Ayahuasca, un alegato por la descolonización de los estudios psicodélicos

Ayahuasca, un alegato por la descolonización de los estudios psicodélicos

«Le dijimos a la gente que era en nombre del Espíritu Santo, del Padre y del Hijo, pero en realidad es en nombre del Sol, de la Luna y del Tigre…»

Mientras que los beneficios médicos potenciales de las plantas psicodélicas para la sociedad siguen siendo en gran medida desconocidos, los estudios psicodélicos contemporáneos corren el riesgo de replicar prácticas coloniales nocivas dentro de los territorios y comunidades en los que se origina el uso de plantas psicodélicas.

Tras décadas de prohibición, el llamado «renacimiento psicodélico» está emprendiendo una exploración de vanguardia de la psicología, la neurología y los enfoques médicos asociados a los efectos y beneficios de los psicodélicos. Sin embargo, este campo corre el riesgo de privilegiar las voces de los investigadores occidentales dominantes sobre las de los practicantes indígenas cuyo conocimiento ancestral de los psicodélicos se remonta a sus orígenes (George et al, 2020).

Leer más
«Los psicodélicos plantean una solución al grave problema de salud mental que afrontamos»

«Los psicodélicos plantean una solución al grave problema de salud mental que afrontamos»

Gerardo Gonzalo (Madrid, 1996) es un joven investigador que está intentando desentrañar los efectos de la ayahuasca desde el prisma de la neurociencia, siguiendo los pasos de su admirado Jordi Riba, pionero en la investigación científica de la bebida sagrada. Graduado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente, Gonzalo está desarrollando su trabajo de final de máster con el equipo de Milan Scheidegger en la Universidad de Zúrich, trabajando con análogos de la ayahuasca.

Recientemente, Gerardo Gonzalo ofreció una interesante ponencia en el congreso PsychedelX, titulada ‘El potencial de la meditación asistida con ayahuasca para la mejora de la cognición social’, la charla más vista y aplaudida del citado evento. En los próximos años, nuestro entrevistado planea ampliar su conocimientos sobre esta medicina con un doctorado sobre los efectos de la ayahuasca en la cognición social.

Leer más
«Los psicodélicos están produciendo transformaciones en los ecosistemas social, empresarial y financiero»

«Los psicodélicos están produciendo transformaciones en los ecosistemas social, empresarial y financiero»

El llamado ‘renacimiento psicodélico’ empezó en algún momento de finales del siglo XX, tras casi medio siglo de ostracismo de sustancias como el LSD, los hongos mágicos o la mescalina, injustamente estigmatizadas durante la fallida ‘guerra contra las drogas’ cuyos (pen)últimos coletazos aún sufrimos.

Las drogas psicodélicas están de plena actualidad gracias a su restauración en la práctica clínica, y la conjunción de varios factores: «La necesidad por parte de la salud pública de nuevas herramientas para luchar contra las crecientes pandemias en la salud mental y, sobre todo, el anclaje de la farmacología tradicional, que llevaba tiempo en crisis porque no conseguía desarrollar nuevas moléculas para tratar la pandemia de enfermedades de salud mental», tal y como explicó el psicofarmacólogo Antón Gómez-Escolar, uno de los autores de Guías del Psiconauta, novísima editorial especializada en psicodélicos que se presentaba en sociedad en Madrid, en plena Feria del Libro, con la charla ‘El renacimiento psicodélico’, celebrada el pasado 3 de junio en el Ateneo de Madrid y en la que participaron el propio Gómez-Escolar, José Carlos Bouso, director científico de ICEERS, Irene de Caso, bióloga y neurocientífica, y Francisco Azorín, abodado especializado en cannabis y psicodélicos.

Leer más
Paul Stamets: «Ha llegado el momento de dar el salto evolutivo desde ‘Homo sapiens’ al ‘Homo ascendus’»

Paul Stamets: «Ha llegado el momento de dar el salto evolutivo desde ‘Homo sapiens’ al ‘Homo ascendus’»

La cita era en la campiña inglesa, dentro de la conferencia ESPD55 organizada por Dennis McKenna. Todos intuíamos que iba a ser el plato fuerte de un congreso con un cartel de excepción, pero Paul Stamets estuvo por encima de las expectativas: su intervención en Tyringham Hall fue simplemente memorable, inspiradora y propulsada con ánimo movilizador, casi mesiánico.

Paul Stamets, al que ustedes seguramente conozcan por el documental‘Fantastic Fungi’ (y en caso contrario, ya están tardando en verlo en Netflix), acudía al simposio Ethnopharmacologyc Search for Psychoactive Drugs (ESPD) con una propuesta prometedora: avalar la hipótesis del mono drogado, enunciada por Terence McKenna en su libro ‘Food of the Gods’ (‘El manjar de los dioses’), en 1992.

Leer más
‘Plantas maestras: ayahuasca, tabaco y la búsqueda del conocimiento’

‘Plantas maestras: ayahuasca, tabaco y la búsqueda del conocimiento’

La clasificación botánica sólo contempla dos especies de ayahuasca, la célebre Banisteriopsis caapi y la menos conocida Banisteriopsis inebrians, una liana nudosa que también se utiliza, con menos frecuencia, para elaborar el brebaje medicinal amazónico. Sin embargo, los pueblos indígenas tradicionales contemplam un amplio abanico de lianas ayahuasca, no sólo en función de color y morfología sino también de sus efectos.

La taxonomía que hacen los curanderos y chamanes indígenas y mestizos de las plantas amazónicas no es menos precisa o “científica” que la que ofrece la botánica. De hecho, cada vez son más los investigadores que tratan de tender puentes entre el conocimiento tradicional y la visión cartesiana occidental, dos enfoques complementarios con un mismo objetivo: la consecución del conocimiento.

Es el caso del notable antropólogo y divulgador canadiense Jeremy Narby, autor precoz del libro‘La serpiente cósmica’ (reeditado recientemente en España por Errata Naturae), quien acaba de publicar en inglés ‘Plant Teachers: Ayahuasca, Tobacco, and the Pursuit of Knowledge’, un librito (apenas 136 páginas sin desperdicio) que resume sus conversaciones con Rafael Chanchari Pizuri, médico vegetalista y activista político de la etnia shawi, afincado en Iquitos, capital del Amazonas peruano.

Leer más
Resultados del protocolo terapéutico de Hermanosis basado en la dieta tradicional amazónica y psicoterapia humanista

Resultados del protocolo terapéutico de Hermanosis basado en la dieta tradicional amazónica y psicoterapia humanista

Han pasado casi 30 años desde que Claudio Kutzwor inició su camino de sanación con las plantas maestras, inicialmente San Pedro o ‘wachuma’, y después ayahuasca y una larga lista de plantas amazónicas e ibéricas que hoy componen la botica de Hermanosis. «Desde muy pequeño sufría de asma. Allá por la adolescencia conocí en Buenos Aires a un terapeuta que acabaría siendo mi mentor y mi maestro, y gracias a quien tuve acceso a las plantas maestras», me cuenta Claudio vía Zoom desde su casa de Madrid.

«Por aquella época, mi hermano Esteban vivía en Europa y, sincrónicamente, entró en contacto con Juan Flores, un renombrado curandero amazónico de la etnia ashaninka. Esteban también tenía problemas de salud. En su caso, tenía una enfermedad diagnosticada en el pericardio, el tejido que envuelve al corazón, y se negó a someterse a una operación, como le recomendaban los médicos en Argentina. Esteban se curó gracias a Juan Flores, a la ayahuasca y a la dieta amazónica, y me recomendó que hiciera lo propio. Yo sufro asma desde los ocho meses. El primer proceso de dieta fueron aquellos dos meses en el Perú, tomando una sola planta, un árbol llamado “ishpingo” y ayahuasca. En aquel entonces, los años 90, no sospechábamos que aquel camino de sanación iba a ser nuestro trabajo, nuestra misión», explica Claudio.

Leer más
Ayahuasca para el tratamiento de adicciones, depresión y ansiedad: la experiencia del Centro Takiwasi

Ayahuasca para el tratamiento de adicciones, depresión y ansiedad: la experiencia del Centro Takiwasi

El Centro Takiwasi en Tarapoto (Perú) cumple en 2022 treinta años de trabajo con adictos, lo que le convierte en el centro pionero en adicciones con ayahuasca y otras plantas medicinales de la selva en todo el mundo. Desde que el médico de origen francés Jacques Mabit pusiera en marcha Takiwasi en 1992, miles de personas han participado en los retiros de desintoxicación que organiza el equipo de Takiwasi. Esta prolongada experiencia permite afirmar, con datos en la mano, que la ayahuasca es altamente eficaz en el tratamiento de adicciones, y, al mismo tiempo, tiene un fuerte y prolongado efecto en la remisión de patologías asociadas a la adicción, como son la depresión o la ansiedad.

Los pacientes que acuden a Takiwasi sufren principalmente dependencia a cannabis (72%), alcohol (52%) y cocaína/pasta base (48%), si bien la práctica totalidad (84%) es adicto a varias sustancias.

Leer más
Sí que existe una solución para la epidemia de enfermedad mental (pero está prohibida)

Sí que existe una solución para la epidemia de enfermedad mental (pero está prohibida)

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha participado en un acto organizado sobre salud mental organizado por el diario El País y la compañía farmacéutica Janssen (este patrocionio merece un comentario aparte). Durante el acto celebrado en Madrid, la ministra se ha referido a una serie de problemas de salud mental por todos conocidos: un enorme incremento de la depresión, que ya alcanzaba niveles preocupantes antes de la pandemia de la Covid, y un alarmante aumento del suicidio, especialmente entre jóvenes y adolescentes.

“Hay una herramienta fundamental, aunque no sea la única, y pasa por ampliar las capacidades del sistema sanitario para mejorar la detección”, ha adelantado Darias a El País sobre la actualización de la estrategia del ministerio para intentar frenar los problemas de salud mental a los que se enfrenta nuestro país.

Leer más
Una sola dosis de ayahuasca mejora la autopercepción del habla en personas con ansiedad social, según un estudio

Una sola dosis de ayahuasca mejora la autopercepción del habla en personas con ansiedad social, según un estudio

La ayahuasca podría ayudar a mejorar la autopercepción de las personas con trastorno de ansiedad social, según un estudio controlado de prueba de concepto publicado recientemente en el Journal of Clinical Psychopharmacology.

La ayahuasca, un brebaje utilizado durante siglos por las tribus indígenas del Amazonas, contiene la potente droga psicodélica dimetiltriptamina (DMT) e inhibidores de la monoaminooxidasa. Las investigaciones preliminares han ofrecido algunas pruebas de que la ayahuasca proporciona beneficios psicológicos a las personas que sufren ansiedad y depresión.

Leer más
«El mayor reto para un chamán no es trabajar con lo invisible, sino en trabajar siempre por y para el Bien»

«El mayor reto para un chamán no es trabajar con lo invisible, sino en trabajar siempre por y para el Bien»

La Asociación Eleusis acaba de presentar su ‘Curso de introducción a los efectos de la Ayahuasca’, un curso básico que forma parte de un programa de formación más amplio en el que se sintetiza lo aprendido por su presidente, Santiago López-Pavillard durante casi 30 años de trabajo con plantas maestras, principalmente ayahuasca. Nos ponemos al habla con Pavillard, doctor en Antropología y miembro fundador de la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca, para hablar del curso, de la cosmovisión amazónica, de la construcción de la realidad en Occidente y, por supuesto, de la ayahuasca.

¿Qué es la Asociación Eleusis y cuál es tu relación con ella?

La Asociación Eleusis se crea en 2008 por una serie de personas que trabajan con las plantas: psicólogos, antropólogos, filósofos, vegetalistas… La idea era crear un foro en el que hablar de todo esto. Se creó entonces la Asociación Eleusis para la Investigación de los Estados de Conciencia, una sociedad que organizó charlas durante varios años, invitando a gente que estudiaba las plantas desde diversos ángulos, la psicología, la etnobotánica, la antropología, la neurología… Pasaron personas muy relevantes hasta que la actividad fue decayendo, y esto coincidió con la finalización de mis estudios de antropología y la defensa de mi tesis doctoral. Mi intención era crear una asociación propia para difundir mis estudios pero al ver que Eleusis no tenía actividad, y para que no se perdiera el legado creado hasta la fecha, pedí permiso al resto de los miembros y convertí la asociación en un proyecto personal mío. Actualmente, la Asociación Eleusis es una especie de alter ego mío y a través de ella presento mis trabajos de investigación.

Leer más