Gustavo Preto: «¿Quieren menos drogas? Piensen en menos ganancias y en más amores»

Gustavo Preto: «¿Quieren menos drogas? Piensen en menos ganancias y en más amores»

Gustavo Preto, presidente de Colombia, pronunció el pasado 20 de septiembre en la Asamblea de las Naciones Unidas uno de los discursos más valientes, contundentes y emotivos que se han escuchado en ese foro. Petro habló a los representantes de las naciones del mundo, pero se dirigió con especial énfasis a Estados Unidos, promotor y garante de la “fracasada” guerra contra las drogas, un desastre que se prolonga 40 años y que tiene consecuencias políticas, sociales y medioambientales en Colombia, su país, y también en toda Latinoamérica.

La guerra contra las drogas, expresó el presidente colombiano, es, junto con la avaricia por el petróleo y el carbón, corresponsable de la destrucción de la selva amazónica: «Como en un cruce de caminos paradójico, la selva que se intenta salvar es al mismo tiempo, destruida».

Leer más
«El San Pedro puede sustituir a la mayoría de los medicamentos psiquiátricos»

«El San Pedro puede sustituir a la mayoría de los medicamentos psiquiátricos»

Marc Lane se describe a sí mismo como un “trotamundos fenicio” y desde hace 15 años vive en Ibiza. No es raro verle dando a la gente unas microdosis de una oscura y dulce pasta de San Pedro que el propio Marc cocina en casa: «Llevo años intentando encontrar un sabor agradable para la wachuma, porque la gente suele sentir su sabor demasiado amargo».

Los efectos del San Pedro (Echinopsis pachanoi) en microdosis son sutiles pero diáfanos. Es como si las puertas de la percepción se abrieran de repente, usando las famosas palabras de Aldous Huxley. El novelista británico tuvo una experiencia reveladora con la mescalina, el principio activo del San Pedro, cuando escribió ‘Las puertas de la percepción’ y ‘Cielo y el infierno’, dos breves ensayos que fueron pioneros en la literatura psicodélica.

Leer más
Un maño en el país de los shipibo

Un maño en el país de los shipibo

Andrés Anguita nació en Zaragoza, pero su alma está dividida entre la capital del Ebro y la orilla del río Ucayali, afluente del Amazonas en suelo peruano y territorio de la etnia shipibo-konibo. Andrés conoció la ayahuasca de la mano del Santo Daime, pero fue en la selva del Perú donde recibió la transmisión para convertirse en curandero, una tarea a la que ha dedicado los últimos 15 años e infinidad de dietas. Su linaje proviene de la maestra Ynés, una ‘anciana’ shipibo de 80 años cuyas dos hijas perpetúan la primera saga de curanderas femeninas de este pueblo amazónico. «Soy un ‘onaya’, que en shipibo es quien sabe de las plantas, quien conoce la ayahuasca. El ‘moraya’ es quien está con los espírutus, el chamán en alto grado», explica.

Andrés ha pasado los últimos seis meses trabajando en el prestigioso Temple of the Way of Light, en Iquitos (Perú), donde trabaja como facilitador junto a los maestros shipibo (Ynés, sus hijas Laura, Lila y su hijo José…) y un notable equipo de terapeutas occidentales que ejercen la labor de “puente” cultural entre este saber ancestral y Occiddente. En esta entrevista realizada en Ibiza, Andrés me deja claro que no habla en nombre del Temple sino en el suyo propio.

Leer más
«Los estados expandidos de conciencia son fundamentales para el trabajo chamánico»

«Los estados expandidos de conciencia son fundamentales para el trabajo chamánico»

Leo Artese es un radical libre dentro de la iglesia del Santo Daime. Si bien sigue el calendario oficial y el diseño originario legados por el padrino Sebastián, también canta sus propios himnarios (‘O Curandeiro’ y ‘Camino das Virtudes’), y oficia un poderoso ritual chamánico (‘Voo de aguila’), inaudito dentro de la liturgia daimista: «Era chamán antes de ser daimista, igual que otros son ingenieros o profesores», se justifica Artese durante esta entrevista que tuvimos en Ibiza como parte de su gira europea de cada año.

Además de chamán, Artese es un cualificado músico y ha ‘recibido’ del astral himnos inmortales, como ‘Yemanjá’ o ‘Livre’. Leo guía sus ‘trabalhos’ tocando los bongos e impregnando de ritmo y buen humor los rituales.

Leer más
«La ayahuasca nos trae conciencia ecológica, pero nos olvidamos de que la estamos sobreexplotando»

«La ayahuasca nos trae conciencia ecológica, pero nos olvidamos de que la estamos sobreexplotando»





 
Susana Bustos nació en Chile, pero lleva más de 20 años viviendo y trabajando en la soleada California, estudiando y enseñando sobre las plantas maestras en el California Institute of Integral Studies (CIIS), y viviendo en primera fila el renombrado 'Renacimiento Psicodélico'. Hablamos con Bustos vía Zoom acerca de la ayahuasca, los ikaros y la internacionalización de la planta, el tema sobre el que gira la próxima formación online que realizará el próximo mes de septiembre junto a la también psicóloga Paulina Pozo, fundadora de Psicología y Vegetalismo.

Leer más
Ayahuasca, un alegato por la descolonización de los estudios psicodélicos

Ayahuasca, un alegato por la descolonización de los estudios psicodélicos

«Le dijimos a la gente que era en nombre del Espíritu Santo, del Padre y del Hijo, pero en realidad es en nombre del Sol, de la Luna y del Tigre…»

Mientras que los beneficios médicos potenciales de las plantas psicodélicas para la sociedad siguen siendo en gran medida desconocidos, los estudios psicodélicos contemporáneos corren el riesgo de replicar prácticas coloniales nocivas dentro de los territorios y comunidades en los que se origina el uso de plantas psicodélicas.

Tras décadas de prohibición, el llamado «renacimiento psicodélico» está emprendiendo una exploración de vanguardia de la psicología, la neurología y los enfoques médicos asociados a los efectos y beneficios de los psicodélicos. Sin embargo, este campo corre el riesgo de privilegiar las voces de los investigadores occidentales dominantes sobre las de los practicantes indígenas cuyo conocimiento ancestral de los psicodélicos se remonta a sus orígenes (George et al, 2020).

Leer más
«Hay quien se considera chamán porque ha hecho dos cursos de fin de semana»

«Hay quien se considera chamán porque ha hecho dos cursos de fin de semana»

El periodista, novelista y documentalista Alfonso Domingo (Madrid, 1955) probó la ayahuasca por primera vez a finales de los años 80 en la Amazonía. Tuvo una experiencia transformadora, tras la que vino una fase de proselitismo, intentando convencer a otros de probar aquella maravillosa mixtura. Ahora su actitud es muy otra: los abusos y «usos espúreos» que se están haciendo con la bebida sagrada le han hecho adoptar una actitud mucho más discreta, cercana al mutismo, en lo que concierne a la ayahuasca: «Hay que guardar silencio sobre la ayahuasca». En el tránsito ha publicado un libro sobre sus experiencias en el Amazonas, ‘La serpiente líquida’ (Punto de Vista Editores, 2018) y un documental homónimo. En ellos la ayahuasca no es protagonista, si bien atraviesa continuamente el relato de Domingo, como si fuera la serpiente del título.

Charlamos con Domingo sobre las plantas maestras, el capitalismo extractivista, los primeros pasos de la ayahuasca en España… y sobre Alfonso Graña, el aventurero gallego que fue cacique de los indios shuar en la década de 1930 y sobre quien escribiremos próximamente en el blog de la Plantaforma.

Leer más
«Los psicodélicos plantean una solución al grave problema de salud mental que afrontamos»

«Los psicodélicos plantean una solución al grave problema de salud mental que afrontamos»

Gerardo Gonzalo (Madrid, 1996) es un joven investigador que está intentando desentrañar los efectos de la ayahuasca desde el prisma de la neurociencia, siguiendo los pasos de su admirado Jordi Riba, pionero en la investigación científica de la bebida sagrada. Graduado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente, Gonzalo está desarrollando su trabajo de final de máster con el equipo de Milan Scheidegger en la Universidad de Zúrich, trabajando con análogos de la ayahuasca.

Recientemente, Gerardo Gonzalo ofreció una interesante ponencia en el congreso PsychedelX, titulada ‘El potencial de la meditación asistida con ayahuasca para la mejora de la cognición social’, la charla más vista y aplaudida del citado evento. En los próximos años, nuestro entrevistado planea ampliar su conocimientos sobre esta medicina con un doctorado sobre los efectos de la ayahuasca en la cognición social.

Leer más
Salvador Chindoy, el chamán que abrió los secretos de la ayahuasca al hombre blanco

Salvador Chindoy, el chamán que abrió los secretos de la ayahuasca al hombre blanco

«¿Por qué todo el mundo conoce a María Sabina y nadie conoce a Salvador Chindoy? Este es el hombre que nos presentó a la ayahuasca», se preguntaba el etnobotánico Mark Plotkin durante su intervención en el reciente encuentro ESPD55, organizado por Dennis McKenna y su McKenna Academy.

Efectivamente, Salvador Chindoy, taita del pueblo kamsá o kamëntsá, que habita en el Valle de Sibundoy, en el Putumayo colombiano, fue el primero en convidar yagé a Richard Evans Schultes, eminente biól0go estadounidense que sentó las bases de la etnobotánica moderna. Schultes viajó por primera vez al Amazonas en 1941 como investigador de la Universidad de Harvard, como parte de una expedición que pretendía estudiar variedades de caucho resistentes a enfermedades, en un esfuerzo de liberar a Estados Unidos de la dependencia de las plantaciones asiáticas, en manos de Japón tras la ocupación de Indochina. El caucho era un material crítico para vencer la II Guerra Mundial, en pleno fragor en aquel momento.

Leer más
«Los psicodélicos están produciendo transformaciones en los ecosistemas social, empresarial y financiero»

«Los psicodélicos están produciendo transformaciones en los ecosistemas social, empresarial y financiero»

El llamado ‘renacimiento psicodélico’ empezó en algún momento de finales del siglo XX, tras casi medio siglo de ostracismo de sustancias como el LSD, los hongos mágicos o la mescalina, injustamente estigmatizadas durante la fallida ‘guerra contra las drogas’ cuyos (pen)últimos coletazos aún sufrimos.

Las drogas psicodélicas están de plena actualidad gracias a su restauración en la práctica clínica, y la conjunción de varios factores: «La necesidad por parte de la salud pública de nuevas herramientas para luchar contra las crecientes pandemias en la salud mental y, sobre todo, el anclaje de la farmacología tradicional, que llevaba tiempo en crisis porque no conseguía desarrollar nuevas moléculas para tratar la pandemia de enfermedades de salud mental», tal y como explicó el psicofarmacólogo Antón Gómez-Escolar, uno de los autores de Guías del Psiconauta, novísima editorial especializada en psicodélicos que se presentaba en sociedad en Madrid, en plena Feria del Libro, con la charla ‘El renacimiento psicodélico’, celebrada el pasado 3 de junio en el Ateneo de Madrid y en la que participaron el propio Gómez-Escolar, José Carlos Bouso, director científico de ICEERS, Irene de Caso, bióloga y neurocientífica, y Francisco Azorín, abodado especializado en cannabis y psicodélicos.

Leer más