«Un acompañante psiquedélico no tiene por qué ser un chamán ni un sabio, sino un buen técnico y una buena persona»

«Un acompañante psiquedélico no tiene por qué ser un chamán ni un sabio, sino un buen técnico y una buena persona»

Marc Aixalá, psicoterapeuta, facilitador de respiración holotrópica, fundador del centro de apoyo de ICEERS y, ahora también, escritor, acaba de publicar un libro que tiene visos de convertirse en un clásico instantáneo: ‘Integración psiquedélica’, publicado simultáneamente en castellano por Eleftheria y en inglés por Synergic Press (con traducción de Adam Aronovich), nació «como una ‘autorreflexión’ para aclarar por escrito las ideas de lo que había aprendido en estos años», según nos explica Marc en esta entrevista, que puedes ver y escuchar completa aquí:

Leer más
«El San Pedro puede sustituir a la mayoría de los medicamentos psiquiátricos»

«El San Pedro puede sustituir a la mayoría de los medicamentos psiquiátricos»

Marc Lane se describe a sí mismo como un “trotamundos fenicio” y desde hace 15 años vive en Ibiza. No es raro verle dando a la gente unas microdosis de una oscura y dulce pasta de San Pedro que el propio Marc cocina en casa: «Llevo años intentando encontrar un sabor agradable para la wachuma, porque la gente suele sentir su sabor demasiado amargo».

Los efectos del San Pedro (Echinopsis pachanoi) en microdosis son sutiles pero diáfanos. Es como si las puertas de la percepción se abrieran de repente, usando las famosas palabras de Aldous Huxley. El novelista británico tuvo una experiencia reveladora con la mescalina, el principio activo del San Pedro, cuando escribió ‘Las puertas de la percepción’ y ‘Cielo y el infierno’, dos breves ensayos que fueron pioneros en la literatura psicodélica.

Leer más
Un maño en el país de los shipibo

Un maño en el país de los shipibo

Andrés Anguita nació en Zaragoza, pero su alma está dividida entre la capital del Ebro y la orilla del río Ucayali, afluente del Amazonas en suelo peruano y territorio de la etnia shipibo-konibo. Andrés conoció la ayahuasca de la mano del Santo Daime, pero fue en la selva del Perú donde recibió la transmisión para convertirse en curandero, una tarea a la que ha dedicado los últimos 15 años e infinidad de dietas. Su linaje proviene de la maestra Ynés, una ‘anciana’ shipibo de 80 años cuyas dos hijas perpetúan la primera saga de curanderas femeninas de este pueblo amazónico. «Soy un ‘onaya’, que en shipibo es quien sabe de las plantas, quien conoce la ayahuasca. El ‘moraya’ es quien está con los espírutus, el chamán en alto grado», explica.

Andrés ha pasado los últimos seis meses trabajando en el prestigioso Temple of the Way of Light, en Iquitos (Perú), donde trabaja como facilitador junto a los maestros shipibo (Ynés, sus hijas Laura, Lila y su hijo José…) y un notable equipo de terapeutas occidentales que ejercen la labor de “puente” cultural entre este saber ancestral y Occiddente. En esta entrevista realizada en Ibiza, Andrés me deja claro que no habla en nombre del Temple sino en el suyo propio.

Leer más
«Los estados expandidos de conciencia son fundamentales para el trabajo chamánico»

«Los estados expandidos de conciencia son fundamentales para el trabajo chamánico»

Leo Artese es un radical libre dentro de la iglesia del Santo Daime. Si bien sigue el calendario oficial y el diseño originario legados por el padrino Sebastián, también canta sus propios himnarios (‘O Curandeiro’ y ‘Camino das Virtudes’), y oficia un poderoso ritual chamánico (‘Voo de aguila’), inaudito dentro de la liturgia daimista: «Era chamán antes de ser daimista, igual que otros son ingenieros o profesores», se justifica Artese durante esta entrevista que tuvimos en Ibiza como parte de su gira europea de cada año.

Además de chamán, Artese es un cualificado músico y ha ‘recibido’ del astral himnos inmortales, como ‘Yemanjá’ o ‘Livre’. Leo guía sus ‘trabalhos’ tocando los bongos e impregnando de ritmo y buen humor los rituales.

Leer más
«Hay quien se considera chamán porque ha hecho dos cursos de fin de semana»

«Hay quien se considera chamán porque ha hecho dos cursos de fin de semana»

El periodista, novelista y documentalista Alfonso Domingo (Madrid, 1955) probó la ayahuasca por primera vez a finales de los años 80 en la Amazonía. Tuvo una experiencia transformadora, tras la que vino una fase de proselitismo, intentando convencer a otros de probar aquella maravillosa mixtura. Ahora su actitud es muy otra: los abusos y «usos espúreos» que se están haciendo con la bebida sagrada le han hecho adoptar una actitud mucho más discreta, cercana al mutismo, en lo que concierne a la ayahuasca: «Hay que guardar silencio sobre la ayahuasca». En el tránsito ha publicado un libro sobre sus experiencias en el Amazonas, ‘La serpiente líquida’ (Punto de Vista Editores, 2018) y un documental homónimo. En ellos la ayahuasca no es protagonista, si bien atraviesa continuamente el relato de Domingo, como si fuera la serpiente del título.

Charlamos con Domingo sobre las plantas maestras, el capitalismo extractivista, los primeros pasos de la ayahuasca en España… y sobre Alfonso Graña, el aventurero gallego que fue cacique de los indios shuar en la década de 1930 y sobre quien escribiremos próximamente en el blog de la Plantaforma.

Leer más
«Los psicodélicos plantean una solución al grave problema de salud mental que afrontamos»

«Los psicodélicos plantean una solución al grave problema de salud mental que afrontamos»

Gerardo Gonzalo (Madrid, 1996) es un joven investigador que está intentando desentrañar los efectos de la ayahuasca desde el prisma de la neurociencia, siguiendo los pasos de su admirado Jordi Riba, pionero en la investigación científica de la bebida sagrada. Graduado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente, Gonzalo está desarrollando su trabajo de final de máster con el equipo de Milan Scheidegger en la Universidad de Zúrich, trabajando con análogos de la ayahuasca.

Recientemente, Gerardo Gonzalo ofreció una interesante ponencia en el congreso PsychedelX, titulada ‘El potencial de la meditación asistida con ayahuasca para la mejora de la cognición social’, la charla más vista y aplaudida del citado evento. En los próximos años, nuestro entrevistado planea ampliar su conocimientos sobre esta medicina con un doctorado sobre los efectos de la ayahuasca en la cognición social.

Leer más

«Prohibir la ayahuasca también es atentar contra la libertad religiosa»

El cerco se estrecha. Apenas semanas después del inesperado anuncio del gobierno italiano de prohibir la ayahuasca, Francia vuelve a juzgar a la cabeza visible del Santo Daime en aquel país por “consumo y tráfico internacional de drogas”. «No es un juicio contra el Santo Daime sino contra Claude Bauchet», como aclara el propio inculpado, un ciudadano francés que años luchando contra el Estado francés por garantizar la libertad religiosa que ampara su constitución. Bauchet y los daimistas franceses han lanzado una colecta en internet para afrontar las costas del próximo juicio, que puede llevarle a la cárcel.

Leer más
«El Gobierno italiano ha prohibido nuestro Sacramento, tenemos fe para transformar esta situación en una oportunidad»

«El Gobierno italiano ha prohibido nuestro Sacramento, tenemos fe para transformar esta situación en una oportunidad»

El Ministerio de Salud italiano prohibió el pasado mes de febrero y sin previo aviso, la ayahuasca y las plantas que lo componen en todo el país. La decisión ha caído como un jarro de agua fría entre los seguidores de la Iglesia del Santo Daime en Italia, una de las más numerosas del continente europeo, junto con Holanda. Nos ponemos al habla con Walter Menozzi, representante legal de ICEFLU (Culto Eclettico della Fluente Luce Universale) en Italia, para analizar la situación de esta fe en nuestro país vecino.

¿Por qué crees que el Ministerio de Salud ha escogido este momento para prohibir la ayahuasca?

Creo que tiene que ver con los secuestros [incautaciones] de ayahuasca en Italia. Hay muchos grupos que están importando y dando ayahuasca de una manera no segura, al contrario que el Santo Daime y otros grupos serios, y esto ha puesto en alerta al Gobierno. No sé decirte por qué ha sido en este preciso instante, pero la vía legal escogida es la única que le queda al gobierno italiano, después de que el Tribunal Supremo nos diera la razón en 2006 y refrendara que la ayahuasca no estaba prohibida.

Leer más
«Terapeutas y chamanes ejercen una labor humanitaria dando psicodélicos a personas que sufren aun arriesgando su propia libertad»

«Terapeutas y chamanes ejercen una labor humanitaria dando psicodélicos a personas que sufren aun arriesgando su propia libertad»

Ediciones La Llave acaba de publicar ‘El viaje sanador’, primera edición en castellano de un libro clásico de Claudio Naranjo: ‘The Healing Journey’, publicado en inglés en 1973 y, sin embargo, de plena actualidad, ahora que por fin empieza a quebrarse el tabú de la investigación terapéutica con psicodélicos, campo en el que Naranjo fue pionero.

Nos ponemos al habla con David Barba, editor de La Llave y discípulo aventajado de Claudio. A través de sus palabras, David no sólo nos trae retazos de la sabiduría del maestro sino de la suya propia, tras décadas de profundo trabajo personal con la Gestalt, el budismo y, por supuesto, con los psicodélicos, incluyendo la ayahuasca.

Leer más