Ayahuasca para el tratamiento de adicciones, depresión y ansiedad: la experiencia del Centro Takiwasi

Ayahuasca para el tratamiento de adicciones, depresión y ansiedad: la experiencia del Centro Takiwasi

El Centro Takiwasi en Tarapoto (Perú) cumple en 2022 treinta años de trabajo con adictos, lo que le convierte en el centro pionero en adicciones con ayahuasca y otras plantas medicinales de la selva en todo el mundo. Desde que el médico de origen francés Jacques Mabit pusiera en marcha Takiwasi en 1992, miles de personas han participado en los retiros de desintoxicación que organiza el equipo de Takiwasi. Esta prolongada experiencia permite afirmar, con datos en la mano, que la ayahuasca es altamente eficaz en el tratamiento de adicciones, y, al mismo tiempo, tiene un fuerte y prolongado efecto en la remisión de patologías asociadas a la adicción, como son la depresión o la ansiedad.

Los pacientes que acuden a Takiwasi sufren principalmente dependencia a cannabis (72%), alcohol (52%) y cocaína/pasta base (48%), si bien la práctica totalidad (84%) es adicto a varias sustancias.

Leer más
Sí que existe una solución para la epidemia de enfermedad mental (pero está prohibida)

Sí que existe una solución para la epidemia de enfermedad mental (pero está prohibida)

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha participado en un acto organizado sobre salud mental organizado por el diario El País y la compañía farmacéutica Janssen (este patrocionio merece un comentario aparte). Durante el acto celebrado en Madrid, la ministra se ha referido a una serie de problemas de salud mental por todos conocidos: un enorme incremento de la depresión, que ya alcanzaba niveles preocupantes antes de la pandemia de la Covid, y un alarmante aumento del suicidio, especialmente entre jóvenes y adolescentes.

“Hay una herramienta fundamental, aunque no sea la única, y pasa por ampliar las capacidades del sistema sanitario para mejorar la detección”, ha adelantado Darias a El País sobre la actualización de la estrategia del ministerio para intentar frenar los problemas de salud mental a los que se enfrenta nuestro país.

Leer más
Una sola dosis de ayahuasca mejora la autopercepción del habla en personas con ansiedad social, según un estudio

Una sola dosis de ayahuasca mejora la autopercepción del habla en personas con ansiedad social, según un estudio

La ayahuasca podría ayudar a mejorar la autopercepción de las personas con trastorno de ansiedad social, según un estudio controlado de prueba de concepto publicado recientemente en el Journal of Clinical Psychopharmacology.

La ayahuasca, un brebaje utilizado durante siglos por las tribus indígenas del Amazonas, contiene la potente droga psicodélica dimetiltriptamina (DMT) e inhibidores de la monoaminooxidasa. Las investigaciones preliminares han ofrecido algunas pruebas de que la ayahuasca proporciona beneficios psicológicos a las personas que sufren ansiedad y depresión.

Leer más
«El mayor reto para un chamán no es trabajar con lo invisible, sino en trabajar siempre por y para el Bien»

«El mayor reto para un chamán no es trabajar con lo invisible, sino en trabajar siempre por y para el Bien»

La Asociación Eleusis acaba de presentar su ‘Curso de introducción a los efectos de la Ayahuasca’, un curso básico que forma parte de un programa de formación más amplio en el que se sintetiza lo aprendido por su presidente, Santiago López-Pavillard durante casi 30 años de trabajo con plantas maestras, principalmente ayahuasca. Nos ponemos al habla con Pavillard, doctor en Antropología y miembro fundador de la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca, para hablar del curso, de la cosmovisión amazónica, de la construcción de la realidad en Occidente y, por supuesto, de la ayahuasca.

¿Qué es la Asociación Eleusis y cuál es tu relación con ella?

La Asociación Eleusis se crea en 2008 por una serie de personas que trabajan con las plantas: psicólogos, antropólogos, filósofos, vegetalistas… La idea era crear un foro en el que hablar de todo esto. Se creó entonces la Asociación Eleusis para la Investigación de los Estados de Conciencia, una sociedad que organizó charlas durante varios años, invitando a gente que estudiaba las plantas desde diversos ángulos, la psicología, la etnobotánica, la antropología, la neurología… Pasaron personas muy relevantes hasta que la actividad fue decayendo, y esto coincidió con la finalización de mis estudios de antropología y la defensa de mi tesis doctoral. Mi intención era crear una asociación propia para difundir mis estudios pero al ver que Eleusis no tenía actividad, y para que no se perdiera el legado creado hasta la fecha, pedí permiso al resto de los miembros y convertí la asociación en un proyecto personal mío. Actualmente, la Asociación Eleusis es una especie de alter ego mío y a través de ella presento mis trabajos de investigación.

Leer más
«En procesos de duelo, la ayahuasca se convierte en tu mejor terapeuta»

«En procesos de duelo, la ayahuasca se convierte en tu mejor terapeuta»

Durante la pandemia del Covid-19, millones de personas han perdido a un ser querido. Además, muchos de ellos no han podido siquiera despedirse o celebrar los funerales pertinentes, dadas las restricciones dictadas por las autoridades sanitarias para detener la transmisión del virus. En estas circunstancias, es incalculable la incidencia de duelos complicados e irresueltos que podrían llegar a cronificarse a largo plazo.

Un innovador estudio, liderado por la psicóloga Débora González y promovido por la Fundación Beckley Med (rama española de la ONG británica Beckley Foundation), propone la ayahuasca como vehículo para acceder a un mundo interno profundamente significativo, e integrar esta nueva información durante el proceso de psicoterapia. 

Leer más
Un estudio pionero confirma el efecto de la ayahuasca sobre el ADN

Un estudio pionero confirma el efecto de la ayahuasca sobre el ADN

¿Cómo afecta la ingesta de ayahuasca a la expresión del ADN de las personas, lo que se conoce como epigenética? Esto es lo que trató de desvelar el estudio llevado a cabo por el King’s College de Londres en un centro de retiros del Amazonas peruano y que acaba de publicar la revista ‘Frontiers in Psychiatry’.

El Dr. Simon Ruffell, del King’s College de Londres, dirigió el estudio de observación con sus colegas investigadores Nige Netzband y WaiFung Tsang. El equipo analizó el consumo de ayahuasca por parte de 63 participantes, en su mayoría blancos, que asistieron a un retiro tradicional shipibo, y sus efectos en su salud mental. El estudio se llevó a cabo en un centro de investigación construido a tal efecto y gestionado por la Ayahuasca Foundationde Iquitos (Perú), que trabaja en colaboración con la comunidad Allpahuayo-Mishana en una reserva nacional.

Leer más
‘La Serpiente Cósmica’: ¿vislumbraron los chamanes la doble hélice del ADN en sus visiones?

‘La Serpiente Cósmica’: ¿vislumbraron los chamanes la doble hélice del ADN en sus visiones?

En 1985, Jeremy Narby era un joven antropólogo “materialista” cuando estaba preparando su tesis doctoral, consistente en un estudio sobre el “uso racional” que hacían los ashaninka de los recursos de la selva peruana, un trabajo con el que el académico trataba de proteger a esta etnia de la depredación de los colonos y el estado peruano durante los años 80, cuando el país pretendía “conquistar” la “improductiva selva” en manos de “pueblos primitivos” como los citados ashaninka o sus vecinos, los shipibo-konibo.

Pero el materialismo de Narby se desvaneció en el momento que se inició en la ayahuasca, la “televisión de la selva”, tal y como la definió Ruperto Gómez, su informador en el área. “No puedes entender cómo percibimos la naturaleza si no has probado la ayahuasca”, le dijeron quienes iban a ser el objeto de su estudio, los pueblos ashaninka.

De aquella iniciación surgió un libro apasionante, ‘The Cosmic Serpent’, publicado por primera vez en 1998 y que Errata Naturae acaba de publicar en castellano en una cuidada edición, ‘La Serpiente Cósmica, la alucinante historia de la ayahuasca, el ADN y el origen del conocimiento’, con traducción de Alberto Chirif.

Leer más
¿Puede la ayahuasca ayudar a promover la paz entre israelíes y palestinos?

¿Puede la ayahuasca ayudar a promover la paz entre israelíes y palestinos?

«Llegas a ese punto en el que no te ves como judío o árabe… no hay nada, ni lengua, ni religión, ni género. Nada».

Mujer árabe-palestina de Israel tras una ceremonia de ayahuasca.

El enquistado conflicto entre israelíes y palestinos que se prolonga desde la creación del estado de Israel en 1947 se ha agudizado en las últimas semanas con el enfrentamiento abierto entre las milicias palestinas y el Ejército israelí, con lanzamiento de cohetes hacia territorio israelí y represalias en forma de bombardeos a la población civil palestina, con trágicos resultados.

La anhelada paz entre dos grupos religiosos y étnicos que disputan un mismo territorio puede tener un inesperado aliado en la ayahuasca. Un equipo de investigadores de la región acaba de publicar un revelador estudio que muestra cómo las experiencias compartidas con esta bebida amazónica ayudan distender las identidades nacionales y religiosas y, como resultado, tienden puentes en el entendimiento interétnico.

Leer más
«La ayahuasca puede ayudar con enfermedades originadas por nuestra sociedad hiperindividualista»

«La ayahuasca puede ayudar con enfermedades originadas por nuestra sociedad hiperindividualista»

La ayahuasca es una herramienta de un valor incalculable para paliar la pandemia de depresión, ansiedad y duelo que vive el mundo. Sin embargo, no hay ayahuasca para tanta gente y la presión de la creciente demanda se hace patente en la inflación y la disponibilidad de la liana en la selva amazónica, hasta el punto de que las propias comunidades indígenas tienen problemas para poderse permitir su medicina. El psicólogo y antropólogo Adam Aronovich nos cuenta en esta entrevista sus aportaciones al nuevo libro de Bia Labate y Clancy Cavnar ‘Ayahuasca Healing and Science’, Springer Nature, 2021 y explica la importancia de la ayahuasca como “medicina relacional”.

Puedes escuchar la entrevista completa aquí:

Leer más
¿Por qué tomamos ayahuasca? El mayor estudio hasta la fecha intenta responder a esta pregunta

¿Por qué tomamos ayahuasca? El mayor estudio hasta la fecha intenta responder a esta pregunta

Aumentar la conciencia espiritual y la conexión” es el motivo principal por el que las personas se acercan a la ayahuasca. Así respondieron un 79% de los participantes en la mayor encuesta sobre el particular realizada hasta la fecha, y cuyos resultados acaban de hacerse públicos por la prestigiosa revista Frontiers in Pharmacology. En la encuesta online participaron 6.877 personas de 40 países y los resultados han sido revisados por diez investigadores de Australia, Brasil República Checa y España.

El estudio desglosa las motivaciones para tomar ayahuasca de los participantes en tres grandes categorías: Autoconocimiento, Terapéutico y Experiencial/Recreativo, siendo la primera la más frecuente, tal y como muestra la infografía elaborada a partir de los datos. Dentro del uso terapéutico, un 37% de los encuestados aseguró acudir a la ayahuasca para tratar problemas emocionales, un 21% para curar o mitigar una enfermedad mental y únicamente un 12% para intentar sanar una enfermedad física.

Leer más