La ayahuasca cumple 1,25 millones de años

La ayahuasca cumple 1,25 millones de años

Hay quien asegura que el uso de la ayahuasca por parte de los humanos se remonta a miles de años, mientras otros no creen que existan pruebas de su uso más allá de «300 o 400 años», es decir, después de la llegada de los europeos al continente americano. Sea como fuere, la planta está sobre la faz de la Tierra varios órdenes de magnitudes antes que nosotros, concretamente desde que el Homo antecessor empezaba a abandonar África: 1,25 millones de años.

Así lo desvela un artículo recientemente publicado por Kahpi a partir de la evidencia botánica:

«La enredadera de la ayahuasca, Banisteriopsis caapi, está emparentada con otras 1.200 plantas de la familia Malpighiaceae. Esta familia ofrece una gran variedad de frutos, pero todas ellas tienen flores muy similares. Alrededor del 85% de los parientes botánicos de la ayahuasca en la familia Malpighiaceae evolucionaron y vivieron naturalmente en América del Norte o del Sur.

Leer más
Giorgio Samorini: «No existe evidencia del uso de ayahuasca más allá de 300 o 400 años»

Giorgio Samorini: «No existe evidencia del uso de ayahuasca más allá de 300 o 400 años»

Puede que el consumo de ayahuasca no sea una tradición ‘milenaria’, una etiqueta que se utiliza con cierta ligereza, dada la ausencia de registros arqueológicos que refuten este uso. Así lo asegura el etno-botánico italiano Giorgio Samoroni, un auténtico erudito en el uso ancestral de las sustancias alteradoras de la conciencia, que ayer presentó online su libro ‘Arqueología de las plantas embriagantes’ (Ed. Escola de Vida), traducción al castellano del original en italiano.

Samorini traza en su libro un ‘mapa’ de las pruebas arqueológicas disponibles hasta la fecha del uso de plantas embriagantes en todo el mundo, desde el Egipto de los faraones a la antigua Roma, pasando, cómo no, por el continente americano, fértil en todo tipo de drogas naturales y donde hoy se siguen practicando muchos de estos ritos, algunos ‘ancestrales’, otros, no tanto.

Leer más

Una llamada urgente para transformar nuestra relación con la Naturaleza

En un discurso pronunciado en la Universidad de Columbia el pasado mes de diciembre, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, dijo: «La humanidad está en guerra con la naturaleza. Esto es suicida. La naturaleza siempre devuelve el golpe, y ya lo está haciendo con fuerza y furia crecientes».

La triple crisis mundial de la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y el creciente riesgo de enfermedades pandémicas emergentes están interrelacionadas, y las tres reflejan el terrible peaje destructivo que la actividad humana ha cobrado en nuestro planeta en los últimos dos siglos. En ese tiempo, hemos transformado el 73% de la Tierra. Sólo un 23% de los ecosistemas terrestres permanecen intactos.

Leer más
El dilema de los indígenas del Amazonas ante la Covid: ¿medicinas ancestrales o vacuna?

El dilema de los indígenas del Amazonas ante la Covid: ¿medicinas ancestrales o vacuna?

La región del Amazonas, que se extiende por Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Surinam y Venezuela lleva meses azotada por la pandemia del coronavirus. Según los últimos datos (15 de febrero) recopilados por Red Eclesial Panamazónica, 50.364 personas han muerto y algo más de 2 millones han sido infectadas por Covid-19 en la región, siendo Brasil (35.000 fallecidos) el país más afectado, seguido por Bolivia (7.600) y Perú (4.100).

Manaos, capital del Amazonas brasileño, ha estado en los focos de los medios por la virulencia del virus, con cientos de muertes, hospitales colapsados y con las reservas de oxígeno agotadas, dejados de la mano del gobierno de Jair Bolsorano, que ha pasado de minimizar la enfermedad a utilizarla como arma política/biológica para el exterminio de los pueblos originarios.

Leer más
«La pandemia ha significado una iniciación chamánica de proporciones planetarias»

«La pandemia ha significado una iniciación chamánica de proporciones planetarias»

Además de la cifra de víctimas que está dejando el coronavirus (más de 2 millones de muertos en el momento de escribir estas líneas, además de una ingente cantidad de enfermos con secuelas), la pandemia ha desencadenado un auténtico tsunami en la salud mental de la población, bien por los efectos del confinamiento, bien por la pérdida de empleo o por las consecuencias del aislamiento social.

Es difícil conocer la cifra precisa, pero se calcula que las enfermedades mentales podría afectar a 1.000 millones de personas en todo el mundo, habida cuenta de que los ratios de depresión se han triplicado en Estados Unidos desde que comenzó la pandemia, hace algo menos de un año, mientras el abuso de sustancias y alcohol ha aumentado un 30% durante este mismo período, según los datos recopilados por Entheonation con motivo del congreso online Plant Spirit Summit, que se celebra entre el 22 y 26 de febrero.

Leer más
Centenario del Padrino Sebastián, el visionario que expandió la ayahuasca más allá de la selva

Centenario del Padrino Sebastián, el visionario que expandió la ayahuasca más allá de la selva

«Dios creó una iglesia en forma de liana para que ella pudiese habitar en cada ser puro encarnado en la Tierra», Sebastián Mota, citado por Alex Polari.

Los caminos de la ayahuasca son inescrutables. El pasado mes de octubre debería haberse celebrado por todo lo alto en el Cielo de Mapiá, la comunidad amazónica donde se asienta la sede del Santo Daime /ICEFLU-  el nacimiento de Sebastián Mota de Melo, el Padrino Sebastián, refundador del Santo Daime, el movimiento espiritual que ha llevado la ayahuasca a medio mundo.

Todo estaba preparado en Mapiá, la “nueva Jerusalén” que fundó Sebastián en los años 80 del siglo pasado. Incluso se ultimaba la construcción de una enorme iglesia en mitad de la selva de Acre, una obra financiada por los seguidores del Santo Daime en Brasil y el resto del mundo. Se esperaba que miles de fieles llegaran desde el último rincón para este homenaje a Sebastián, considerado un santo por quienes le conocieron. Pero la llegada del coronavirus a la floresta convirtió aquella celebración presencial en un movimiento virtual que ha agrupado a miles de personas a través de internet y del Zoom, trascendiendo incluso la nutrida comunidad damista: 20.000 personas en más de 40 países.

Leer más
Los indígenas colombianos organizan la “defensa espiritual” de la selva amazónica

Los indígenas colombianos organizan la “defensa espiritual” de la selva amazónica

La Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana (UMIYAC) reúne a cinco grupos étnicos – los Cofán, Inga, Siona, Coreguaje y Kamëntsá – que practican ceremonias espirituales con ayahuasca o yagé. Pero eso no es todo lo que estas comunidades tienen en común. Los cinco grupos indígenas también están clasificados por la Corte Constitucional de Colombia como «en riesgo de exterminio físico y cultural».

«Nuestra estrategia tiene que ver con la revitalización y el fortalecimiento de nuestra conexión espiritual con la Madre Tierra», dijo Miguel Evanjuanjoy, defensor y director del proyecto de la UMIYAC, en una entrevista en vídeo con Mongabay en octubre. Hablaba desde su comunidad de Yunguillo, en el departamento del Putumayo. «Como custodios de la selva amazónica, cuidamos la tierra porque es ella quien nos alimenta espiritualmente y a través de sus productos sagrados».

Leer más
La ayahuasca, según Netflix

La ayahuasca, según Netflix

El pasado 12 de agosto Netflix estrenó ‘Un-well’ (‘Contra-indicado’), una serie documental sobre terapias alternativas. A lo largo de 6 episodios de una hora de duración, la serie va desgranando las promesas, logros y riesgos de los aceites esenciales, el sexo tántrico, la leche materna, el ayuno, la ayahuasca y las picaduras de abeja.

Lo que resulta interesante de la serie producida por Left/Right es que intenta mantenerse en una cierta equidistancia entre el entusiasmo acrítico de supuestos documentales, que no son otra cosa que vehículos promocionales de las citadas terapias, y el alarmismo de ciertos medios de comunicación, que meten cualquier terapia no convencional en el saco de la brujería y la superstición.

Leer más
Ayahuasca, el disco duro de los dioses

Ayahuasca, el disco duro de los dioses

«El ayahuasca no es de los indígenas sino de los dioses, pero a los indígenas los respeto porque ellos recuerdan el conocimiento», nos cuenta Chris Falconi, parapsicólogo, instructor militar y autor del libro ‘Ayahuasca, el disco duro de los dioses’.

La relación de Falconi con la ayahuasca es poco convencional. Falconi fue introducido a la planta por los shuar, la tribu indígena predominante en el Oriente ecuatoriano, más concretamente por los miembros de los comandos Iwias, del Ejército de Ecuador, un cuerpo de operaciones especiales de la selva integrada por guerreros shuar*.

Leer más
Que el verdadero chamán dé un paso al frente

Que el verdadero chamán dé un paso al frente

El uso ritual de ayahuasca suele describirse como “ancestral” o “milenario” entre los iniciados en occidente. Al usar el epíteto se está legitimando una tradición que –supuestamente- cuenta con una larga historia y, en consecuencia, una gran sabiduría acumulada. Otro tanto sucede con el yoga, la acupuntura, la meditación o cualquier otra práctica espiritual o de salud adoptada desde otras culturas.

Sin embargo, muchos indicios apuntan a el uso de lo que hoy conocemos como ayahuasca, es decir, el brebaje compuesto de dos plantas amazónicas, el bejuco B. caapi y el arbusto chacruna (P. viridis) puede que no tenga más de un par de siglos por parte de los pueblos originales de la floresta y que incluso algunos de ellos hayan conocido la sustancia en épocas tan recientes como los años 80 o 90 del siglo pasado, es decir, en la misma época en que su uso se empieza a popularizar fuera del Amazonas.

Leer más