La cruzada de la Justicia mexicana contra los curanderos de ayahuasca

La cruzada de la Justicia mexicana contra los curanderos de ayahuasca

José Campos es un curandero o vegetalista de la tribu Shipibo-Conibo, un pueblo a orillas del río Ucayali, en la Amazonía peruana. De sus 64 años, ha pasado casi 40 administrando plantas a sus pacientes para tratar todo tipo de enfermedades, dentro de su comunidad y en otros países del mundo. También es co-fundador de Takiwasi, un centro de rehabilitación en Tarapoto, Perú, que desde 1992 trata a personas con adicciones a través de la medicina ancestral amazónica. Particularmente de la ayahuasca, un brebaje vegetal psicoactivo que su tribu ha utilizado en contextos ceremoniales durante varios siglos.

Hoy, José Campos pasa sus días en una prisión mexicana, acusado de introducir drogas. Fue detenido el 9 de marzo de 2022 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que desde febrero del mismo año es custodiado por efectivos de la Secretaría de Marina. Las autoridades determinaron que Campos llevaba en su maleta 3,7 kilos de ayahuasca, un preparado de color café oscuro que es una decocción de dos plantas: una liana (Banisteriopsis caapi) y un arbusto (Psicotria viridis). La bebida no solo es legal en Perú, sino que el ritual y los cantos (icaros) que acompañan su consumo han sido declarado patrimonio cultural de la nación.

Leer más
Ofensiva policial contra la ayahuasca en España

Ofensiva policial contra la ayahuasca en España

En los últimos tres meses los cuerpos de seguridad españoles han intervenido en cinco ceremonias de ayahuasca y otras plantas maestras, deteniendo a los facilitadores, que están a la espera de juicio. Las detenciones e incautaciones han sido ampliamente difundidas por los medios de comunicación, que se han hecho eco de las notas de prensa publicadas por la propia policía.

¿Se trata de hechos aislados y puntuales o existe una estrategia política para deslegitimar el uso chamánico de la ayahuasca?, ¿existe una relación entre las detenciones en España y el actual ‘renacimiento psicodélico’?, ¿planea el gobierno español prohibir la ayahuasca, como hizo el año pasado Italia y Francia desde 2005?

El consumo de ayahuasca en grupos neochamánicos e iglesias ayahuasqueras (UDV y Santo Daime) se lleva a cabo, discreta e ininterrumpidamente, en España desde los años 90, y no ha sido hasta los últimos años que esta práctica ha empezado a atraer la atención de los medios de comunicación, muchas veces desde una perspectiva sensacionalista.

Leer más
«Hay una guerra para cargarse el modelo chamánico y que prevalezcan las prácticas biomédicas»

«Hay una guerra para cargarse el modelo chamánico y que prevalezcan las prácticas biomédicas»

Francisco Azorín es un veterano en la defensa de los clubes cannábicos, una experiencia que aplica para poner en perspectiva las recientes operaciones policiales en ceremonias de ayahuasca. Azorín logró en 2021 una sentencia histórica sobre la ayahuasca en la Audiencia provincial de Málaga. En ella se reconocía que la ayahuasca no puede ser considerada «droga tóxica, estupefaciente o sustancia psicotrópica». Han pasado sólo dos años, pero la situación actual de la planta es muy otra. Nadie se atrevería a hablar hoy del “(pen)último juicio sobre la ayahuasca”.

Conversamos con Azorín, miembro del despacho murciano Brotsanbert, sobre leyes, política, estrategias policiales y el papel del chamanismo en el pujante el ‘renacimiento psicodélico’.

Leer más
‘Afinando el alma’: enseñanzas sobre el quijotesco intento de importar legalmente ayahuasca en España

‘Afinando el alma’: enseñanzas sobre el quijotesco intento de importar legalmente ayahuasca en España

«Aquí compartimos lo aprendido, no enmascaramos la verdad, el miedo a la ignorancia te hace ignorante, la honestidad te hace brillante».

De la página web de Afinando el Alma

En agosto de 2021, durante los últimos coletazos de la pandemia, saltó a los titulares el caso de una pareja de Alicante que había sido detenida por ofrecer ayahuasca, san pedro, Bufo alvarius y otras sustancias enteógenas en su centro, llamado ‘Afinando el alma’. La detención vino acompañada de la consiguiente nota de prensa y vídeos de la Guardia Civil, acusando a la pareja, Juan y Daiva, de un delito contra la salud pública.

El caso nunca ha llegado a juicio y, de hacerlo, posiblemente los encausados serían declarados inocentes, como ha sucedido con la práctica totalidad de juicios sobre ayahuasca celebrados en los últimos años en España.

Sin embargo, el caso de Afinando el Alma es mucho más interesante de lo que denota la información de los medios en aquel momento (un corta y pega de la información suministrada por la Guardia Civil, como suele ser habitual): Juan Diego Eldorado acabó involucrado en un proceso judicial y un registro policial porque la asociación dedicó cuatro años a intentar regularizar su trabajo, desde la importación de las plantas hasta la celebración de las ceremonias propiamente dichas.

Leer más
Una llamada para el apoyo público contra la demonización actual de las prácticas de ayahuasca en España

Una llamada para el apoyo público contra la demonización actual de las prácticas de ayahuasca en España

Artículo original de Bia Labate, Ph.D., Henrique Fernandes Antunes, Ph.D., Glauber Loures de Assis, Ph.D. y Dr. Clancy Cavnar, Psy.D. en Chacruna.

Es indudable que estamos viviendo un renacimiento psicodélico con un creciente interés en el uso de plantas psicoactivas, no solo en contextos indígenas, religiosos o neochamánicos, sino también en su uso terapéutico (Labate y Cavnar, 2021a). Este renacimiento está asociado, entre otros factores, con la diáspora de ayahuasca en todo el mundo (Labate y Jungaberle, 2011; Labate et al., 2017; Labate y Cavnar, 2018), la expansión global de las religiones ayahuasqueras y la incorporación de los grupos indígenas en los circuitos urbanos de ayahuasca en Sudamérica y otros continentes. Sin embargo, también ha surgido una creciente reacción en contra.

Leer más
Investigadores de todo el mundo piden el fin de la persecución de la ayahuasca en España

Investigadores de todo el mundo piden el fin de la persecución de la ayahuasca en España

Los reiterados casos de irrupciones policiales en ceremonias de ayahuasca, incluyendo el último hace unos días en Yecla (Murcia), forman parte de una campaña intencionada de «miedo, desconfianza y desinformación» con el objeto de poner en entredicho una práctica ancestral que ofrece numerosos beneficios para sus participantes, beneficios repetidamente avalados por la ciencia.

El hostigamiento hacia los facilitadores de la bebida amazónica en España ha levantado una ola de rechazo entre la comunidad científica internacional. Más de un centenar de notables estudiosos, psicólogos, antropólogos y activistas se han adherido al artículo/manifiesto publicado por Chacruna Institute y firmado por Bia Labate, Henrique Fernandez Antunes, Galuber Loures de Assis y Clancy Cavnar con el título Una llamada para el apoyo público contra la demonización actual de las prácticas de ayahuasca en España.

Entre los firmantes del manifiesto están Rick Doblin, fundador de MAPS; David Bronner, CEO de Dr. Bronner; el antropólogo Edward MacRae, destacado estudioso del culto del Santo Daime; Helle Kaasik, investigadora de la Ayahuasca; el doctor en Farmacología José Carlos Bouso; el psiquiatra y escritor Ben Sessa y el investigador español Carlos Suárez Álvarez.

Las detenciones de facilitadores de ayahuasca en España «han reavivado el debate sobre el uso del brebaje en el país, liderado por la cobertura sensacionalista de los medios de comunicación que a menudo ignoran los datos científicos disponibles. Las acusaciones son las mismas: los grupos de ayahuasca son sectas que utilizan drogas peligrosas para manipular a sus adeptos, comúnmente descritos como personas frágiles y crédulas, con el fin de obtener ganancias financieras», según el artículo de Chacruna.

«En medio de este escenario de detenciones, procesamientos, informes sensacionalistas y la difusión del miedo, la desconfianza y la desinformación, es necesario abordar el tema de manera juiciosa, dejando de lado prejuicios y preconceptos. Es crucial en un momento como este analizar los conocimientos acumulados sobre el uso religioso de la ayahuasca, así como comprender los contextos en los que ha ocurrido la regulación de la bebida con éxito, creando modelos de políticas públicas que se pueden estudiar y adoptar en otros contextos socioculturales».

Campaña de ‘crowdfunding’

Con el objeto de proteger el buen nombre de la ayahuasca de los ataques que está sufriendo en España, desde la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca, con el apoyo de ICEERS y Ayahuasca Defence Fund (ADF) hemos puesto en marcha una campaña de crowdfunding con la que sufragaremos una serie de documentales sobre la ayahuasca y la defensa jurídica de su buen nombre en los tribunales.

Si en algún momento crees que la ayahuasca hizo algo bueno por ti, es el momento de agradecerlo.

https://www.indiegogo.com/projects/ayudanos-a-defender-la-ayahuasca/

Muchas gracias.

Descarga la nota de prensa:

Por qué no deberías publicitar tu ceremonia de ayahuasca

Por qué no deberías publicitar tu ceremonia de ayahuasca

No es infrecuente encontrarse en las redes sociales con carteles publicitarios anunciando ceremonias de “medicina amazónica”, “retiros espirituales” ilustrados con la imagen de un batracio o de “sabiduría ancestral indígena”, muchas veces con detalles expresos en cuanto a precio, ubicación y alojamiento.

Estos anuncios son prueba fehaciente de que las ceremonias con plantas maestras se están extendiendo y normalizando en nuestra sociedad, lo cual no deja de ser positivo en tanto rompe con un tabú asociado al consumo de sustancias enteógenas. No obstante, la normalización de estas prácticas no debería implicar que se conviertan en un producto o servicio más de los que ofrece el mercado, en este caso espiritual. Cuando elaboramos el código ético de la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca, hace ya 12 años, la recomendación de no hacer publicidad o proselitismo de la ayahuasca quedó recogida en el punto 7.2:

Leer más
La revista de la Policía reconoce que la ayahuasca no es ilegal en España y «acarrea beneficios a quien la consume»

La revista de la Policía reconoce que la ayahuasca no es ilegal en España y «acarrea beneficios a quien la consume»

«El interés suscitado por todas las culturas, hacia el consumo de sustancias psicoactivas y embriagadoras, es milenario y son muchos los factores que han llevado al ser humano a captar los misterios y secretos de los principios activos que algunas plantas y animales esconden en su interior», este es uno de los evocadores párrafos que aparecen en un sesudo artículo publicado en ‘Ciencia Policial, Revista Técnica de la Policía Nacional’ firmado por el subinspector Marcos Quinteiro López, destinado en Galicia.

El insólito artículo es un largo (más de 40 páginas) y bien documentado ensayo sobre la ayahuasca que va analizando la historia, los efectos, la expansión en España y el estatus legal del brebaje amazónico, y lo hace en un tono didáctico e inusualmente objetivo. El autor no sólo se ha documentado a conciencia sobre la ayahuasca sino que incluso se pone entra en contacto con un veterano facilitador (‘Fernando’) y, acompañado de un compañero del cuerpo policial, toma tres veces ayahuasca para conocer, de primer mano, los efectos de la bebida.

Leer más
La expedición del gobierno brasileño a la floresta que culminó con la legalización de la ayahuasca

La expedición del gobierno brasileño a la floresta que culminó con la legalización de la ayahuasca

Resulta cuando menos sorprendente que una expedición impulsada por un gobierno militar acabara con la legalización de la ayahuasca… y la expansión por todo el país de la religión que se pretendía reprimir, el Santo Daime.

Esto es, a grandes rasgos, lo que sucedió en Brasil entre 1982 y 1987, en un momento clave de la historia del Santo Daime: el éxodo de cientos de seguidores del Padrino Sebastián (sucesor no oficial del fundador de la fe, el Mestre Irineu), primero a Rio de Ouro y, finalmente, en 1983, a Ceu de Mapiá, en plena selva amazónica y a varias horas de barca de la ciudad más cercana.

Leer más

«Prohibir la ayahuasca también es atentar contra la libertad religiosa»

El cerco se estrecha. Apenas semanas después del inesperado anuncio del gobierno italiano de prohibir la ayahuasca, Francia vuelve a juzgar a la cabeza visible del Santo Daime en aquel país por “consumo y tráfico internacional de drogas”. «No es un juicio contra el Santo Daime sino contra Claude Bauchet», como aclara el propio inculpado, un ciudadano francés que años luchando contra el Estado francés por garantizar la libertad religiosa que ampara su constitución. Bauchet y los daimistas franceses han lanzado una colecta en internet para afrontar las costas del próximo juicio, que puede llevarle a la cárcel.

Leer más