‘Afinando el alma’: enseñanzas sobre el quijotesco intento de importar legalmente ayahuasca en España

‘Afinando el alma’: enseñanzas sobre el quijotesco intento de importar legalmente ayahuasca en España

«Aquí compartimos lo aprendido, no enmascaramos la verdad, el miedo a la ignorancia te hace ignorante, la honestidad te hace brillante».

De la página web de Afinando el Alma

En agosto de 2021, durante los últimos coletazos de la pandemia, saltó a los titulares el caso de una pareja de Alicante que había sido detenida por ofrecer ayahuasca, san pedro, Bufo alvarius y otras sustancias enteógenas en su centro, llamado ‘Afinando el alma’. La detención vino acompañada de la consiguiente nota de prensa y vídeos de la Guardia Civil, acusando a la pareja, Juan y Daiva, de un delito contra la salud pública.

El caso nunca ha llegado a juicio y, de hacerlo, posiblemente los encausados serían declarados inocentes, como ha sucedido con la práctica totalidad de juicios sobre ayahuasca celebrados en los últimos años en España.

Sin embargo, el caso de Afinando el Alma es mucho más interesante de lo que denota la información de los medios en aquel momento (un corta y pega de la información suministrada por la Guardia Civil, como suele ser habitual): Juan Diego Eldorado acabó involucrado en un proceso judicial y un registro policial porque la asociación dedicó cuatro años a intentar regularizar su trabajo, desde la importación de las plantas hasta la celebración de las ceremonias propiamente dichas.

Leer más
Una llamada para el apoyo público contra la demonización actual de las prácticas de ayahuasca en España

Una llamada para el apoyo público contra la demonización actual de las prácticas de ayahuasca en España

Artículo original de Bia Labate, Ph.D., Henrique Fernandes Antunes, Ph.D., Glauber Loures de Assis, Ph.D. y Dr. Clancy Cavnar, Psy.D. en Chacruna.

Es indudable que estamos viviendo un renacimiento psicodélico con un creciente interés en el uso de plantas psicoactivas, no solo en contextos indígenas, religiosos o neochamánicos, sino también en su uso terapéutico (Labate y Cavnar, 2021a). Este renacimiento está asociado, entre otros factores, con la diáspora de ayahuasca en todo el mundo (Labate y Jungaberle, 2011; Labate et al., 2017; Labate y Cavnar, 2018), la expansión global de las religiones ayahuasqueras y la incorporación de los grupos indígenas en los circuitos urbanos de ayahuasca en Sudamérica y otros continentes. Sin embargo, también ha surgido una creciente reacción en contra.

Leer más
Los enigmáticos orígenes del uso de la ayahuasca

Los enigmáticos orígenes del uso de la ayahuasca

Los orígenes del consumo de ayahuasca son, en última instancia, un misterio. El registro arqueológico indica una colección diversa de uso de sustancias psicoactivas en Sudamérica que se remonta a muchos miles de años, siendo los instrumentos de rapé psicoactivo son los más comunes. Pero las posibles pruebas sobre el uso de la ayahuasca en la antigüedad son fragmentarias.

Un estudio de Bernd Brabec de Mori (2011) aporta pruebas convincentes que sugieren que la ayahuasca surgió en la región de Tucano, en lo que hoy es el sur de la Amazonia colombiana. El artículo traza un mapa de la diversidad y las similitudes de las lenguas en las canciones de ayahuasca de muchos grupos, revelando rastros que apuntan al norte como el origen de la ayahuasca.

Leer más
«La obra de Antonio Escohotado salva vidas»

«La obra de Antonio Escohotado salva vidas»

En 1989, Alianza Editorial lanzó los tres tomos de una obra monumental, ‘Historia general de las drogas’, de Antonio Escohotado. Se trata de la primera obra frontalmente antiprohibicionista, en un contexto muy distinto al actual, en el que casi nadie cuestiona el absoluto fracaso de la ‘guerra contra las drogas’. En aquel momento, 1989, apenas 18 años después de la declaración de aquella guerra por parte del entonces presidente de EE.UU., Richard Nixon, constituía casi un dogma de fe incuestionable el hecho de que el Estado debía prohibir y perseguir el consumo y la venta de drogas. En este contexto, se publicó ‘La historia general de las drogas’, y varias generaciones descubrieron «el trampantojo de la prohibición», en palabras de Juan Carlos Usó, amigo y discípulo de Escohotado, historiador de las drogas y participante en el 9º Congreso Universitario sobre Sustancias Psicoactivas que desde ayer se celebra en México y que rinde homenaje al filósofo y escritor madrileño, fallecido hace un año en Ibiza.

Leer más
De cómo la URSS aniquiló miles de chamanes siberianos y ‘mortalizó’ la ‘Amanita muscaria’

De cómo la URSS aniquiló miles de chamanes siberianos y ‘mortalizó’ la ‘Amanita muscaria’

El término ‘chamán‘, que hoy en día se utiliza para denominar a los vegetalistas que trabajan con plantas maestras, especialmente en Latinoamérica, tiene su origen en Rusia, más concretamente en la vasta región de Siberia, cuna de un animismo milenario que utilizaba la Amanita muscaria como planta -en este caso “hongo”- visionario.

Pero el chamanismo siberiano estuvo a punto de ser aniquilado por la Unión Soviética, especialmente durante el largo y sangriento período en el que Josef Stalin llevó las riendas de la URSS y la represión de los “enemigos de la revolución” acabó con la vida de decenas de millones de personas, una sangrienta purga que tuvo lugar, precisamente, en los campos de trabajo de Siberia, el terrible Gulag. Entre los represaliados estuvieron un número indeterminado, pero que los historiadores calculan del orden de decenas de miles, de chamanes y curanderos siberianos, considerados a partir de los años 30 miembros de una “religión organizada” y, por tanto, enemigos del “pueblo”, esa entelequia encarnada en los soviets y dirigida con puño de hierro por Stalin.

Leer más
Por qué no deberías publicitar tu ceremonia de ayahuasca

Por qué no deberías publicitar tu ceremonia de ayahuasca

No es infrecuente encontrarse en las redes sociales con carteles publicitarios anunciando ceremonias de “medicina amazónica”, “retiros espirituales” ilustrados con la imagen de un batracio o de “sabiduría ancestral indígena”, muchas veces con detalles expresos en cuanto a precio, ubicación y alojamiento.

Estos anuncios son prueba fehaciente de que las ceremonias con plantas maestras se están extendiendo y normalizando en nuestra sociedad, lo cual no deja de ser positivo en tanto rompe con un tabú asociado al consumo de sustancias enteógenas. No obstante, la normalización de estas prácticas no debería implicar que se conviertan en un producto o servicio más de los que ofrece el mercado, en este caso espiritual. Cuando elaboramos el código ético de la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca, hace ya 12 años, la recomendación de no hacer publicidad o proselitismo de la ayahuasca quedó recogida en el punto 7.2:

Leer más
La revista de la Policía reconoce que la ayahuasca no es ilegal en España y «acarrea beneficios a quien la consume»

La revista de la Policía reconoce que la ayahuasca no es ilegal en España y «acarrea beneficios a quien la consume»

«El interés suscitado por todas las culturas, hacia el consumo de sustancias psicoactivas y embriagadoras, es milenario y son muchos los factores que han llevado al ser humano a captar los misterios y secretos de los principios activos que algunas plantas y animales esconden en su interior», este es uno de los evocadores párrafos que aparecen en un sesudo artículo publicado en ‘Ciencia Policial, Revista Técnica de la Policía Nacional’ firmado por el subinspector Marcos Quinteiro López, destinado en Galicia.

El insólito artículo es un largo (más de 40 páginas) y bien documentado ensayo sobre la ayahuasca que va analizando la historia, los efectos, la expansión en España y el estatus legal del brebaje amazónico, y lo hace en un tono didáctico e inusualmente objetivo. El autor no sólo se ha documentado a conciencia sobre la ayahuasca sino que incluso se pone entra en contacto con un veterano facilitador (‘Fernando’) y, acompañado de un compañero del cuerpo policial, toma tres veces ayahuasca para conocer, de primer mano, los efectos de la bebida.

Leer más
La expedición del gobierno brasileño a la floresta que culminó con la legalización de la ayahuasca

La expedición del gobierno brasileño a la floresta que culminó con la legalización de la ayahuasca

Resulta cuando menos sorprendente que una expedición impulsada por un gobierno militar acabara con la legalización de la ayahuasca… y la expansión por todo el país de la religión que se pretendía reprimir, el Santo Daime.

Esto es, a grandes rasgos, lo que sucedió en Brasil entre 1982 y 1987, en un momento clave de la historia del Santo Daime: el éxodo de cientos de seguidores del Padrino Sebastián (sucesor no oficial del fundador de la fe, el Mestre Irineu), primero a Rio de Ouro y, finalmente, en 1983, a Ceu de Mapiá, en plena selva amazónica y a varias horas de barca de la ciudad más cercana.

Leer más
«Cuanto más profunda es la experiencia mística con psiquedélicos, mejores son los resultados terapéuticos»

«Cuanto más profunda es la experiencia mística con psiquedélicos, mejores son los resultados terapéuticos»

Lenta, pero segura, la derogación de la prohibición de las drogas psicodélicas va avanzando estado a estado, país a país. La normalización de las sustancias enteógenas plantea, empero, diversas cuestiones: ¿quién está legitimado para dar estas medicinas: médicos, psiquiatras, psicólogos, chamanes…?, ¿qué experiencia necesita un curandero del mundo tradicional y cómo puede demostrarla?, ¿pueden dispensarse estas sustancias como si fueran medicamentos convencionales?

Para responder esta y otras preguntas, nos ponemos al habla con Manuel Villaescusa, psicólogo, músico, experto en ayahuasca y cofundador de la Plantaforma de Defensa de la Ayahuasca.

Leer más
«Un acompañante psiquedélico no tiene por qué ser un chamán ni un sabio, sino un buen técnico y una buena persona»

«Un acompañante psiquedélico no tiene por qué ser un chamán ni un sabio, sino un buen técnico y una buena persona»

Marc Aixalá, psicoterapeuta, facilitador de respiración holotrópica, fundador del centro de apoyo de ICEERS y, ahora también, escritor, acaba de publicar un libro que tiene visos de convertirse en un clásico instantáneo: ‘Integración psiquedélica’, publicado simultáneamente en castellano por Eleftheria y en inglés por Synergic Press (con traducción de Adam Aronovich), nació «como una ‘autorreflexión’ para aclarar por escrito las ideas de lo que había aprendido en estos años», según nos explica Marc en esta entrevista, que puedes ver y escuchar completa aquí:

Leer más