Investigadores de todo el mundo piden el fin de la persecución de la ayahuasca en España

Investigadores de todo el mundo piden el fin de la persecución de la ayahuasca en España

Los reiterados casos de irrupciones policiales en ceremonias de ayahuasca forman parte de una campaña intencionada de «miedo, desconfianza y desinformación» con el objeto de poner en entredicho una práctica ancestral que ofrece numerosos beneficios para sus participantes, beneficios repetidamente avalados por la ciencia.

El hostigamiento hacia los facilitadores de la bebida amazónica en España ha levantado una ola de rechazo entre la comunidad científica internacional. Más de un centenar de notables estudiosos, psicólogos, antropólogos y activistas se han adherido al artículo/manifiesto publicado por Chacruna Institute y firmado por Bia Labate, Henrique Fernandez Antunes, Galuber Loures de Assis y Clancy Cavnar con el título Una llamada para el apoyo público contra la demonización actual de las prácticas de ayahuasca en España.

Entre los firmantes del manifiesto están Rick Doblin, fundador de MAPS; David Bronner, CEO de Dr. Bronner; el antropólogo Edward MacRae, destacado estudioso del culto del Santo Daime; Helle Kaasik, investigadora de la Ayahuasca; el doctor en Farmacología José Carlos Bouso; el psiquiatra y escritor Ben Sessa y el investigador español Carlos Suárez Álvarez.

Las detenciones de facilitadores de ayahuasca en España «han reavivado el debate sobre el uso del brebaje en el país, liderado por la cobertura sensacionalista de los medios de comunicación que a menudo ignoran los datos científicos disponibles. Las acusaciones son las mismas: los grupos de ayahuasca son sectas que utilizan drogas peligrosas para manipular a sus adeptos, comúnmente descritos como personas frágiles y crédulas, con el fin de obtener ganancias financieras», según el artículo de Chacruna.

«En medio de este escenario de detenciones, procesamientos, informes sensacionalistas y la difusión del miedo, la desconfianza y la desinformación, es necesario abordar el tema de manera juiciosa, dejando de lado prejuicios y preconceptos. Es crucial en un momento como este analizar los conocimientos acumulados sobre el uso religioso de la ayahuasca, así como comprender los contextos en los que ha ocurrido la regulación de la bebida con éxito, creando modelos de políticas públicas que se pueden estudiar y adoptar en otros contextos socioculturales».

Campaña de ‘crowdfunding’

Con el objeto de proteger el buen nombre de la ayahuasca de los ataques que está sufriendo en España, desde la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca hemos puesto en marcha una campaña de crowdfunding con la que estamos sacando adelante la serie de documentales ‘Voces de la ayahuasca’, cuyos dos primeros episodios ya puedes ver en YouTube en abierto.

Si en algún momento crees que la ayahuasca hizo algo bueno por ti, es el momento de agradecerlo.

https://igg.me/at/voces-ayahuasca

Muchas gracias.

Más información sobre la serie documental en ‘Voces de la ayahuasca’.

Una llamada para el apoyo público contra la demonización actual de las prácticas de ayahuasca en España, Chacruna.net, 5 de enero de 2023.

‘Voces de la ayahuasca’: una serie documental para defender la bebida amazónica

‘Voces de la ayahuasca’: una serie documental para defender la bebida amazónica

Hace poco más de un año te pedimos ayuda desde la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca para grabar una serie de documentales sobre la bebida sacramental amazónica. 

El motivo que nos impulsó a dar este paso fue defender a la comunidad ayahuasquera de la campaña de ataques desde la policía española y ciertos medios de comunicación, una estrategia orquestada para estigmatizar la práctica de la ayahuasca.

En estos 14 meses hemos grabado y editado los dos primeros episodios de la serie ‘Voces de la ayahuasca’, a saber, ‘La ciencia de la ayahuasca’ y ‘Santo Daime, la religión de la floresta’ que, tal y como os prometimos en su día, pueden verse gratuitamente en nuestro canal de YouTube.

Leer más
‘Ayahuasca Airways’, un viaje al centro de ti mismo

‘Ayahuasca Airways’, un viaje al centro de ti mismo

«¿Que cómo llegué a la ayahuasca? Había tocado fondo», explica Francesc Giralt en esta entrevista a propósito de la publicación del libro ‘Ayahuasca Airways’, un «divertido, espiritual y extremadamente sincero relato».

Este músico, escritor y fotógrafo catalán atravesó sus propios demonios (o, más bien, está en ello) de la mano de Ana Hatun y José Antonio Flores, dos veteranos chamanes que desde hace 12 años trabajan bajo el nombre de Chamanismo para Todos.

Leer más
‘Microdosis con ‘Amanita muscaria’’

‘Microdosis con ‘Amanita muscaria’’

El mayor estudio sobre el hongo psicoactivo ha sido escrito por una investigadora rusa bajo seudónimo desde su ‘dacha’ en Siberia

La Amanita muscaria, conocida en España como «matamoscas», está presente en todas partes. Aparece como estatuas de jardín, disfraces de Halloween, papel de regalo y fundas para móviles. En la cultura popular es omnipresente en los Pitufos, en la versión de Tim Burton de ‘Alicia en el País de las Maravillas’, en ‘Fantasía’, de Disney, y como el icónico hongo de Super Mario. Aunque la mayoría de las personas utilizan la frase «hongo mágico» para referirse al menos colorido ‘Psilocybe cubensis’, los debates sobre los ‘niños santos’ casi siempre están marcados por el emoji de Amanita: 🍄.

A pesar de esta omnipresencia en la representación, hay muchos malentendidos sobre la A. muscaria. El ilustre micólogo Paul Stamets ha nombrado a la Amanita como «uno de los hongos más peligrosos que alguien puede comer». De hecho, la gente que consume este hongo por sus efectos psicoactivos tiene preocupaciones de seguridad que no son habituales de los psicodélicos clásicos, preocupaciones que hacen más crítico tener un acompañante y un entorno seguro al interactuar con este hongo.

Los comentarios sobre A. muscaria están llenos de debates sin resolver, inexactitudes, especulaciones y rumores, en parte fomentados por la propaganda prohibicionista en Occidente y especialmente en Rusia, cuna del chamanismo siberiano, que la URSS intentó erradicar durante el oprobioso período estalinista.

Con el propósito de arrojar luz y disipar mitos sobre la Amanita, una médico y activista rusa llevó a cabo entre 2020 y 2023 el mayor estudio hasta la fecha sobre la microdosificación del hongo. Más de 12.000 personas han aportado sus experiencias con la Amanita, experiencias que han sido recopiladas por Baba Masha Some, seudónimo de la autora, que oculta su identidad para protegerse de las leoninas leyes prohibicionistas de Rusia, país en el que difundir información sobre psicoactivos es considerado propaganda de narcóticos y puede acarrear duras penas de cárcel.

Leer más
Òscar Palet, abogado: «La ayahuasca no es una droga. Destruirla es ilegal»

Òscar Palet, abogado: «La ayahuasca no es una droga. Destruirla es ilegal»

La ayahuasca está cada día más presente en los medios de comunicación, si bien la información que se difunde suele estar dirigida por los gabinetes de prensa policiales. En su doble condición de abogado y experto en el sector audiovisual, Òscar Palet Santandreu, presenta batalla en ambos frentes: en los juzgados, como abogado penalista, y en los medios de comunicación, contraponiendo el relato de la policía que considera la ayahuasca una sustancia ilegal y la vincula a una práctica sectaria.

Aquí puedes ver y escuchar la entrevista completa con Òscar Palet.

A continuación, algunos extractos de la entrevista.

Leer más
Las mujeres kukama logran que Perú reconozca los derechos del Río Marañón

Las mujeres kukama logran que Perú reconozca los derechos del Río Marañón

Un río manchado de petróleo. En eso se ha convertido el Marañón tras décadas de derrames de crudo en el norte de la Amazonía peruana. Sin embargo, para los kukama kukamiria —arraigados en sus orillas por más de dos siglos— es mucho más que eso. “El Marañón es un padre para nosotras y todos los seres vivos”, asegura Mari Luz Canaquiri Murayari, presidenta de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, que agrupa a las mujeres de 29 comunidades indígenas enclavadas en sus riberas. “Antes éramos muy felices con nuestro inmenso río, pero ahora solo tenemos dolor por lo que le han hecho”, lamenta.

El segundo río más largo de Perú —que se despliega por más de 1.700 kilómetros hasta unirse al Amazonas— arrastra el peso de más de 60 derrames petroleros del Oleoducto NorPeruano entre 1997 y 2019, según Osinergmin. Más de la mitad de tales desastres se debe a la falta de mantenimiento de esta tubería de 1.106 kilómetros, operada por la empresa estatal Petroperú, que transporta el crudo desde la selva hasta la costa peruana.

Leer más
El innovador curso de ICEERS para ‘polinizar’ las mejores prácticas en sesiones de ayahuasca

El innovador curso de ICEERS para ‘polinizar’ las mejores prácticas en sesiones de ayahuasca

El próximo mes de mayo, ICEERS comienza la tercera edición el curso ‘Aumentando la seguridad en sesiones de ayahuasca’, en español e inglés, una formación pionera para que los guías y facilitadores de trabajos con ayahuasca en entornos no nativos conozcan las mejores prácticas en torno a la ayahuasca para reducir los riesgos y aumentar los beneficios durante las sesiones.

El curso tiene una duración de seis meses y su formato es mixto: una hora semanal de vídeo y diálogo en vivo cada dos semanas para charlar y plantear preguntas a los instructores, a saber, David Londoño, José Carlos Bouso, Constanza Sánchez Avilés, Marc Aixalà y Jerónimo Mazarrasa, todos ellos miembros de la ONG con sede en Barcelona y de su Centro de Apoyo, que lleva varios años atendiendo «cientos de casos» de personas que han sufrido algún tipo de percance durante o tras la ingestión de la ayahuasca.

Leer más
«Los pueblos indígenas arriesgamos la vida para proteger nuestro territorio, pero también el planeta del que todos ustedes también dependen»

«Los pueblos indígenas arriesgamos la vida para proteger nuestro territorio, pero también el planeta del que todos ustedes también dependen»

Nemonte Nenquimo es una destacada líder indígena del pueblo Waorani, en la Amazonía ecuatoriana. Nenquimo tuvo un papel crucial en el bloqueo judicial de la explotación petrolera en 200.000 hectáreas de tierra Waorani en Ecuador, lo que marcó un precedente en los derechos indígenas en la región. Por su liderazgo y activismo, recibió el Premio Ambiental Goldman en 2020 y fue reconocida por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo. 

En esta entrevista con Sincronity Earth, Nenquino habla sobre los desafíos continuos que enfrentan los Waorani y otros pueblos originarios de la Amazonía. La activista también señala la responsabilidad de los habitantes de las naciones ricas e industrializadas en la pérdida de biodiversidad y el cambio climático que atenaza la región: 

Leer más
Por qué la “medicina del Espíritu” indígena debería guiar la investigación psicodélica

Por qué la “medicina del Espíritu” indígena debería guiar la investigación psicodélica

Yuria Celidwen nació en una familia de místicos, sanadores, poetas y exploradores indígenas de las tierras altas de Chiapas, México.

«Crecí con un pie en la naturaleza y otro en el realismo mágico de la cultura indígena», explica Celdiwen, nativa de ascendencia indígena Nahua y Maya, en el blog de la Universidad californiana de Berkeley. «Las canciones y las historias de mis mayores hechizaron mi infancia. Potenciaron mi imaginación mítica y mi intuición emocional, que se convirtieron en el suelo fértil donde las semillas de la bondad, el juego y la maravilla echaron raíces.»

«Sin embargo, acarreamos el trauma intergeneracional, así como el éxtasis intergeneracional», agregó. Resultado de la opresión colonial histórica de las comunidades indígenas, el genocidio y «la explotación de nuestras tierras y ancestrales tradiciones, y las comunidades y tradiciones resilientes, orientadas a la Madre Tierra y estrechamente entrelazadas que preservamos.»

Leer más
La lucha del Taita Querubín por impedir la patente de la ayahuasca

La lucha del Taita Querubín por impedir la patente de la ayahuasca

En el corazón de la Amazonía, donde la biodiversidad se entrelaza con la riqueza cultural, la ayahuasca, una bebida psicoactiva, ha sido durante siglos un pilar en las tradiciones espirituales y medicinales de numerosos pueblos indígenas. Sin embargo, en 1986, este brebaje sacramental se encontró en el centro de una disputa legal que resonó en los rincones más distantes del mundo, desatando un debate sobre la biopiratería, los derechos indígenas y la ética de la propiedad intelectual.

La controversia comenzó cuando Loren Miller, un empresario estadounidense, logró obtener la patente US 5.751.175 para una variedad de Banisteriopsis caapi, componente esencial de la ayahuasca. Este acto no solo fue visto como un atropello a la soberanía de los conocimientos tradicionales, sino también como un claro ejemplo de biopiratería, término que describe la apropiación indebida de recursos biológicos y conocimientos ancestrales de comunidades locales e indígenas por parte de entidades foráneas.

Leer más