El cerco se estrecha. Apenas semanas después del inesperado anuncio del gobierno italiano de prohibir la ayahuasca, Francia vuelve a juzgar a la cabeza visible del Santo Daime en aquel país por “consumo y tráfico internacional de drogas”. «No es un juicio contra el Santo Daime sino contra Claude Bauchet», como aclara el propio inculpado, un ciudadano francés que años luchando contra el Estado francés por garantizar la libertad religiosa que ampara su constitución. Bauchet y los daimistas franceses han lanzado una colecta en internet para afrontar las costas del próximo juicio, que puede llevarle a la cárcel.
Leer másLegal

«El Gobierno italiano ha prohibido nuestro Sacramento, tenemos fe para transformar esta situación en una oportunidad»
El Ministerio de Salud italiano prohibió el pasado mes de febrero y sin previo aviso, la ayahuasca y las plantas que lo componen en todo el país. La decisión ha caído como un jarro de agua fría entre los seguidores de la Iglesia del Santo Daime en Italia, una de las más numerosas del continente europeo, junto con Holanda. Nos ponemos al habla con Walter Menozzi, representante legal de ICEFLU (Culto Eclettico della Fluente Luce Universale) en Italia, para analizar la situación de esta fe en nuestro país vecino.
¿Por qué crees que el Ministerio de Salud ha escogido este momento para prohibir la ayahuasca?
Creo que tiene que ver con los secuestros [incautaciones] de ayahuasca en Italia. Hay muchos grupos que están importando y dando ayahuasca de una manera no segura, al contrario que el Santo Daime y otros grupos serios, y esto ha puesto en alerta al Gobierno. No sé decirte por qué ha sido en este preciso instante, pero la vía legal escogida es la única que le queda al gobierno italiano, después de que el Tribunal Supremo nos diera la razón en 2006 y refrendara que la ayahuasca no estaba prohibida.
Leer más
El Ministerio de Salud italiano prohíbe, por sorpresa, la ayahuasca
El pasado 14 de marzo apareció publicada en la Gazzetta Ufficiale -equivalente al BOE en Italia- un decreto ministerial del Ministerio de Salud que incluye la bebida ayahausca, así como las dos plantas que la componen (Banisteriopsis caapi y Pshychotria viridis) y sus principios activos (harmina, harmalina y DMT), en la Lista 1 de las sustancias prohibidas en aquel país, la misma lista en la que se encuentran drogas como la heroína y la cocaína.
La Lista 1 incluye sustancias que “carecen de uso médico o científico”, según el criterio de la JIFE, que incluye a los países acogidos al Convenido de Drogas de 1961. La inclusión de la ayahuasca en esta lista obvia el hecho de que se ha demostrado científicamente las cualidades antidepresivas de la ayahuasca, de que es conocida sobradamente su eficacia para la deshabituación de drogas de abuso, incluidas la heroína, la cocaína o el alcohol, o sus efectos positivos en la superación del duelo prolongado, entre otras muchas aplicaciones médicas.
Leer más
«Las plantas maestras pueden paliar la crisis de salud mental de los olvidados por el sistema de salud de EEUU»
En julio de 2019, la ciudad de Oakland (California, EE.UU.) aprobó por unanimidad una moción para descriminalizar el cultivo y el consumo de ayahuasca, peyote, iboga y hongos alucinógenos. Aquella iniciativa fue posible gracias al tenaz trabajo de educación y ‘lobby’ de un joven movimiento con el apropiado nombre de Decriminalize Nature, al frente del cual estaba un californiano de sangre mexicana, Carlos Plazola, que apenas unos meses antes había tenido su primera experiencia con plantas maestras, concretamente con hongos psilocibe. Aquel viaje iniciático sirvió para cauterizar un trauma intergeneracional, relacionado con la explotación de sus ancestros chicanos en EEUU.
Desde aquel éxito inicial, el movimiento no ha dejado de crecer y ya se extiende por más de 100 ciudades de Estados Unidos -donde ha conseguido la despenalización de las plantas maestras en 14 ciudades– y ya está presente en otros países, «igual que setas brotando de un micelio», nos explica Plazola en esta entrevista vía Zoom entre Oakland e Ibiza.
Leer más
«El consumo compartido no tiene sentido con la ayahuasca. La ayahuasca no está fiscalizada en España»
Diego de las Casas es, desde su fundación, el abogado de la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca. Desde sus inicios, hace una década, De las Casas ha defendido a decenas de acusados de importar o convidar ayahuasca en España, con una estrategia de probada solvencia: La ayahuasca no está fiscalizada en España y así lo reconocen expresamente los convenios internacionales firmados por nuestro país. En esta entrevista, que puedes escuchar íntegramente aquí, Diego nos habla sobre el llamado ‘Renacimiento psicodélico’, sobre las últimas actuaciones policiales y sobre la idoneidad de montar ‘clubes de consumo’ en torno a la planta. Spoiler: no es una buena idea.
Leer más
¿Es legal la ayahuasca en España?
Una de las preguntas que más a menudo nos formuláis es acerca de la legalidad de la ayahuasca en España. ¿Es legal la ayahuasca en España? Para responder esta pregunta debemos acudir a la legislación internacional y nacional, así como a algunas recientes sentencias judiciales que crean jurisprudencia, al tratarse de una sustancia relativamente nueva en nuestro país.
1. Legislación internacional: el Convenio de Psicotrópicos de 1971
La ayahuasca no está fiscalizada en el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de las Naciones Unidas de 1971, al que España se adhirió en 1976 [BOE]. «En este convenio, que regula los psicotrópicos, «no existe ninguna alusión directa a la ayahuasca, ni a las plantas componentes de la ayahuasca: Banisteriopsis caapi, Psychotria viridis o Diplopterys cabrerana», según explicó el abogado Antonio Martín Pardo en su intervención durante la World Ayahuasca Conference celebrada en Girona en 2019. El doctor Pardo es coautor del libro ‘El estatuto legal de la ayahuasca en España’.
Leer más
Sí que existe una solución para la epidemia de enfermedad mental (pero está prohibida)
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha participado en un acto organizado sobre salud mental organizado por el diario El País y la compañía farmacéutica Janssen (este patrocionio merece un comentario aparte). Durante el acto celebrado en Madrid, la ministra se ha referido a una serie de problemas de salud mental por todos conocidos: un enorme incremento de la depresión, que ya alcanzaba niveles preocupantes antes de la pandemia de la Covid, y un alarmante aumento del suicidio, especialmente entre jóvenes y adolescentes.
“Hay una herramienta fundamental, aunque no sea la única, y pasa por ampliar las capacidades del sistema sanitario para mejorar la detección”, ha adelantado Darias a El País sobre la actualización de la estrategia del ministerio para intentar frenar los problemas de salud mental a los que se enfrenta nuestro país.
Leer más
Sacred Plant Alliance: las iglesias visionarias de EE.UU. hacen frente común
Un artículo de Ali McGhee para Lucid News.
Una organización profesional de iglesias psicodélicas que históricamente han formado parte de linajes diferentes, y a veces conflictivos, espera construir y compartir recursos y mejores prácticas a través de una nueva organización.
La Sacred Plant Alliance (Alianza de Plantas Sagradas), creada gracias al esfuerzo de colaboración de múltiples practicantes religiosos y espirituales, e incubada por el Chacruna Institute for Psychedelic Plant Medicines (Instituto Chacruna de Plantas Medicinales Psicodélicas), organización sin ánimo de lucro, es un organismo autorregulador formado por una docena de practicantes comprometidos con la creación y el mantenimiento de normas para el uso ceremonial de enteógenos. En cooperación con Chacruna, el SPA ha compilado materiales para ayudar a avanzar en las protecciones legales para las iglesias que usan ayahuasca, psilocibina y otras medicinas vegetales sacramentales.
La alianza, que se formó en 2019, surgió en un momento en que las restricciones en torno al uso de psicodélicos se están relajando en algunas partes del país, y los ensayos clínicos que aspiran a la aprobación de la FDA están en marcha para las terapias asistidas por psicodélicos que utilizan MDMA y psilocibina. Pero quienes se benefician de un mayor acceso a los enteógenos con fines recreativos o medicinales abordan las cuestiones de legalidad de forma diferente a las iglesias que utilizan estas sustancias en grupos como sacramentos.
Leer más
50 años después, llegan los primeros intentos de poner fin a la ‘Guerra contras las Drogas’
El pasado 10 de junio se cumplieron 30 años desde que el presidente Nixon declarara la “Guerra contra las Drogas”. En un discurso especial ante el Congreso, prometió una respuesta federal coordinada a la drogadicción, que describió como una “emergencia nacional” que “destruye vidas, destruye familias y destruye comunidades”.
Cincuenta años, cientos de miles de millones de dólares y millones de muertos después, Estados Unidos no sólo no la logrado ganar la “guerra contra las drogas” sino que ha sumido al mundo entero en una cruzada de destrucción, dolor e inseguridad y que, lejos de resolver el problema, ha creado otros impensables hace medio siglo: emporios criminales capaces de doblegar estados, una población reclusa que no deja de aumentar (especialmente en los Estados Unidos) y la criminalización de los consumidores, convertidos en víctimas colaterales de un problema que se ha enfocado desde la represión y la moral, en lugar de hacerlo desde la ciencia y la salud.
Sin embargo, algo empieza a moverse en Washington y también en el Reino Unido, país que secundó desde el principio la infame “guerra contra las drogas” con la ley ‘Misuse of Drugs Act’ de 1971.
Leer más
¿Es la ayahuasca una droga?
Cuando sale a la palestra el tema de la ayahuasca es cuestión de tiempo que alguien acabe preguntando: “¿Pero eso no es una droga?”. Entonces, uno tiene que iniciar un ejercicio dialéctico para explicar que sí, pero no, que es otra cosa, aunque básicamente se trate de lo mismo.
La confusión tiene que ver con las distintas acepciones de la palabra “droga”. Desde el punto de vista jurídico y policial, el que suele utilizarse más habitualmente, droga se asocia con “droga ilegal” y, en este sentido, la ayahuasca podría caer en esa categoría, pues si bien no es ilegal («no está fiscalizada», que diría un abogado) tampoco es del todo legal, en tanto uno de sus principios activos, la DMT (dimetiltriptamina) sí está en la lista de sustancias prohibidas de la ONU.
Leer más