‘Plantas maestras: ayahuasca, tabaco y la búsqueda del conocimiento’

‘Plantas maestras: ayahuasca, tabaco y la búsqueda del conocimiento’

La clasificación botánica sólo contempla dos especies de ayahuasca, la célebre Banisteriopsis caapi y la menos conocida Banisteriopsis inebrians, una liana nudosa que también se utiliza, con menos frecuencia, para elaborar el brebaje medicinal amazónico. Sin embargo, los pueblos indígenas tradicionales contemplam un amplio abanico de lianas ayahuasca, no sólo en función de color y morfología sino también de sus efectos.

La taxonomía que hacen los curanderos y chamanes indígenas y mestizos de las plantas amazónicas no es menos precisa o “científica” que la que ofrece la botánica. De hecho, cada vez son más los investigadores que tratan de tender puentes entre el conocimiento tradicional y la visión cartesiana occidental, dos enfoques complementarios con un mismo objetivo: la consecución del conocimiento.

Es el caso del notable antropólogo y divulgador canadiense Jeremy Narby, autor precoz del libro‘La serpiente cósmica’ (reeditado recientemente en España por Errata Naturae), quien acaba de publicar en inglés ‘Plant Teachers: Ayahuasca, Tobacco, and the Pursuit of Knowledge’, un librito (apenas 136 páginas sin desperdicio) que resume sus conversaciones con Rafael Chanchari Pizuri, médico vegetalista y activista político de la etnia shawi, afincado en Iquitos, capital del Amazonas peruano.

Leer más
Un “infernal brebaje” llamado “ayaguasca”: La primera descripción de la ayahuasca por un misionero jesuita

Un “infernal brebaje” llamado “ayaguasca”: La primera descripción de la ayahuasca por un misionero jesuita

La “ayaguasca” es un “infernal brebaje de singular eficacia para privar el sentido” que un “hechicero (…) puede probar del cocimiento sin privarse de juicio para llevar con formalidad la función y regir el coro”. Una vez la bebida hace efecto, el “adivino”, “repite muchas veces el embustero las mismas palabras,… bebe éste otra vez y carga mas la mano; transportado casi enteramente, empieza, como loco y furioso á gritar, parlar sin concierto y hacer ademanes y visajes, hasta que cae redondo en la cama ó tabladillo; todo lo que dice cuando esta ya privado lo tienen por oráculo…”

Esta es la descripción que hace el misionero jesuita José Chantre y Herrera (1731-1801) de una toma de ayahuasca en el siglo XVII, en algún punto indefinido de la selva entre los actuales Venezuela y Brasil, y que se considera la primera descripción de los efectos de esta bebida realizada por un europeo.

Leer más
Cincuenta años de la muerte del ‘Mestre Irineu’, el mesías de la ayahuasca

Cincuenta años de la muerte del ‘Mestre Irineu’, el mesías de la ayahuasca

«O meu espírito eu entrego a deus

E o meu corpo à sepultura».

‘Pisei na terra fria’, Irineu Serra, 1970.

El 6 de julio de 1971 fallecía a los 78 años en su hogar de Río Branco Raimundo Irineu Serra, ‘Mestre’ Irineu, fundador de la doctrina del Santo Daime y considerado por sus deudos y seguidores como el ‘Mesías de la ayahuasca‘, a quien rendían una devoción cercana a la santidad. Ayer, 6 de julio de 2021, todas las agrupaciones de esta religión en el mundo celebran el ‘passagem‘, el tránsito, del ‘Mestre’ Irineu hacia la desencarnación.

La historia de Irineu Serra es digna de un relato mítico. Nieto de esclavos africanos, Serra nació el 15 de diciembre de 1892 en el estado de Maranhão, una enorme y desolada región del nordestre de Brasil. En 1912, Irineu «migró hacia la Amazonia occidental, junto con el flujo de personas que viajaban a la región atraídas por la quimera de obtener fáciles ganancias con la extracción del látex», según relata Edward McRae, el más reputado cronista del Santo Daime, en su libro ‘Guiado por la Luna’ [.pdf].

Leer más