Chico y Eliane: Amazonía, el centro del mundo

Chico y Eliane: Amazonía, el centro del mundo

Los caminos cruzados de Chico Mendes y Eliane Brum muestra cómo la Amazonía es el centro del mundo y símbolo de la lucha por la vida y el futuro

Dijo que iba a ducharse, tomó la toalla que le había regalado por su cumpleaños y se dirigió hacia la puerta. Vio que estaba oscuro, cogió una linterna. Y al abrir le dispararon. 

Así relataba su viuda, Ilzamar, lo sucedido la noche del 22 de diciembre de 1988, en la que Chico Mendes fue asesinado a manos de Darcy Alves por orden del padre de éste. Ambos, acérrimos enemigos del movimiento seringueiro, eran sicarios sin escrúpulos y conocidos usurpadores de tierras reconvertidos en fazendeiros, al amparo de la dictadura militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985.

Leer más
Siete plantas para salvar el mundo

Siete plantas para salvar el mundo

Karl Elliot-Goug*

Tiene que ser cierto lo que dijo Hipócrates hace dos mil quinientos años, que la comida debe ser nuestra medicina. Sin embargo, la paradoja actual es que la comida parece más bien ser nuestro veneno, un antagonista de la salud. Existe una advertencia propia del siglo XXI: la omnipresencia de contaminantes, la mayoría de los cuales estaban ausentes hasta hace no tanto. Esto parece contradecir la postura que inicialmente adopté, según la cual la comida era el principal factor causal de las enfermedades de la civilización.

Pero cuanto más profundo excavaba, más se revelaba —y más sospechosa se volvía— la industria alimentaria como el verdadero factor causal primario, sin negar las claras capacidades carcinógenas y disruptoras del ADN de los contaminantes industriales y otros químicos artificiales. Lo que se volvió cada vez más evidente fue que, si la dieta contuviera el conjunto completo de nutrientes —como la de los pueblos cazadores-recolectores (antes de que sus modos de vida fueran drásticamente alterados y se les forzara a sobrevivir en los márgenes, lejos de sus territorios y asentamientos ideales)—, entonces la incidencia de enfermedades se reduciría drásticamente.

Leer más
La ciencia encantada de la Jurema

La ciencia encantada de la Jurema

Extracto del libro «La Ciencia Encantada de Jurema» de Marcelo Leite

El siguiente texto forma parte del libro «La Ciencia Encantada de Jurema» (Fósforo Editora). El periodista Marcelo Leite salió en busca de la religión Jurema Sagrada, o catimbó, a partir de reportajes sobre el psicodélico DMT contenido en la raíz de la jurema-preta (Mimosa tenuiflora). Leite descubrió que esta planta ha sido utilizada durante siglos por pueblos del noreste de Brasil y dio origen a un culto que mezcla raíces indígenas y africanas con magia ibérica, catolicismo popular y espiritismo.

(…) La presencia de Zé Pelintra en los cultos juremeros, así como de exus, pombajiras, maestros y maestras que también aparecen en rituales de umbanda —como Ritinha, Luziara y Maria Padilha— plantea una cuestión difícil de resolver: ¿la Jurema Sagrada es una rama de la umbanda o una religión autónoma e independiente? ¿Cuánto incorpora de los orixás del candomblé, del Xangô?

La duda acompañó muchas visitas a casas y terreiros de Jurema, tanto en el Nordeste como fuera de él —por ejemplo, en Belo Horizonte y Santo André (Sao Paulo)—, sin llegar a resolverse por completo. Por el contrario, esa ambigüedad, esa indeterminación de fronteras, parece revelar algo esencial de este complejo nordestino particular de religiosidad de matriz amerindia-africana.

Leer más
Visión ayahuasca

«La ayahuasca me mostró que Dios existe»

Extracto del único libro en español de Benny Shanon, investigador israelí de la ayahuasca recientemente fallecido

Benny Shanon (Tel Aviv, 1948), antropólogo e investigador de la ayahuasca, falleció el pasado 30 de enero en Jerusalén. La obra más reconocida de Shannon, The antipodes of the mind (2002), no fue traducida al castellano, como tampoco lo fueron el resto de sus libros

El único texto del estudioso israelita traducido al castellano es un capítulo del libro ‘Ayahuasca y salud’, recopilado por Beatriz Labate y José Carlos Bouso, y publicado por Liebre de Marzo en 2013. Concretamente, Shannon aporta uno de los 22 capítulos que integran la compilación: ‘Momentos de ‘insight’, sanación y transformación: un análisis fenomenológico cognitivo’. 

Leer más
‘Ayahuasca para principiantes’, relato de una iniciación

‘Ayahuasca para principiantes’, relato de una iniciación

El primer encuentro con la ayahuasca supone un antes y un después en la vida de muchas personas. Eso explica la proliferación de relatos -escritos u orales- sobre esta “primera experiencia”, que es única, irrepetible y, paradójicamente, inefable, es decir, que no se puede describir con palabras.

Este nuevo libro, Ayahuasca para principiantes: ciencia, experiencia y espiritualidad’, entra dentro de esta categoría. Su autora, Cyn Caran es una joven chilena que ha dedicado gran parte de su vida adulta a una búsqueda espiritual hasta que tuvo la fortuna de cruzarse con la bebida sagrada, en el momento preciso y con la persona adecuada, una «chamana llamada Carmen, quien (…) aprendió sobre medicinas tradicionales con curanderos indígenas y con la iglesia del Santo Daime».

Leer más
«El ayahuasca, sin espíritu y sin madre, es ayahuascaína»

«El ayahuasca, sin espíritu y sin madre, es ayahuascaína»

Las antropólogas Silvia Mesturini y Emilia Sanabria han escrito un libro junto con el onanya (sabedor) shipibo José López Sánchez, «Trabajar con las plantas que tienen madres. Diálogos con un onanya shipibo», que puedes descargar gratuitamente en la página de Shipibo Rao.

El libro es una destilación de cientos de horas de conversación de los tres durante varias dietas de plantas maestras en el centro de José en el Amazonas peruano. En este extracto del primer capítulo, ‘Ayahuascaína’, el curandero alerta sobre los peligros que acechan a la ayahuasca en el proceso de medicalización, durante el que -afirma el onanya- pierde su espíritu y su madre.

Leer más
‘Microdosis con ‘Amanita muscaria’’

‘Microdosis con ‘Amanita muscaria’’

El mayor estudio sobre el hongo psicoactivo ha sido escrito por una investigadora rusa bajo seudónimo desde su ‘dacha’ en Siberia

La Amanita muscaria, conocida en España como «matamoscas», está presente en todas partes. Aparece como estatuas de jardín, disfraces de Halloween, papel de regalo y fundas para móviles. En la cultura popular es omnipresente en los Pitufos, en la versión de Tim Burton de ‘Alicia en el País de las Maravillas’, en ‘Fantasía’, de Disney, y como el icónico hongo de Super Mario. Aunque la mayoría de las personas utilizan la frase «hongo mágico» para referirse al menos colorido ‘Psilocybe cubensis’, los debates sobre los ‘niños santos’ casi siempre están marcados por el emoji de Amanita: 🍄.

A pesar de esta omnipresencia en la representación, hay muchos malentendidos sobre la A. muscaria. El ilustre micólogo Paul Stamets ha nombrado a la Amanita como «uno de los hongos más peligrosos que alguien puede comer». De hecho, la gente que consume este hongo por sus efectos psicoactivos tiene preocupaciones de seguridad que no son habituales de los psicodélicos clásicos, preocupaciones que hacen más crítico tener un acompañante y un entorno seguro al interactuar con este hongo.

Los comentarios sobre A. muscaria están llenos de debates sin resolver, inexactitudes, especulaciones y rumores, en parte fomentados por la propaganda prohibicionista en Occidente y especialmente en Rusia, cuna del chamanismo siberiano, que la URSS intentó erradicar durante el oprobioso período estalinista.

Con el propósito de arrojar luz y disipar mitos sobre la Amanita, una médico y activista rusa llevó a cabo entre 2020 y 2023 el mayor estudio hasta la fecha sobre la microdosificación del hongo. Más de 12.000 personas han aportado sus experiencias con la Amanita, experiencias que han sido recopiladas por Baba Masha Some, seudónimo de la autora, que oculta su identidad para protegerse de las leoninas leyes prohibicionistas de Rusia, país en el que difundir información sobre psicoactivos es considerado propaganda de narcóticos y puede acarrear duras penas de cárcel.

Leer más
«La obra de Antonio Escohotado salva vidas»

«La obra de Antonio Escohotado salva vidas»

En 1989, Alianza Editorial lanzó los tres tomos de una obra monumental, ‘Historia general de las drogas’, de Antonio Escohotado. Se trata de la primera obra frontalmente antiprohibicionista, en un contexto muy distinto al actual, en el que casi nadie cuestiona el absoluto fracaso de la ‘guerra contra las drogas’. En aquel momento, 1989, apenas 18 años después de la declaración de aquella guerra por parte del entonces presidente de EE.UU., Richard Nixon, constituía casi un dogma de fe incuestionable el hecho de que el Estado debía prohibir y perseguir el consumo y la venta de drogas. En este contexto, se publicó ‘La historia general de las drogas’, y varias generaciones descubrieron «el trampantojo de la prohibición», en palabras de Juan Carlos Usó, amigo y discípulo de Escohotado, historiador de las drogas y participante en el 9º Congreso Universitario sobre Sustancias Psicoactivas que desde ayer se celebra en México y que rinde homenaje al filósofo y escritor madrileño, fallecido hace un año en Ibiza.

Leer más
«Un acompañante psiquedélico no tiene por qué ser un chamán ni un sabio, sino un buen técnico y una buena persona»

«Un acompañante psiquedélico no tiene por qué ser un chamán ni un sabio, sino un buen técnico y una buena persona»

Marc Aixalá, psicoterapeuta, facilitador de respiración holotrópica, fundador del centro de apoyo de ICEERS y, ahora también, escritor, acaba de publicar un libro que tiene visos de convertirse en un clásico instantáneo: ‘Integración psiquedélica’, publicado simultáneamente en castellano por Eleftheria y en inglés por Synergic Press (con traducción de Adam Aronovich), nació «como una ‘autorreflexión’ para aclarar por escrito las ideas de lo que había aprendido en estos años», según nos explica Marc en esta entrevista, que puedes ver y escuchar completa aquí:

Leer más