¿Es la ayahuasca una droga?

¿Es la ayahuasca una droga?

Cuando sale a la palestra el tema de la ayahuasca es cuestión de tiempo que alguien acabe preguntando: “¿Pero eso no es una droga?”. Entonces, uno tiene que iniciar un ejercicio dialéctico para explicar que sí, pero no, que es otra cosa, aunque básicamente se trate de lo mismo.

La confusión tiene que ver con las distintas acepciones de la palabra “droga”. Desde el punto de vista jurídico y policial, el que suele utilizarse más habitualmente, droga se asocia con “droga ilegal” y, en este sentido, la ayahuasca podría caer en esa categoría, pues si bien no es ilegal («no está fiscalizada», que diría un abogado) tampoco es del todo legal, en tanto uno de sus principios activos, la DMT (dimetiltriptamina) sí está en la lista de sustancias prohibidas de la ONU.

Leer más
Reino Unido da luz verde al uso de DMT para el tratamiento de la depresión

Reino Unido da luz verde al uso de DMT para el tratamiento de la depresión

El organismo regulador del medicamento en el Reino Unido han dado luz verde al primer ensayo clínico sobre el uso de dimetiltriptamina (DMT) para tratar la depresión.

El ensayo dará inicialmente la droga -conocida como la “molécula del espíritu” por los poderosos viajes alucinógenos que induce- a individuos sanos, pero se espera que sea seguido por un segundo ensayo en pacientes con depresión, donde la DMT se dará junto con sesiones de psicoterapia.

Leer más
«Con la ayahuasca conseguí lo que jamás logré con antidepresivos ni con psicoterapia»

«Con la ayahuasca conseguí lo que jamás logré con antidepresivos ni con psicoterapia»

María B. explica cómo la ayahuasca le permitió «hacer un profundo trabajo de tratamiento del shock postraumático»

María B. sobrevivió con su familia al tsunami del 2004 en Tailandia, un caso que tuvo una enorme -incluso excesiva- repercusión mediática. Las heridas físicas tardaron varios meses en cauterizar, pero las psíquicas se prolongaron durante muchos años, con prolongados episodios de depresión recurrente a raíz del shock postraumático de aquel trágico acontecimiento.María, médico de formación, se puso en manos de la medicina convencional pero, lejos de mejorar, «fui entrando en una cueva cada vez más oscura». Ni la psicoterapia, ni los antidepresivos lograron sacarle de su depresión cuando, fortuitamente, la ayahuasca se cruzó en su camino. Ahora María, quien afirma no estar «curada», aunque sí «reconciliada» con aquella experiencia, comparte sus historia.

Leer más
Los votantes de Washington D.C votan a favor de despenalizar los psicodélicos

Los votantes de Washington D.C votan a favor de despenalizar los psicodélicos

Con un abrumador 76,59% de los votos, los votantes de la capital federal de EE.UU., Washington D.C., han votado a favor de la despenalización de las drogas psicodélicas en la ciudad en un referéndum que coincidió con las elecciones presidenciales en el país, que continúan su recuento dos días después de la votación.

Bajo la nueva ley, la posesión y el uso de plantas y hongos enteógenos estarán entre las prioridades más bajas de la policía del Distrito. La jurisdicción es la cuarta en los EE.UU. en promulgar la reforma, tras Denver, que aprobó una ley similar hace un año, y tres ciudades de la costa oeste, Oakland, Santa Cruz y Ann Arbor. Sin embargo, el valor simbólico que tiene esta victoria entre los antiprohibicionistas no es nada desdeñable, por ser Washington la cuna de los poderes ejecutivo y legislativo, y, en consecuencia, la medida puede acabar repercutiendo en el resto del país.

Leer más
«La mayoría de las enfermedades mentales que sufrimos en Occidente tienen su origen en la soledad»

«La mayoría de las enfermedades mentales que sufrimos en Occidente tienen su origen en la soledad»

El próximo miércoles 21 de octubre ICEERS presentará en Barcelona el informe Ayahuasca en España: Una evaluación de las personas participantes en sesiones de ayahuasca utilizando indicadores de salud pública‘, elaborado a partir de las encuestas realizadas con 380 consumidores habituales de ayahuasca.

Se trata de un trabajo pionero en su campo, pues hasta la fecha no se había estudiado cómo afecta a la salud y el bienestar de las personas el consumo a largo plazo de ayahuasca. El lugar escogido para la presentación es emblemático: la Agencia de Salud Pública de Catalunya. Nos ponemos al habla con José Carlos Bouso, director científico de ICEERS e impulsor de este importante hito en la investigación sobre la ayahuasca.

Leer más
Una única dosis de ayahuasca provoca cambios a largo plazo en dos importantes redes cerebrales

Una única dosis de ayahuasca provoca cambios a largo plazo en dos importantes redes cerebrales

Una sola dosis de ayahuasca es suficiente para inducir cambios duraderos en redes cognitivas cerebrales de alto nivel, según un nuevo estudio publicado por el Journal of Psychopharmacology.

La investigación con neuroimagen comprobó que los efectos cambiantes en el ánimo que provoca la bebida se deben a la alteración de la conectividad funcional de las red neuronal por defecto (RND) y red de prominencia (‘salience network’).

Leer más
Que el verdadero chamán dé un paso al frente

Que el verdadero chamán dé un paso al frente

El uso ritual de ayahuasca suele describirse como “ancestral” o “milenario” entre los iniciados en occidente. Al usar el epíteto se está legitimando una tradición que –supuestamente- cuenta con una larga historia y, en consecuencia, una gran sabiduría acumulada. Otro tanto sucede con el yoga, la acupuntura, la meditación o cualquier otra práctica espiritual o de salud adoptada desde otras culturas.

Sin embargo, muchos indicios apuntan a el uso de lo que hoy conocemos como ayahuasca, es decir, el brebaje compuesto de dos plantas amazónicas, el bejuco B. caapi y el arbusto chacruna (P. viridis) puede que no tenga más de un par de siglos por parte de los pueblos originales de la floresta y que incluso algunos de ellos hayan conocido la sustancia en épocas tan recientes como los años 80 o 90 del siglo pasado, es decir, en la misma época en que su uso se empieza a popularizar fuera del Amazonas.

Leer más
The Guardian: «No podemos seguir ignorando el potencial de los psicodélicos para tratar la depresión»

The Guardian: «No podemos seguir ignorando el potencial de los psicodélicos para tratar la depresión»

La semana pasada escribíamos en este mismo blog acerca de las indudables cualidades de la ayahuasca como antidepresivo natural. La ayahuasca, al igual que otros psiquedélicos, como la psilocibina o el LSD, tienen un enorme potencial en el tratamiento de enfermedades mentales, potencial que ha sido cercenado desde la ominosa prohibición de la investigación con drogas psiquedélicas en los años 60.

Poco a poco, los psiquedélicos vuelven a estar bajo la lupa de la ciencia. Un reciente artículo publicado en The Guardian pone de manifiesto lo que muchos llevan diciendo desde hace tiempo: las drogas psiquedélicas funcionan mejor que los antidepresivos.

El artículo lo firma nada menos que Robin Carhart-Harris, director del Imperial Center for Psychedelic Research, del Imperial College of London, la institución más puntera del mundo en la investigación con psiquedélicos. Por su interés, reproducimos íntegramente el artículo de The Guardian, según la traducción de La Sociedad Psiquedélica:

Leer más
Mentiras, medias verdades y exageraciones sobre el “Bufo alvarius”

Mentiras, medias verdades y exageraciones sobre el “Bufo alvarius”

La detención del famoso actor porno Nacho Vidal por su participación en un “ritual chamánico” con Bufo alvarius en 2019, durante el que falleció el fotógrafo José Luis Abad, ha traído la atención sobre esta práctica, consiste en inhalar el humo de la extracción del citado sapo.

Como suele suceder en estos casos, una combinación de urgencia y sensacionalismo -acentuada en este caso por la popularidad de su protagonista-, ha dado lugar a una serie de afirmaciones erróneas o imprecisas que nos gustaría puntualizar desde la Plantaforma de Defensa de la Ayahuasca.

A continuación, respondemos las preguntas que los medios y la audiencia se están planteando a raíz de la trágica muerte de José Luis Abad.

Leer más
Kambó: la rana del Amazonas cuyo veneno refuerza el sistema inmunitario

Kambó: la rana del Amazonas cuyo veneno refuerza el sistema inmunitario

Mientras decenas de equipos científicos trabajan denodadamente en busca de una vacuna contra el Covid-19, cada vez son más los que prefieren reforzar su sistema inmunitario como primera línea de defensa contra esta y otras infecciones víricas y bacterianas.

Desde hace unos pocos años en occidente, y no menos de un siglo entre los pueblos indígenas de la selva amazónica, se está extendiendo el uso de un veneno que se extrae de una rana endémica del Amazonas, conocida como ‘kambó’ o ‘kampô’ (Phyllomedusa bicolor).

El veneno deshidratado del kambó se aplica subcutáneamente quemando la epidermis con pequeños puntos, cuyo número –siempre impar- varía en función del estado de salud de la persona: desde la mera prevención hasta la sanación de enfermedades infecciosas, autoinmunes e incluso cáncer, según el testimonio de algunos informantes*.

Leer más