Chico y Eliane: Amazonía, el centro del mundo

Chico y Eliane: Amazonía, el centro del mundo

Los caminos cruzados de Chico Mendes y Eliane Brum muestra cómo la Amazonía es el centro del mundo y símbolo de la lucha por la vida y el futuro

Dijo que iba a ducharse, tomó la toalla que le había regalado por su cumpleaños y se dirigió hacia la puerta. Vio que estaba oscuro, cogió una linterna. Y al abrir le dispararon. 

Así relataba su viuda, Ilzamar, lo sucedido la noche del 22 de diciembre de 1988, en la que Chico Mendes fue asesinado a manos de Darcy Alves por orden del padre de éste. Ambos, acérrimos enemigos del movimiento seringueiro, eran sicarios sin escrúpulos y conocidos usurpadores de tierras reconvertidos en fazendeiros, al amparo de la dictadura militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985.

Leer más
Chico Mendes, un hijo de la selva

Chico Mendes, un hijo de la selva

HUYENDO DEL ÁRIDO NORESTE

Principios de la década de 1920. A sus doce años, Francisco huyó con su familia del árido Sertao del nordeste brasileño para recalar en el lejano Xapurí, en el territorio de Acre, extremo occidental del país y frontera con Bolivia.

Tratando de escapar de la miseria y la persistente sequía que azotaba su Estado natal, Ceará, y expulsada de su tierra por un desarrollismo depredador que les había dejado sin hogar, aquella familia recaló en pleno corazón de la Amazonía, donde a Francisco solo le quedaba una alternativa: convertirse en seringueiro, recolector de caucho.

La labor de seringueiro no era precisamente fácil. A las duras condiciones de trabajo se le unían el asedio constante de los mosquitos, la amenaza de las serpientes, y el riesgo de enfermedades. Además de la violencia impuesta por patrones de funesta memoria y mano de hierro, cuya única ley, la de la violencia, convertía aquel rincón occidental de Brasil en un verde y salvaje Oeste.

Y es que la historia de Acre está ligada a la del caucho. Territorio en disputa con Perú y Bolivia durante décadas, acabó en manos de Brasil tras el tratado de Petrópolis de 1903. Desde finales del siglo XIX, la llamada fiebre del caucho había atraído a miles de buscavidas en pos de una tierra nueva en la que cambiar su suerte. Aquel éxodo permitió a Brasil hacerse con una las zonas más ricas en hevea brasilensis, árbol del que se extrae el preciado látex, de toda la región.

Leer más
Amazonía: crónica de una abundancia olvidada

Amazonía: crónica de una abundancia olvidada

El dominico Gaspar de Carvajal, capellán de la famosa expedición de Francisco de Orellana, fue el autor de la primera crónica europea sobre el río que hoy conocemos como Amazonas. 

La trama es conocida. En 1541 Francisco Pizarro, gobernador del Perú, envía a su hermano Gonzalo en busca del ansiado País de la Canela

Sin tener ni idea de hacia dónde ir, Gonzalo da tumbos durante semanas por las estribaciones orientales y selváticas de Los Andes. La densidad de las tierras bajas, la humedad asfixiante, y el acoso perpetuo de los mosquitos, no tardan en minar la expedición. “La mayoría de los caballos mueren pronto, al igual que muchos de los porteadores indios, debido a las extenuantes condiciones de trabajo en una tierra a tres mil metros por debajo de su fresco y montañoso hogar”. (Mann, 2006)

Los avatares del camino llevan a Pizarro y a sus cada vez menos hombres a navegar por las aguas del Río Napo, tributario de la cuenca alta del Amazonas, mientras se internan en la profundidad de la selva hasta perderse por sus laberintos. Es entonces cuando se decide que Orellana, segundo de la expedición, continúe río abajo con un grupo a su mando en busca de víveres, mientras el resto se queda con Pizarro a la espera de un regreso que jamás tendrá lugar, puesto que Orellana y su avanzadilla, de la que forma el cronista Carvajal, tienen por delante más de siete mil kilómetros y ocho meses de odisea fluvial, hasta la desembocadura del gran río en el lejano Océano Atlántico.

Leer más
‘Terra preta do indio’, el oro negro de la Amazonía

‘Terra preta do indio’, el oro negro de la Amazonía

Germà García, sociólogo intercultural y ambiental

En 1954 la prestigiosa arqueóloga estadounidense Betty J. Meggers publicaba  el artículo Environmental limitation on the development of culture, en el que señalaba la escasa fertilidad natural del suelo amazónico como el factor limitante en el desarrollo demográfico de las sociedades humanas. Posteriormente, en 1971, Meggers ahondaba en la misma idea en el libro Amazonia. Man and Culture in a Counterfeit Paradise, afirmando que los suelos amazónicos, en su mayoría ácidos y pobres en nutrientes, no pudieron albergar una agricultura a gran escala, ni alimentar a grandes poblaciones con sociedades complejas.

El paradigma representado por Meggers, llamado determinismo ambiental, fue el predominante en la visión de las ciencias sociales sobre el pasado de la región amazónica hasta bien entrado el siglo XX. Y, de alguna manera, lo sigue siendo en el imaginario popular, en el que solemos pensar en las antiguas poblaciones amazónicas como pequeños grupos humanos, perdidos en una vasta inmensidad verde.

Leer más
La ciencia encantada de la Jurema

La ciencia encantada de la Jurema

Extracto del libro «La Ciencia Encantada de Jurema» de Marcelo Leite

El siguiente texto forma parte del libro «La Ciencia Encantada de Jurema» (Fósforo Editora). El periodista Marcelo Leite salió en busca de la religión Jurema Sagrada, o catimbó, a partir de reportajes sobre el psicodélico DMT contenido en la raíz de la jurema-preta (Mimosa tenuiflora). Leite descubrió que esta planta ha sido utilizada durante siglos por pueblos del noreste de Brasil y dio origen a un culto que mezcla raíces indígenas y africanas con magia ibérica, catolicismo popular y espiritismo.

(…) La presencia de Zé Pelintra en los cultos juremeros, así como de exus, pombajiras, maestros y maestras que también aparecen en rituales de umbanda —como Ritinha, Luziara y Maria Padilha— plantea una cuestión difícil de resolver: ¿la Jurema Sagrada es una rama de la umbanda o una religión autónoma e independiente? ¿Cuánto incorpora de los orixás del candomblé, del Xangô?

La duda acompañó muchas visitas a casas y terreiros de Jurema, tanto en el Nordeste como fuera de él —por ejemplo, en Belo Horizonte y Santo André (Sao Paulo)—, sin llegar a resolverse por completo. Por el contrario, esa ambigüedad, esa indeterminación de fronteras, parece revelar algo esencial de este complejo nordestino particular de religiosidad de matriz amerindia-africana.

Leer más
‘Voces de la ayahuasca’: una serie documental para defender la bebida amazónica

‘Voces de la ayahuasca’: una serie documental para defender la bebida amazónica

Hace poco más de un año te pedimos ayuda desde la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca para grabar una serie de documentales sobre la bebida sacramental amazónica. 

El motivo que nos impulsó a dar este paso fue defender a la comunidad ayahuasquera de la campaña de ataques desde la policía española y ciertos medios de comunicación, una estrategia orquestada para estigmatizar la práctica de la ayahuasca.

En estos 14 meses hemos grabado y editado los dos primeros episodios de la serie ‘Voces de la ayahuasca’, a saber, ‘La ciencia de la ayahuasca’ y ‘Santo Daime, la religión de la floresta’ que, tal y como os prometimos en su día, pueden verse gratuitamente en nuestro canal de YouTube.

Leer más
La lucha del Taita Querubín por impedir la patente de la ayahuasca

La lucha del Taita Querubín por impedir la patente de la ayahuasca

En el corazón de la Amazonía, donde la biodiversidad se entrelaza con la riqueza cultural, la ayahuasca, una bebida psicoactiva, ha sido durante siglos un pilar en las tradiciones espirituales y medicinales de numerosos pueblos indígenas. Sin embargo, en 1986, este brebaje sacramental se encontró en el centro de una disputa legal que resonó en los rincones más distantes del mundo, desatando un debate sobre la biopiratería, los derechos indígenas y la ética de la propiedad intelectual.

La controversia comenzó cuando Loren Miller, un empresario estadounidense, logró obtener la patente US 5.751.175 para una variedad de Banisteriopsis caapi, componente esencial de la ayahuasca. Este acto no solo fue visto como un atropello a la soberanía de los conocimientos tradicionales, sino también como un claro ejemplo de biopiratería, término que describe la apropiación indebida de recursos biológicos y conocimientos ancestrales de comunidades locales e indígenas por parte de entidades foráneas.

Leer más
Don Rómulo, el penúltimo sabedor de la “ciencia oculta” de la ayahuasca

Don Rómulo, el penúltimo sabedor de la “ciencia oculta” de la ayahuasca

Don Rómulo Magin tiene unos ojos pequeños y vivarachos de color azul, vidriosos por las avanzadas cataratas. A sus 94 años, don Rómulo se despierta cada día al amanecer en su casa/maloka del Amazonas peruano, empuña el machete y abre trochas en la selva, o bien reconoce plantas medicinales que usará en sus curas. Puede que su vista sea débil, pero sigue reconociendo con precisión los centenares, quizá millares de plantas, que dietarán los visitantes y discípulos de su centro.

Don Rómulo nació en Ecuador y pertenece al grupo étnico de los aguarunas, emparentados con los shuar, y, según cuenta, descendientes directos de un linaje de incas. Curandero era su papá y también lo fue su abuelo. Su lengua materna es el quechua, y con ella habla e ‘ikarea’. Su castellano es rudimentario y está trufado de giros selváticos y términos del quechua, así que su hijo Winister nos ayuda en la traducción al castellano. Winister, al igual que su hijo Winister Jr., nacieron en el Perú, en el departamento de Loreto, de modo que su lengua vehicular es el castellano. Sin embargo, siguen utilizando el quechua en sus ‘ikaros’: «El ‘ikaro’ se debe hacer en quechua -explica Winister- para que la medicina pueda hacer su trabajo, el español no sirve».

Leer más
‘La Era de los Onanya’: una nueva aproximación histórica al origen de la ayahuasca

‘La Era de los Onanya’: una nueva aproximación histórica al origen de la ayahuasca

¿Es la ayahuasca una bebida milenaria, como suele afirmarse, o tal vez su uso es bastante reciente, poco más de un siglo, como aseguran algunos estudios antropológicos ampliamente aceptados? El historiador e investigador Carlos Suárez-Álvarez acaba de publicar un documentado artículo en el que rebate la hipótesis de la reciente adopción de la ayahuasca entre los pueblos indígenas del Alto Amazonas, una posibilidad defendida por Peter Bow, Brabec de Mori y, finalmente, Glenn Shepard Jr.

En su artículo, Suárez-Álvarez presenta «datos históricos, etnográficos y lingüísticos que proporcionan fundamentos para una interpretación diferente. Prestaré especial atención al caso de los Shipibo-Conibo, que es crucial debido a su posición central en el río Ucayali. Si fuera demostrable que no usaron ayahuasca hasta el siglo XIX habría una base sólida para considerar que el auge del caucho tuvo un papel fundamental en la difusión de ayahuasca por toda la región.»

Leer más
«Cada animal, cada planta que se extingue en la Tierra supone una enfermedad para el hombre»

«Cada animal, cada planta que se extingue en la Tierra supone una enfermedad para el hombre»

En un enérgico discurso, con reminiscencias de la carta que el líder indio de la tribu Suwamish Jefe Seattle envió en 1854 al entonces presidente de Estados Unidos Franklin Pierce, el líder del pueblo amazónico Yawanawa, Nixiwaka Biraci Yawanawa, se dirigió al auditorio de Psychedelic Science, el mayor congreso sobre psicodélicos celebrado hasta la fecha, celebrado el pasado mes de junio en Denver, Colorado, bajo el auspicio de MAPS:

«Cuando contaminen el último río, cuando talen el último bosque, nosotros también estaremos fuera de esta Tierra».

Nixiwaka Yawanawa no desaprovechó la ocasión para recordar que el llamado ‘Renacimiento Psicodélico’, del que MAPS es uno de los actores principales, se está llevando a cabo sin escuchar a los pueblos originarios, auténticos «custodios de muchas plantas medicinales, de plantas sagradas».

Leer más