«No hay mayor cartel de drogas en el mundo que las grandes farmacéuticas»

«No hay mayor cartel de drogas en el mundo que las grandes farmacéuticas»

El renacimiento psicodélico está en boca de todos y en los divanes de algunos, de momento, privilegiados. La desigualdad en el acceso a los psicodélicos y la llamada “excepcionalidad psicodélica” son algunos de los temas que trata Albert Casasayas en su nuevo libro ‘Luces y sombras del renacimiento psicodélico’, que publica Revista Ulises y que puede leerse gratuitamente en su página web, Universo Ulises.

Albert Casasayas es profesor de español y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Santa Clara (California, EE.UU.) y, como él mismo reconoce, un recién llegado a esto de la psicodelia o -según Juan Carlos Usó, prologuista del libro- un “neoconverso”. Precisamente, esta mirada novedosa a los psicodélicos es una de las grandes virtudes de un libro que, en palabras de su autor, no pretende ser académico sino situarse «a media distancia», no desde la perspectiva de quienes llevan mucho tiempo en las comunidades psicodélicas, pero sí más allá de la «opinión de los medios generalistas, muy sesgada en su discurso antidrogas».

Albert atiende a Plantaforma, vía Zoom, desde California, donde ya prepara el inminente curso escolar mientras sigue indagando en el complejo, fascinante y muchas veces paradójico mundo de las drogas visionarias.

Leer más
«Estamos comprobando que, en muchas ocasiones, los preparados vegetales funcionan mejor que sus principios activos aislados»

«Estamos comprobando que, en muchas ocasiones, los preparados vegetales funcionan mejor que sus principios activos aislados»

En 1910, el bacteriólogo alemán Paul Ehrlich descubrió y patentó la arsfenamina, un compuesto químico derivado del arsénico que se demostró eficaz contra la sífilis y se comercializó durante dos décadas con el nombre comercial de ‘Salvarsán’.

Ehrlich, que por aquella fecha ya había recibido un premio Nobel por sus investigaciones con las vacunas, tuvo un enorme influjo sobre la farmacología del siglo XX gracias a su aportación de la “bala mágica”: es decir, un compuesto farmacológico, que apunta de forma específica a un patógeno particular sin causar daños al cuerpo del huésped.

El ‘Salvarsán’ fue, por derecho propio, el primer medicamento eficaz basado en la hipótesis de la “bala mágica” y salvó millones de vidas en Europa hasta la introducción de la penicilina, descubierta por Alexander Fleming dos décadas más tarde y que resultó más eficaz para esta y otras enfermedades infecciosas.

El eco de aquel descubrimiento -y del concepto de “bala mágica”- llega hasta nuestros días*, si bien cada vez más debilitado: «Desde hace algún tiempo los fármacos selectivos, específicamente diseñados para tocar una sola diana en nuestro organismo, se ha estado comprobando que no funcionan», según explica el farmacólogo Genís Oña, de la Fundación ICEERS, en conversación con Plantaforma.

Leer más
«La industria farmacéutica no quiere ver a la gente curándose con ayahuasca. Amenaza sus beneficios»

«La industria farmacéutica no quiere ver a la gente curándose con ayahuasca. Amenaza sus beneficios»

Allan Finney comenzó su “viaje sanador” con ayahuasca a los 59 años, hace siete, con un linaje de chamanes shipibo en Perú. Este periodista y productor de televisión de la Columbia Británica (Canadá), regresó a su país y observó que la ayahuasca era ilegal, contraviniendo las Convenciones de la ONU sobre Estupefacientes, que reconocen que el brebaje amazónico no está prohibido. ¿Cómo ocurrió esto? «Se trata de la industria farmacéutica, de los grandes intereses corporativos. No quieren ver a la gente sanándose con ayahuasca», responde Finley en esta entrevista que mantuvimos vía Zoom la semana pasada.

Para intentar conseguir una licencia para el uso de la ayahuasca tradicional en Canadá, hace tres años fundó Companionship for the Sacred Vine (CSV), una religión que permita la apertura de centros de ayahuasca de la tradición shipibo en todas las provincias del Canadá.

¿Por qué una religión? «Porque es la única posibilidad legal que permite Canadá para importar ayahuasca», explica Finley. Para presentar batalla legal en el Tribunal Supremo, y, eventualmente, denunciar a Health Canada, la CSV ha puesto en marcha una campaña de crowdfunding que trata de recaudar 20.000 dólares. 

Puedes escuchar la entrevista completa aquí:

Leer más
«Un acompañante psiquedélico no tiene por qué ser un chamán ni un sabio, sino un buen técnico y una buena persona»

«Un acompañante psiquedélico no tiene por qué ser un chamán ni un sabio, sino un buen técnico y una buena persona»

Marc Aixalá, psicoterapeuta, facilitador de respiración holotrópica, fundador del centro de apoyo de ICEERS y, ahora también, escritor, acaba de publicar un libro que tiene visos de convertirse en un clásico instantáneo: ‘Integración psiquedélica’, publicado simultáneamente en castellano por Eleftheria y en inglés por Synergic Press (con traducción de Adam Aronovich), nació «como una ‘autorreflexión’ para aclarar por escrito las ideas de lo que había aprendido en estos años», según nos explica Marc en esta entrevista, que puedes ver y escuchar completa aquí:

Leer más
«El San Pedro puede sustituir a la mayoría de los medicamentos psiquiátricos»

«El San Pedro puede sustituir a la mayoría de los medicamentos psiquiátricos»

Marc Lane se describe a sí mismo como un “trotamundos fenicio” y desde hace 15 años vive en Ibiza. No es raro verle dando a la gente unas microdosis de una oscura y dulce pasta de San Pedro que el propio Marc cocina en casa: «Llevo años intentando encontrar un sabor agradable para la wachuma, porque la gente suele sentir su sabor demasiado amargo».

Los efectos del San Pedro (Echinopsis pachanoi) en microdosis son sutiles pero diáfanos. Es como si las puertas de la percepción se abrieran de repente, usando las famosas palabras de Aldous Huxley. El novelista británico tuvo una experiencia reveladora con la mescalina, el principio activo del San Pedro, cuando escribió ‘Las puertas de la percepción’ y ‘Cielo y el infierno’, dos breves ensayos que fueron pioneros en la literatura psicodélica.

Leer más
Un maño en el país de los shipibo

Un maño en el país de los shipibo

Andrés Anguita nació en Zaragoza, pero su alma está dividida entre la capital del Ebro y la orilla del río Ucayali, afluente del Amazonas en suelo peruano y territorio de la etnia shipibo-konibo. Andrés conoció la ayahuasca de la mano del Santo Daime, pero fue en la selva del Perú donde recibió la transmisión para convertirse en curandero, una tarea a la que ha dedicado los últimos 15 años e infinidad de dietas. Su linaje proviene de la maestra Ynés, una ‘anciana’ shipibo de 80 años cuyas dos hijas perpetúan la primera saga de curanderas femeninas de este pueblo amazónico. «Soy un ‘onaya’, que en shipibo es quien sabe de las plantas, quien conoce la ayahuasca. El ‘moraya’ es quien está con los espírutus, el chamán en alto grado», explica.

Andrés ha pasado los últimos seis meses trabajando en el prestigioso Temple of the Way of Light, en Iquitos (Perú), donde trabaja como facilitador junto a los maestros shipibo (Ynés, sus hijas Laura, Lila y su hijo José…) y un notable equipo de terapeutas occidentales que ejercen la labor de “puente” cultural entre este saber ancestral y Occiddente. En esta entrevista realizada en Ibiza, Andrés me deja claro que no habla en nombre del Temple sino en el suyo propio.

Leer más
«Los estados expandidos de conciencia son fundamentales para el trabajo chamánico»

«Los estados expandidos de conciencia son fundamentales para el trabajo chamánico»

Leo Artese es un radical libre dentro de la iglesia del Santo Daime. Si bien sigue el calendario oficial y el diseño originario legados por el padrino Sebastián, también canta sus propios himnarios (‘O Curandeiro’ y ‘Camino das Virtudes’), y oficia un poderoso ritual chamánico (‘Voo de aguila’), inaudito dentro de la liturgia daimista: «Era chamán antes de ser daimista, igual que otros son ingenieros o profesores», se justifica Artese durante esta entrevista que tuvimos en Ibiza como parte de su gira europea de cada año.

Además de chamán, Artese es un cualificado músico y ha ‘recibido’ del astral himnos inmortales, como ‘Yemanjá’ o ‘Livre’. Leo guía sus ‘trabalhos’ tocando los bongos e impregnando de ritmo y buen humor los rituales.

Leer más
«Hay quien se considera chamán porque ha hecho dos cursos de fin de semana»

«Hay quien se considera chamán porque ha hecho dos cursos de fin de semana»

El periodista, novelista y documentalista Alfonso Domingo (Madrid, 1955) probó la ayahuasca por primera vez a finales de los años 80 en la Amazonía. Tuvo una experiencia transformadora, tras la que vino una fase de proselitismo, intentando convencer a otros de probar aquella maravillosa mixtura. Ahora su actitud es muy otra: los abusos y «usos espúreos» que se están haciendo con la bebida sagrada le han hecho adoptar una actitud mucho más discreta, cercana al mutismo, en lo que concierne a la ayahuasca: «Hay que guardar silencio sobre la ayahuasca». En el tránsito ha publicado un libro sobre sus experiencias en el Amazonas, ‘La serpiente líquida’ (Punto de Vista Editores, 2018) y un documental homónimo. En ellos la ayahuasca no es protagonista, si bien atraviesa continuamente el relato de Domingo, como si fuera la serpiente del título.

Charlamos con Domingo sobre las plantas maestras, el capitalismo extractivista, los primeros pasos de la ayahuasca en España… y sobre Alfonso Graña, el aventurero gallego que fue cacique de los indios shuar en la década de 1930 y sobre quien escribiremos próximamente en el blog de la Plantaforma.

Leer más
«Los psicodélicos plantean una solución al grave problema de salud mental que afrontamos»

«Los psicodélicos plantean una solución al grave problema de salud mental que afrontamos»

Gerardo Gonzalo (Madrid, 1996) es un joven investigador que está intentando desentrañar los efectos de la ayahuasca desde el prisma de la neurociencia, siguiendo los pasos de su admirado Jordi Riba, pionero en la investigación científica de la bebida sagrada. Graduado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente, Gonzalo está desarrollando su trabajo de final de máster con el equipo de Milan Scheidegger en la Universidad de Zúrich, trabajando con análogos de la ayahuasca.

Recientemente, Gerardo Gonzalo ofreció una interesante ponencia en el congreso PsychedelX, titulada ‘El potencial de la meditación asistida con ayahuasca para la mejora de la cognición social’, la charla más vista y aplaudida del citado evento. En los próximos años, nuestro entrevistado planea ampliar su conocimientos sobre esta medicina con un doctorado sobre los efectos de la ayahuasca en la cognición social.

Leer más