‘Plantas maestras: ayahuasca, tabaco y la búsqueda del conocimiento’

‘Plantas maestras: ayahuasca, tabaco y la búsqueda del conocimiento’

La clasificación botánica sólo contempla dos especies de ayahuasca, la célebre Banisteriopsis caapi y la menos conocida Banisteriopsis inebrians, una liana nudosa que también se utiliza, con menos frecuencia, para elaborar el brebaje medicinal amazónico. Sin embargo, los pueblos indígenas tradicionales contemplam un amplio abanico de lianas ayahuasca, no sólo en función de color y morfología sino también de sus efectos.

La taxonomía que hacen los curanderos y chamanes indígenas y mestizos de las plantas amazónicas no es menos precisa o “científica” que la que ofrece la botánica. De hecho, cada vez son más los investigadores que tratan de tender puentes entre el conocimiento tradicional y la visión cartesiana occidental, dos enfoques complementarios con un mismo objetivo: la consecución del conocimiento.

Es el caso del notable antropólogo y divulgador canadiense Jeremy Narby, autor precoz del libro‘La serpiente cósmica’ (reeditado recientemente en España por Errata Naturae), quien acaba de publicar en inglés ‘Plant Teachers: Ayahuasca, Tobacco, and the Pursuit of Knowledge’, un librito (apenas 136 páginas sin desperdicio) que resume sus conversaciones con Rafael Chanchari Pizuri, médico vegetalista y activista político de la etnia shawi, afincado en Iquitos, capital del Amazonas peruano.

Leer más
El turismo ayahuasquero se basa en fantasías occidentales románticas y distorsionadas

El turismo ayahuasquero se basa en fantasías occidentales románticas y distorsionadas

Las ceremonias de ayahuasca en el Amazonas son un éxito entre los occidentales, convencidos de que el brebaje amazónico visionario les redimirá de sus problemas, pero de hecho, la imagen de cultura virgen y armoniosa se aleja de la realidad, y muchos grupos indígenas han adoptado la ayahuasca sólo en los últimos 150 años. Pero no dejemos que este hecho interfiera en nuestro viaje, ¿verdad?

«Si preguntas a la gente de las ciudades de Perú dónde están los chamanes más poderosos, te dirán que viven en lo más profundo de la selva. Pero si se pregunta a las comunidades indígenas remotas, responderán que los chamanes más poderosos están en la ciudad», dice el antropólogo cultural australiano Alex Gearin. Las mercancías y los objetos tienen un verdadero poder mágico en el imaginario indígena. Las visiones nativas de la ayahuasca se llenan hoy de artefactos modernos como jeringuillas, aviones, coches, radios y cámaras. «Hay algo en la ayahuasca que nos envía más allá de lo que somos, al otro, y desde el punto de vista nativo la ciudad es algo ajeno y poderoso, igual que si creces en un entorno urbano, la selva te parece salvaje y llena de miedo y pasión».

Leer más
Ayahuasca para el tratamiento de adicciones, depresión y ansiedad: la experiencia del Centro Takiwasi

Ayahuasca para el tratamiento de adicciones, depresión y ansiedad: la experiencia del Centro Takiwasi

El Centro Takiwasi en Tarapoto (Perú) cumple en 2022 treinta años de trabajo con adictos, lo que le convierte en el centro pionero en adicciones con ayahuasca y otras plantas medicinales de la selva en todo el mundo. Desde que el médico de origen francés Jacques Mabit pusiera en marcha Takiwasi en 1992, miles de personas han participado en los retiros de desintoxicación que organiza el equipo de Takiwasi. Esta prolongada experiencia permite afirmar, con datos en la mano, que la ayahuasca es altamente eficaz en el tratamiento de adicciones, y, al mismo tiempo, tiene un fuerte y prolongado efecto en la remisión de patologías asociadas a la adicción, como son la depresión o la ansiedad.

Los pacientes que acuden a Takiwasi sufren principalmente dependencia a cannabis (72%), alcohol (52%) y cocaína/pasta base (48%), si bien la práctica totalidad (84%) es adicto a varias sustancias.

Leer más
«El mayor reto para un chamán no es trabajar con lo invisible, sino en trabajar siempre por y para el Bien»

«El mayor reto para un chamán no es trabajar con lo invisible, sino en trabajar siempre por y para el Bien»

La Asociación Eleusis acaba de presentar su ‘Curso de introducción a los efectos de la Ayahuasca’, un curso básico que forma parte de un programa de formación más amplio en el que se sintetiza lo aprendido por su presidente, Santiago López-Pavillard durante casi 30 años de trabajo con plantas maestras, principalmente ayahuasca. Nos ponemos al habla con Pavillard, doctor en Antropología y miembro fundador de la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca, para hablar del curso, de la cosmovisión amazónica, de la construcción de la realidad en Occidente y, por supuesto, de la ayahuasca.

¿Qué es la Asociación Eleusis y cuál es tu relación con ella?

La Asociación Eleusis se crea en 2008 por una serie de personas que trabajan con las plantas: psicólogos, antropólogos, filósofos, vegetalistas… La idea era crear un foro en el que hablar de todo esto. Se creó entonces la Asociación Eleusis para la Investigación de los Estados de Conciencia, una sociedad que organizó charlas durante varios años, invitando a gente que estudiaba las plantas desde diversos ángulos, la psicología, la etnobotánica, la antropología, la neurología… Pasaron personas muy relevantes hasta que la actividad fue decayendo, y esto coincidió con la finalización de mis estudios de antropología y la defensa de mi tesis doctoral. Mi intención era crear una asociación propia para difundir mis estudios pero al ver que Eleusis no tenía actividad, y para que no se perdiera el legado creado hasta la fecha, pedí permiso al resto de los miembros y convertí la asociación en un proyecto personal mío. Actualmente, la Asociación Eleusis es una especie de alter ego mío y a través de ella presento mis trabajos de investigación.

Leer más
Un “infernal brebaje” llamado “ayaguasca”: La primera descripción de la ayahuasca por un misionero jesuita

Un “infernal brebaje” llamado “ayaguasca”: La primera descripción de la ayahuasca por un misionero jesuita

La “ayaguasca” es un “infernal brebaje de singular eficacia para privar el sentido” que un “hechicero (…) puede probar del cocimiento sin privarse de juicio para llevar con formalidad la función y regir el coro”. Una vez la bebida hace efecto, el “adivino”, “repite muchas veces el embustero las mismas palabras,… bebe éste otra vez y carga mas la mano; transportado casi enteramente, empieza, como loco y furioso á gritar, parlar sin concierto y hacer ademanes y visajes, hasta que cae redondo en la cama ó tabladillo; todo lo que dice cuando esta ya privado lo tienen por oráculo…”

Esta es la descripción que hace el misionero jesuita José Chantre y Herrera (1731-1801) de una toma de ayahuasca en el siglo XVII, en algún punto indefinido de la selva entre los actuales Venezuela y Brasil, y que se considera la primera descripción de los efectos de esta bebida realizada por un europeo.

Leer más
Cincuenta años de la muerte del ‘Mestre Irineu’, el mesías de la ayahuasca

Cincuenta años de la muerte del ‘Mestre Irineu’, el mesías de la ayahuasca

«O meu espírito eu entrego a deus

E o meu corpo à sepultura».

‘Pisei na terra fria’, Irineu Serra, 1970.

El 6 de julio de 1971 fallecía a los 78 años en su hogar de Río Branco Raimundo Irineu Serra, ‘Mestre’ Irineu, fundador de la doctrina del Santo Daime y considerado por sus deudos y seguidores como el ‘Mesías de la ayahuasca‘, a quien rendían una devoción cercana a la santidad. Ayer, 6 de julio de 2021, todas las agrupaciones de esta religión en el mundo celebran el ‘passagem‘, el tránsito, del ‘Mestre’ Irineu hacia la desencarnación.

La historia de Irineu Serra es digna de un relato mítico. Nieto de esclavos africanos, Serra nació el 15 de diciembre de 1892 en el estado de Maranhão, una enorme y desolada región del nordestre de Brasil. En 1912, Irineu «migró hacia la Amazonia occidental, junto con el flujo de personas que viajaban a la región atraídas por la quimera de obtener fáciles ganancias con la extracción del látex», según relata Edward McRae, el más reputado cronista del Santo Daime, en su libro ‘Guiado por la Luna’ [.pdf].

Leer más
Taita Querubín, cien años tomando yagé: «Tengo que amanecer defendiendo la vida»

Taita Querubín, cien años tomando yagé: «Tengo que amanecer defendiendo la vida»

El ‘Taita’ Querubín Queta Alvarado celebró su 108 cumpleaños el pasado 1 de julio, rodeado de sus familiares y de su “gran familia”, la comunidad Cofán del Alto Putumayo en Colombia, integrada por 1.700 personas.

Con sólo 8 años, es decir, hace exactamente un siglo, en 1921, Querubín tomó yagé por primera vez, tal y como él mismo recuerda en este minidocumental realizado por el Ministerio de Cultura de Colombia en 2015, cuando el curandero “sólo” tenía 101 años:

Leer más
Un estudio pionero confirma el efecto de la ayahuasca sobre el ADN

Un estudio pionero confirma el efecto de la ayahuasca sobre el ADN

¿Cómo afecta la ingesta de ayahuasca a la expresión del ADN de las personas, lo que se conoce como epigenética? Esto es lo que trató de desvelar el estudio llevado a cabo por el King’s College de Londres en un centro de retiros del Amazonas peruano y que acaba de publicar la revista ‘Frontiers in Psychiatry’.

El Dr. Simon Ruffell, del King’s College de Londres, dirigió el estudio de observación con sus colegas investigadores Nige Netzband y WaiFung Tsang. El equipo analizó el consumo de ayahuasca por parte de 63 participantes, en su mayoría blancos, que asistieron a un retiro tradicional shipibo, y sus efectos en su salud mental. El estudio se llevó a cabo en un centro de investigación construido a tal efecto y gestionado por la Ayahuasca Foundationde Iquitos (Perú), que trabaja en colaboración con la comunidad Allpahuayo-Mishana en una reserva nacional.

Leer más
Sebastião Salgado: «El paraíso existe: es la Amazonia»

Sebastião Salgado: «El paraíso existe: es la Amazonia»

«Para mí, la Amazonia es la última frontera, un universo misterioso donde el poder de la naturaleza se puede sentir como en ningún otro lugar de la Tierra. Aquí, hay un bosque que se extiende hasta el infinito y que contiene una décima parte de todas las especies vegetales y animales existentes. Es el laboratorio natural más grande del mundo», escribe Sebastião Salgado en el prólogo de su nuevo libro ‘Amazonia’, que acaba de publicar Taschen.

Durante seis años, Salgado viajó por la Amazonia brasileña y fotografió la inigualable belleza de la región: el bosque, los ríos, las montañas y sus habitantes, un irreemplazable tesoro de la humanidad.
Salgado visitó a docenas de tribus indígenas que viven en comunidades repartidas por la mayor selva tropical del planeta. Documentó la vida cotidiana de los yanomamis, los asháninkas, los yawanawás, los suruwahás, los zo’és, los kuikuros, los waurás, los kamayurás, los korubos, los marubos, los awás y los macuxis: sus estrechos lazos familiares, cómo cazan y pescan, cómo preparan y comparten las comidas, su maravilloso talento a la hora de pintarse el rostro y el cuerpo, la importancia de sus chamanes, sus danzas y rituales.

Leer más
La fascinante vibración de los cantos de ayahuasca en el agua

La fascinante vibración de los cantos de ayahuasca en el agua

A Naziha Mestaoui siempre le ha fascinado lo invisible. Dedicó años a leer todo lo que pudo sobre física cuántica para entender la naturaleza de la realidad. Le fascinaba cómo el tiempo, tal y como lo conocemos, no existe en la escala cuántica y realizó un aclamado arte contemporáneo que exploraba esta idea. Ella y su colaborador Yacine Ait Kaci, conocido como Electronic Shadow, han sido expuestos en el MOMA de Nueva York, el Centro Georges Pompidou de París y la Bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla, entre otras destacadas muestras.

Pero, como muchos artistas, Mestaoui acabó sintiendo que había llegado el momento de que su obra evolucionara. En su caso, sentía que su obra era “demasiado fría y cerebral”, demasiado centrada en lo que había aprendido de los libros y las ecuaciones matemáticas. ¿Cómo podría experimentar, se preguntaba Mestaoui, otra forma de percibir la realidad?

Leer más