«Cada animal, cada planta que se extingue en la Tierra supone una enfermedad para el hombre»

«Cada animal, cada planta que se extingue en la Tierra supone una enfermedad para el hombre»

En un enérgico discurso, con reminiscencias de la carta que el líder indio de la tribu Suwamish Jefe Seattle envió en 1854 al entonces presidente de Estados Unidos Franklin Pierce, el líder del pueblo amazónico Yawanawa, Nixiwaka Biraci Yawanawa, se dirigió al auditorio de Psychedelic Science, el mayor congreso sobre psicodélicos celebrado hasta la fecha, celebrado el pasado mes de junio en Denver, Colorado, bajo el auspicio de MAPS:

«Cuando contaminen el último río, cuando talen el último bosque, nosotros también estaremos fuera de esta Tierra».

Nixiwaka Yawanawa no desaprovechó la ocasión para recordar que el llamado ‘Renacimiento Psicodélico’, del que MAPS es uno de los actores principales, se está llevando a cabo sin escuchar a los pueblos originarios, auténticos «custodios de muchas plantas medicinales, de plantas sagradas».

Leer más
El calculadamente equívoco informe de la Agencia Española del Medicamento sobre la ayahuasca

El calculadamente equívoco informe de la Agencia Española del Medicamento sobre la ayahuasca

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) fue constituida en 2011 para reemplazar a la Agencia Española del Medicamento, que a su vez sustituyó a la Dirección General de Farmacia y otros organismos dependientes del Ministerio de Sanidad en 1997. La misión del organismo, según leemos en su propia página web, es “Proporcionar garantías a la sociedad sobre medicamentos, productos sanitarios, cosméticos, productos de cuidado personal y biocidas, promoviendo el conocimiento científico-técnico y poniéndolo al servicio de la sociedad para su beneficio y progreso”.

Otra de las atribuciones de la AEMPS tiene que ver con el control sanitario de “estupefacientes y psicótropos”, competencia que incluye la autorización del cultivo de plantas que pueden ser utilizadas para fabricar medicamentos estupefacientes, tales como el cannabis o la adormidera.

Los técnicos de la agencia también suelen ser requeridos por los juzgados para realizar peritajes sobre drogas incautadas o bien elaborar informes sobre la toxicidad y la peligrosidad de estas sustancias. Estos informes tienen -o deberían tener- un carácter técnico, en tanto sirven a los tribunales para dictaminar la culpabilidad o inocencia de los procesados. En este sentido, la AEMPS no tiene competencias legislativas y sus dictámenes son estrictamente periciales.

Leer más
Daiara Tukano: «Si quieren investigar cómo tratar el suicidio y la depresión, vengan a las comunidades indígenas»

Daiara Tukano: «Si quieren investigar cómo tratar el suicidio y la depresión, vengan a las comunidades indígenas»

Cuando hablamos de enfermedades mentales, ansiedad, depresión y suicidio solemos poner el foco en las sociedades modernas occidentales, un mal de nuestra época provocado por un estilo de vida cada vez más desconectado de la Naturaleza. Sin embargo, los pueblos indígenas de la Amazonia sufren unos niveles altísimos de alcoholismo y su tasa de suicidios triplica la media nacional, según denunció la artista y activista Daiara Tukano, del pueblo Tukano (o Yé’pá Mahsã) durante la apertura del VII Coloquio ‘Chamanismo, ciencia y conocimiento’, celebrado los pasados 25 y 26 de mayo en Tarragona.

«A mí me parece increíble que existan tantos proyectos de investigación para la salud mental, pero tengo un pedido, porque yo sé que nosotros necesitamos esa atención en nuestras comunidades. Los pueblos indígenas son los más marginalizados: si quieren investigar cómo tratar el suicidio, la depresión, vengan e investiguen con nosotros (…) el índice de suicidio entre los pueblos indígenas es 300% mayor que cualquier otro reporte social», explicó Daiara Tukano a través de videoconferencia desde su comunidad en el estado de Vaupés, en la frontera entre Colombia y Brasil.

Leer más
Las múltiples caras de la ayahuasca en España

Las múltiples caras de la ayahuasca en España

Así se titula la primera mesa redonda del congreso ‘Chamanismo, ciencia y conocimiento: desafíos de la globalización de las plantas psicoactivas’ que organiza conjuntamente el Centro de Investigación de Antropología Médica (MARC) de la Universitat Rovira i Virgili, con sede en Tarragona, y la Fundación ICEERS los próximos 25 y 26 de mayo. Este coloquio contará con un invitado de excepción: Marcos Quinteiro López, subinspector de la Policía Nacional y autor de un largo y completo artículo sobre la ayahuasca en España, publicado por la Revista Técnica Ciencia Policial.

Leer más
«La industria farmacéutica no quiere ver a la gente curándose con ayahuasca. Amenaza sus beneficios»

«La industria farmacéutica no quiere ver a la gente curándose con ayahuasca. Amenaza sus beneficios»

Allan Finney comenzó su “viaje sanador” con ayahuasca a los 59 años, hace siete, con un linaje de chamanes shipibo en Perú. Este periodista y productor de televisión de la Columbia Británica (Canadá), regresó a su país y observó que la ayahuasca era ilegal, contraviniendo las Convenciones de la ONU sobre Estupefacientes, que reconocen que el brebaje amazónico no está prohibido. ¿Cómo ocurrió esto? «Se trata de la industria farmacéutica, de los grandes intereses corporativos. No quieren ver a la gente sanándose con ayahuasca», responde Finley en esta entrevista que mantuvimos vía Zoom la semana pasada.

Para intentar conseguir una licencia para el uso de la ayahuasca tradicional en Canadá, hace tres años fundó Companionship for the Sacred Vine (CSV), una religión que permita la apertura de centros de ayahuasca de la tradición shipibo en todas las provincias del Canadá.

¿Por qué una religión? «Porque es la única posibilidad legal que permite Canadá para importar ayahuasca», explica Finley. Para presentar batalla legal en el Tribunal Supremo, y, eventualmente, denunciar a Health Canada, la CSV ha puesto en marcha una campaña de crowdfunding que trata de recaudar 20.000 dólares. 

Puedes escuchar la entrevista completa aquí:

Leer más
Nueva intervención desproporcionada de la policía durante una ceremonia de ayahuasca

Nueva intervención desproporcionada de la policía durante una ceremonia de ayahuasca

La Policía Nacional volvió a irrumpir durante la celebración de una toma de ayahuasca, la sexta operación de este tipo en los últimos cinco meses. En esta ocasión fue en Barcelona, en una ceremonia organizada por el psicólogo clínico Sergio Sanz Navarro, fundador de la Escuela Floresiendo.

Cuarenta agentes fuertemente armados entraron violentamente, según los asistentes, entraron en la vivienda en la que estaba a punto de iniciarse una sesión de ayahuasca, un operativo que ha venido repitiéndose desde la operación durante una ceremonia de yopo en Asturias el pasado mes de octubre.

En esta ocasión la operación policial no se ha iniciado a partir de una denuncia anónima, como sucedió en los casos de Asturias y Berguedá (Barcelona), sino de la incautación en aduanas de un envío de ayahuasca al organizador de la ceremonia, Sergio Sanz: «Todo comenzó por un paquete de ayahuasca que pedí y que interceptaron acusándome de contrabando», relata el acusado en su blog.

Leer más
Ayahuasca en pastillas y apropiación cultural

Ayahuasca en pastillas y apropiación cultural

Publicado originalmente por Nina Izel en Psychedelic Support.

A medida que avanza el renacimiento psicodélico, cada vez más empresas e inversores empiezan a buscar la forma de obtener beneficios en este campo de reciente aparición en EE.UU. y Canadá. Una de estas empresas es Filament Health. En un reciente artículo publicado en Psychedelic Spotlight, se enorgullecen de anunciar los próximos ensayos clínicos de Fase 1 para su píldora de ayahuasca recién procesada, de nueva creación y estandarizada. A continuación, me gustaría ofrecerte algunas perspectivas diferentes para que puedas tener un conocimiento completo sobre la historia de la ayahuasca y el vínculo entre la ayahuasca y la apropiación cultural.

Disponibilidad

Filament Health afirma que su principal motivación para crear una píldora de ayahuasca es hacerla más accesible a las personas. En otras palabras, ayudar a las personas a acceder a una auténtica experiencia con ayahuasca sin necesidad de viajar a Sudamérica.

Creo que la disponibilidad es una cuestión de perspectiva.

Leer más
«Me temo que la práctica chamánica va a quedar fuera de la ley en la terapia con psicodélicos»

«Me temo que la práctica chamánica va a quedar fuera de la ley en la terapia con psicodélicos»

Antón Gómez-Escolar (Madrid, 1988) lleva buena parte de su vida involucrado con las sustancias psicodélicas, primero con proyectos como Energy Control o Kosmicare (Boom Festival) y, más recientemente, como vocal de la Sociedad Española de Medicina Psicodélica, director de la colección de libros ‘Las guías del psiconauta’, en la que también firma el libro ‘Guía esencial del renacimiento psicodélico’ y divulgador en el canalLa Drogopedia de Antón y el observatorio INAWE. No es casualidad que Gómez-Escolar se haya convertido en una de las caras visibles del llamado ‘renacimiento psicodélico’ en España.

Charlamos con Antón sobre el estado actual de la terapia asistida con psicodélicos en Europa, sobre la investigación en España y sobre la eventual (e improbable) integración del modelo chamánico en el futuro marco regulatorio.

Aquí puedes escuchar la entrevista completa.

Leer más
La cruzada de la Justicia mexicana contra los curanderos de ayahuasca

La cruzada de la Justicia mexicana contra los curanderos de ayahuasca

José Campos es un curandero o vegetalista de la tribu Shipibo-Conibo, un pueblo a orillas del río Ucayali, en la Amazonía peruana. De sus 64 años, ha pasado casi 40 administrando plantas a sus pacientes para tratar todo tipo de enfermedades, dentro de su comunidad y en otros países del mundo. También es co-fundador de Takiwasi, un centro de rehabilitación en Tarapoto, Perú, que desde 1992 trata a personas con adicciones a través de la medicina ancestral amazónica. Particularmente de la ayahuasca, un brebaje vegetal psicoactivo que su tribu ha utilizado en contextos ceremoniales durante varios siglos.

Hoy, José Campos pasa sus días en una prisión mexicana, acusado de introducir drogas. Fue detenido el 9 de marzo de 2022 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que desde febrero del mismo año es custodiado por efectivos de la Secretaría de Marina. Las autoridades determinaron que Campos llevaba en su maleta 3,7 kilos de ayahuasca, un preparado de color café oscuro que es una decocción de dos plantas: una liana (Banisteriopsis caapi) y un arbusto (Psicotria viridis). La bebida no solo es legal en Perú, sino que el ritual y los cantos (icaros) que acompañan su consumo han sido declarado patrimonio cultural de la nación.

Leer más
‘Thank You Plant Medicine’, la multitudinaria “salida del armario” de las plantas maestras

‘Thank You Plant Medicine’, la multitudinaria “salida del armario” de las plantas maestras

El pasado 20 de febrero se celebró la cuarta edición de #ThankYouPlantMedicine. La idea es muy sencilla: se trata de utilizar ese hashtag en redes sociales acompañado de un texto o un vídeo en el que los consumidores de enteógenos agradezcan públicamente a las plantas por los efectos positivos que la ayahuasca, el peyote, los hongos mágicos o la iboga han tenido en sus vidas.

Leer más