Chico y Eliane: Amazonía, el centro del mundo

Chico y Eliane: Amazonía, el centro del mundo

Los caminos cruzados de Chico Mendes y Eliane Brum muestra cómo la Amazonía es el centro del mundo y símbolo de la lucha por la vida y el futuro

Dijo que iba a ducharse, tomó la toalla que le había regalado por su cumpleaños y se dirigió hacia la puerta. Vio que estaba oscuro, cogió una linterna. Y al abrir le dispararon. 

Así relataba su viuda, Ilzamar, lo sucedido la noche del 22 de diciembre de 1988, en la que Chico Mendes fue asesinado a manos de Darcy Alves por orden del padre de éste. Ambos, acérrimos enemigos del movimiento seringueiro, eran sicarios sin escrúpulos y conocidos usurpadores de tierras reconvertidos en fazendeiros, al amparo de la dictadura militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985.

Leer más
Chico Mendes, un hijo de la selva

Chico Mendes, un hijo de la selva

HUYENDO DEL ÁRIDO NORESTE

Principios de la década de 1920. A sus doce años, Francisco huyó con su familia del árido Sertao del nordeste brasileño para recalar en el lejano Xapurí, en el territorio de Acre, extremo occidental del país y frontera con Bolivia.

Tratando de escapar de la miseria y la persistente sequía que azotaba su Estado natal, Ceará, y expulsada de su tierra por un desarrollismo depredador que les había dejado sin hogar, aquella familia recaló en pleno corazón de la Amazonía, donde a Francisco solo le quedaba una alternativa: convertirse en seringueiro, recolector de caucho.

La labor de seringueiro no era precisamente fácil. A las duras condiciones de trabajo se le unían el asedio constante de los mosquitos, la amenaza de las serpientes, y el riesgo de enfermedades. Además de la violencia impuesta por patrones de funesta memoria y mano de hierro, cuya única ley, la de la violencia, convertía aquel rincón occidental de Brasil en un verde y salvaje Oeste.

Y es que la historia de Acre está ligada a la del caucho. Territorio en disputa con Perú y Bolivia durante décadas, acabó en manos de Brasil tras el tratado de Petrópolis de 1903. Desde finales del siglo XIX, la llamada fiebre del caucho había atraído a miles de buscavidas en pos de una tierra nueva en la que cambiar su suerte. Aquel éxodo permitió a Brasil hacerse con una las zonas más ricas en hevea brasilensis, árbol del que se extrae el preciado látex, de toda la región.

Leer más
Una sentencia histórica confirma que la ayahuasca no está prohibida en España

Una sentencia histórica confirma que la ayahuasca no está prohibida en España

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJ) es el tribunal de mayor jerarquía en pronunciarse sobre la legalidad de la bebida amazónica

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha emitido una sentencia clave que marca un antes y un después en el tratamiento legal de la ayahuasca en España. En su sentencia nº 316/2025, de 10 de julio, el tribunal absuelve a una mujer acusada de un delito contra la salud pública tras recibir 1,7 litros de ayahuasca en su domicilio en 2022.

El fallo desestima el recurso presentado por el Ministerio Fiscal contra una sentencia anterior de la Audiencia Provincial de Madrid (186/2023), que ya absolvía a la acusada. Así lo recoge de forma explícita:

Debemos absolver y absolvemos a la acusada […] del delito contra la salud pública del que venía siendo acusada por el Ministerio Fiscal.”

Leer más
«Reducir la ayahuasca a una sustancia es ignorar su profundo valor cultural en la Amazonía»

«Reducir la ayahuasca a una sustancia es ignorar su profundo valor cultural en la Amazonía»

En noviembre de 2022, el subinspector de la Policía Nacional Marcos Quinteiro, destinado en Galicia, escribió un sorprendente artículo sobre la ayahuasca en la revista ‘Ciencia policial’ del cuerpo de Policía. Alejado del discurso prohibicionista, Quinteiro decidió investigar desde una perspectiva legal y antropológica el mundo de la ayahuasca.

Desde entonces, Quinteiro ha intervenido públicamente en diversos debates y foros, e incluso ofrece cursos sobre la planta ceremonial como parte de la formación de nuevos agentes de la Policía.

En esta entrevista, Marcos Quinteiro reflexiona sobre la legalidad, la cultura y las prácticas en torno a esta planta milenaria, así como sobre el creciente interés científico y judicial que la rodea.

Leer más
‘Terra preta do indio’, el oro negro de la Amazonía

‘Terra preta do indio’, el oro negro de la Amazonía

Germà García, sociólogo intercultural y ambiental

En 1954 la prestigiosa arqueóloga estadounidense Betty J. Meggers publicaba  el artículo Environmental limitation on the development of culture, en el que señalaba la escasa fertilidad natural del suelo amazónico como el factor limitante en el desarrollo demográfico de las sociedades humanas. Posteriormente, en 1971, Meggers ahondaba en la misma idea en el libro Amazonia. Man and Culture in a Counterfeit Paradise, afirmando que los suelos amazónicos, en su mayoría ácidos y pobres en nutrientes, no pudieron albergar una agricultura a gran escala, ni alimentar a grandes poblaciones con sociedades complejas.

El paradigma representado por Meggers, llamado determinismo ambiental, fue el predominante en la visión de las ciencias sociales sobre el pasado de la región amazónica hasta bien entrado el siglo XX. Y, de alguna manera, lo sigue siendo en el imaginario popular, en el que solemos pensar en las antiguas poblaciones amazónicas como pequeños grupos humanos, perdidos en una vasta inmensidad verde.

Leer más
Siete plantas para salvar el mundo

Siete plantas para salvar el mundo

Karl Elliot-Goug*

Tiene que ser cierto lo que dijo Hipócrates hace dos mil quinientos años, que la comida debe ser nuestra medicina. Sin embargo, la paradoja actual es que la comida parece más bien ser nuestro veneno, un antagonista de la salud. Existe una advertencia propia del siglo XXI: la omnipresencia de contaminantes, la mayoría de los cuales estaban ausentes hasta hace no tanto. Esto parece contradecir la postura que inicialmente adopté, según la cual la comida era el principal factor causal de las enfermedades de la civilización.

Pero cuanto más profundo excavaba, más se revelaba —y más sospechosa se volvía— la industria alimentaria como el verdadero factor causal primario, sin negar las claras capacidades carcinógenas y disruptoras del ADN de los contaminantes industriales y otros químicos artificiales. Lo que se volvió cada vez más evidente fue que, si la dieta contuviera el conjunto completo de nutrientes —como la de los pueblos cazadores-recolectores (antes de que sus modos de vida fueran drásticamente alterados y se les forzara a sobrevivir en los márgenes, lejos de sus territorios y asentamientos ideales)—, entonces la incidencia de enfermedades se reduciría drásticamente.

Leer más
Encuentro de la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca 

Encuentro de la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca 

Una vez más, y para que la voz de la Plantaforma llegue a donde tenga que llegar, convocamos a tod@s soci@s, seguidor@s y simpatizantes a un encuentro muy especial que estamos organizando para el último fin de semana de mayo en un bucólico entorno a una hora de Madrid.

El propósito material es conseguir los recursos que necesitamos para acabar nuestra serie documental «Voces de la ayahuasca», cuyo tercer episodio -’La voz de los pueblos originarios’- queremos estrenar durante 2025.

Será un encuentro cultural, dinámico y de celebración donde compartiremos espacio y experiencias sobre lo que nos une: el conocimiento y buen uso de las Plantas Maestras. 

Leer más
… Y el sueño de Fidelia se hizo realidad

… Y el sueño de Fidelia se hizo realidad

Fidelia Franco ha luchado toda su vida contra una doble discriminación: ser indígena y ser mujer. Ser indígena en el Perú es pertenecer a la casta más baja de la sociedad, una sociedad, como muchas en Latinoamérica, que reniega de sus orígenes mientras mira y admira al hombre blanco. Si además de indígena, naciste mujer, la discriminación es doble: el machismo prolifera tanto entre los grupos indígenas como entre blancos y criollos.

Ronin Wesna («Madre de la Anaconda», nombre shipibo de Fidelia) ha transitado el camino de ida y vuelta desde su aldea originaria en los márgenes de Pucallpa hasta Lima, la vetusta y superpoblada capital del país. Ahora, en su nueva reencarnación, Fidelia/Ronin Wesna lidera un proyecto que quiere proteger la selva de la voracidad de las empresas extractivistas, que ven en el Amazonas un botín para seguir engrosando su cuenta de resultados.

Leer más
Se buscan 1.000.000 de firmas para impulsar la terapia con psicodélicos en Europa

Se buscan 1.000.000 de firmas para impulsar la terapia con psicodélicos en Europa

84 millones de europeos, 1 de cada 6, sufre alguna condición de salud mental, y la mitad de ellos se sintió deprimida o ansiosa en los últimos 12 meses, según un informe del Parlamento Europeo elaborado con datos de 2019, es decir, antes de la pandemia del Covid. Desde entonces, estas cifras no han dejado de empeorar, hasta convertirse en un lastre para el continente: Los costos económicos de las enfermedades mentales se han estimado en el 4,2% del PIB anual de la Unión, equivalente a 600.000 millones de euros al año. 

Por si fuera poco, los profesionales de la salud mental están desbordados por la avalancha de pacientes y carentes de herramientas para hacer frente a la demanda: se estima que la mitad de los pacientes no responde a los tratamientos disponibles actualmente en el sistema médico para tratar condiciones como la depresión, la ansiedad o el estrés post traumático (PTSD).

Leer más
Los chamanes temen la extinción de la ayahuasca en la Amazonía peruana  

Los chamanes temen la extinción de la ayahuasca en la Amazonía peruana  

Los líderes de la etnia shipibo-conibo denuncian un ‘extractivismo espiritual’ a partir de la planta y alertan sobre los impactos de la explotación en la selva y los conocimientos indígenas

En las exuberantes extensiones de la Amazonía peruana, se cierne una crisis espiritual. La planta de ayahuasca, central en los rituales de los chamanes Shipibo-Conibo, enfrenta serias amenazas. Los líderes indígenas han acuñado el término «extractivismo espiritual» para describir esta alarmante tendencia, advirtiendo sobre sus graves impactos en la selva y el rico conocimiento ecológico tradicional que se ha cultivado aquí durante siglos.

Leer más