‘Terra preta do indio’, el oro negro de la Amazonía

‘Terra preta do indio’, el oro negro de la Amazonía

Germà García, sociólogo intercultural y ambiental

En 1954 la prestigiosa arqueóloga estadounidense Betty J. Meggers publicaba  el artículo Environmental limitation on the development of culture, en el que señalaba la escasa fertilidad natural del suelo amazónico como el factor limitante en el desarrollo demográfico de las sociedades humanas. Posteriormente, en 1971, Meggers ahondaba en la misma idea en el libro Amazonia. Man and Culture in a Counterfeit Paradise, afirmando que los suelos amazónicos, en su mayoría ácidos y pobres en nutrientes, no pudieron albergar una agricultura a gran escala, ni alimentar a grandes poblaciones con sociedades complejas.

El paradigma representado por Meggers, llamado determinismo ambiental, fue el predominante en la visión de las ciencias sociales sobre el pasado de la región amazónica hasta bien entrado el siglo XX. Y, de alguna manera, lo sigue siendo en el imaginario popular, en el que solemos pensar en las antiguas poblaciones amazónicas como pequeños grupos humanos, perdidos en una vasta inmensidad verde.

Leer más
‘La Era de los Onanya’: una nueva aproximación histórica al origen de la ayahuasca

‘La Era de los Onanya’: una nueva aproximación histórica al origen de la ayahuasca

¿Es la ayahuasca una bebida milenaria, como suele afirmarse, o tal vez su uso es bastante reciente, poco más de un siglo, como aseguran algunos estudios antropológicos ampliamente aceptados? El historiador e investigador Carlos Suárez-Álvarez acaba de publicar un documentado artículo en el que rebate la hipótesis de la reciente adopción de la ayahuasca entre los pueblos indígenas del Alto Amazonas, una posibilidad defendida por Peter Bow, Brabec de Mori y, finalmente, Glenn Shepard Jr.

En su artículo, Suárez-Álvarez presenta «datos históricos, etnográficos y lingüísticos que proporcionan fundamentos para una interpretación diferente. Prestaré especial atención al caso de los Shipibo-Conibo, que es crucial debido a su posición central en el río Ucayali. Si fuera demostrable que no usaron ayahuasca hasta el siglo XIX habría una base sólida para considerar que el auge del caucho tuvo un papel fundamental en la difusión de ayahuasca por toda la región.»

Leer más

El ‘Árbol de la Vida’, la ‘ayahuasca’ de los antiguos egipcios

La DMT se ha introducido en la conciencia moderna gracias a diversos documentales, al famoso libro de Richard Strassman de 1990 y a un creciente interés general por experimentar con la expansión de la conciencia. La DMT, que a veces se manifiesta como ayahuasca, no es una nueva tendencia en los estados elevados de conciencia. Es una experiencia espiritual muy antigua. Se oye hablar de la ayahuasca en Sudamérica, pero los egipcios tenían su propia versión. Lo llamaban el “árbol de la vida”, y puede que hayan estado experimentando con desde incluso el año 10.000 a.C., justo cuando los últimos glaciares de la Edad de Hielo se estaban derritiendo.

Los egipcios era una sociedad increíblemente espiritual y consciente. La espiritualidad jugaba un papel enorme en sus vidas. Incluso sus grandes pirámides eran monumentos a sus líderes divinos. Pero otra característica más sutil de su espiritualidad reside en la Acacia nilotica, un árbol que crece a lo largo del río Nilo. Los egipcios lo veneraban, probablemente por su alto contenido DMT, o dimetiltriptamina.

Leer más
La ayahuasca cumple 1,25 millones de años

La ayahuasca cumple 1,25 millones de años

Hay quien asegura que el uso de la ayahuasca por parte de los humanos se remonta a miles de años, mientras otros no creen que existan pruebas de su uso más allá de «300 o 400 años», es decir, después de la llegada de los europeos al continente americano. Sea como fuere, la planta está sobre la faz de la Tierra varios órdenes de magnitudes antes que nosotros, concretamente desde que el Homo antecessor empezaba a abandonar África: 1,25 millones de años.

Así lo desvela un artículo recientemente publicado por Kahpi a partir de la evidencia botánica:

«La enredadera de la ayahuasca, Banisteriopsis caapi, está emparentada con otras 1.200 plantas de la familia Malpighiaceae. Esta familia ofrece una gran variedad de frutos, pero todas ellas tienen flores muy similares. Alrededor del 85% de los parientes botánicos de la ayahuasca en la familia Malpighiaceae evolucionaron y vivieron naturalmente en América del Norte o del Sur.

Leer más