideran un sacramento, un medicamento o un ser vivo, nunca como una droga. ¿Quién tiene autoridad para decir lo que es auténtico?».

«Necesitamos debatir en relación a los proyectos de patentar y medicalizar la ayahuasca, donde hay dentro de los protocolos institucionales de regulación legal en cada país una demanda de que se estandarice una medicina que sea aceptada por las entidades de salud. Pero cuando se estandariza una receta, estás criminalizando todas las otras. Cuando se estandariza, por ejemplo, una receta del Santo Daime, estás diciendo que esta es legal y que todas las otras son ilegales.

Nosotros tenemos derecho a nuestro patrimonio genético, pero principalmente a nuestro patrimonio cultural. Hay que pensar sobre las posibles y las reales violaciones a los derechos indígenas que han sucedido durante este proceso de globalización de la ayahuasca. Llevar en consideración que existen leyes nacionales e internacionales que colocan la obligatoriedad a los protocolos de consulta, el reconocimiento de los patrimonios culturales, el reconocimiento de los patrimonios genéticos, que son para los pueblos indígenas derechos naturales, derechos originarios que anteceden otras legislaciones. Hemos llegado a un momento de establecer la práctica del respeto mutuo».

Enlaces:

‘Chamanismo, ciencia y conocimiento’, ICEERS.

Página web de Daiara Tukano.

‘Resultados de la encuesta de Chacruna sobre la conciencia de abuso sexual en ceremonias de ayahuasca’, Chacruna Latinoamérica, 15 de mayo de 2023.

¿Te ha gustado el artículo? Hazte socio de la Plantaforma para que podamos seguir escribiendo muchos más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *