Diego de las Casas, uno de los nuestros

Diego de las Casas, uno de los nuestros

…Y vino la luna llena, y hubo un eclipse y se nos fue nuestro querido Diego, Diego de las Casas, ¨Dieguix¨ en nuestro contexto, compañero, amigo y abogado de la Plantaforma de la que fue también miembro fundador. Así, por sorpresa, semanas después de un accidente de carretera, discreto, sin hacer ruido, con calma…

Hay personas que llegan a este mundo para ayudar y otras para ser ayudadas. Diego pertenecía sin duda a las primeras. Su tiempo valía mucho más que el oro cuando lo compartía con los más necesitados. Sobre todo de Justicia. A menudo, cuando ejercía la compasión trabajando voluntariamente en su turno de abogado de oficio, Diego era el primer y último recurso de aquellos inmigrantes retenidos en Barajas por absurdas leyes que nadie comprendía y que sólo él podía interpretar en favor de la víctima.

Leer más
Siete plantas para salvar el mundo

Siete plantas para salvar el mundo

Karl Elliot-Goug*

Tiene que ser cierto lo que dijo Hipócrates hace dos mil quinientos años, que la comida debe ser nuestra medicina. Sin embargo, la paradoja actual es que la comida parece más bien ser nuestro veneno, un antagonista de la salud. Existe una advertencia propia del siglo XXI: la omnipresencia de contaminantes, la mayoría de los cuales estaban ausentes hasta hace no tanto. Esto parece contradecir la postura que inicialmente adopté, según la cual la comida era el principal factor causal de las enfermedades de la civilización.

Pero cuanto más profundo excavaba, más se revelaba —y más sospechosa se volvía— la industria alimentaria como el verdadero factor causal primario, sin negar las claras capacidades carcinógenas y disruptoras del ADN de los contaminantes industriales y otros químicos artificiales. Lo que se volvió cada vez más evidente fue que, si la dieta contuviera el conjunto completo de nutrientes —como la de los pueblos cazadores-recolectores (antes de que sus modos de vida fueran drásticamente alterados y se les forzara a sobrevivir en los márgenes, lejos de sus territorios y asentamientos ideales)—, entonces la incidencia de enfermedades se reduciría drásticamente.

Leer más
La ciencia encantada de la Jurema

La ciencia encantada de la Jurema

Extracto del libro «La Ciencia Encantada de Jurema» de Marcelo Leite

El siguiente texto forma parte del libro «La Ciencia Encantada de Jurema» (Fósforo Editora). El periodista Marcelo Leite salió en busca de la religión Jurema Sagrada, o catimbó, a partir de reportajes sobre el psicodélico DMT contenido en la raíz de la jurema-preta (Mimosa tenuiflora). Leite descubrió que esta planta ha sido utilizada durante siglos por pueblos del noreste de Brasil y dio origen a un culto que mezcla raíces indígenas y africanas con magia ibérica, catolicismo popular y espiritismo.

(…) La presencia de Zé Pelintra en los cultos juremeros, así como de exus, pombajiras, maestros y maestras que también aparecen en rituales de umbanda —como Ritinha, Luziara y Maria Padilha— plantea una cuestión difícil de resolver: ¿la Jurema Sagrada es una rama de la umbanda o una religión autónoma e independiente? ¿Cuánto incorpora de los orixás del candomblé, del Xangô?

La duda acompañó muchas visitas a casas y terreiros de Jurema, tanto en el Nordeste como fuera de él —por ejemplo, en Belo Horizonte y Santo André (Sao Paulo)—, sin llegar a resolverse por completo. Por el contrario, esa ambigüedad, esa indeterminación de fronteras, parece revelar algo esencial de este complejo nordestino particular de religiosidad de matriz amerindia-africana.

Leer más
Ayahuasca y cáncer

¿Puede la ayahuasca ayudar a frenar el cáncer?

En tiempos donde la industria farmacéutica y el imaginario espiritual compiten por ofrecer soluciones milagrosas, la palabra “cura” debe ser usada con extremo cuidado. Especialmente cuando se habla de cáncer. En este contexto, la harmina —uno de los alcaloides presentes en la Banisteriopsis caapi, principal componente del brebaje tradicional amazónico— ha captado la atención de la investigación biomédica moderna.

Pero ¿qué dice la ciencia realmente? ¿Hay fundamento para considerar a la harmina como un agente antitumoral? ¿O es solo otra promesa inflada por el entusiasmo psicodélico? Este artículo busca responder desde la evidencia, no desde la esperanza.

Leer más
Encuentro de la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca 

Encuentro de la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca 

Una vez más, y para que la voz de la Plantaforma llegue a donde tenga que llegar, convocamos a tod@s soci@s, seguidor@s y simpatizantes a un encuentro muy especial que estamos organizando para el último fin de semana de mayo en un bucólico entorno a una hora de Madrid.

El propósito material es conseguir los recursos que necesitamos para acabar nuestra serie documental «Voces de la ayahuasca», cuyo tercer episodio -’La voz de los pueblos originarios’- queremos estrenar durante 2025.

Será un encuentro cultural, dinámico y de celebración donde compartiremos espacio y experiencias sobre lo que nos une: el conocimiento y buen uso de las Plantas Maestras. 

Leer más
El uso de la ayahuasca: un encuentro entre tradiciones amazónicas y terapias psicodélicas occidentales 

El uso de la ayahuasca: un encuentro entre tradiciones amazónicas y terapias psicodélicas occidentales 

La revista ‘Journal of Transpersonal Research’, que publica la Asociación Transpersonal Iberoamericana, dedica su último número (16) a la ayahuasca. El monográfico incluye artículos de, entre otros, José Carlos Bouso y Maja Kohek (ICEERS); Josep M. Fericgla; Bia Labate y Henrique Antunes (Chacruna); Luis Eduardo Luna y Manuel Villaescusa, cofundador de Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca.

A continuación un breve extracto del artículo ‘El uso de la ayahuasca: un encuentro entre tradiciones amazónicas y terapias psicodélicas occidentales’, del músico y psicoterapeuta Manuel Villaescusa, que puedes leer íntegramente en este enlace.

Leer más
Jeremy Narby: «En lo que concierne a la ayahuasca, los psiquiatras aún están en el jardín de infancia»

Jeremy Narby: «En lo que concierne a la ayahuasca, los psiquiatras aún están en el jardín de infancia»

Jeremy Narby (Montreal, 1959) lleva toda una vida intentando reconciliar el conocimiento científico con el conocimiento tradicional de los pueblos amazónicos, un empeño que puede vislumbrarse en dos de sus libros, el reciente ‘Ayahuasca, tabaco y la búsqueda de conocimiento’ (2021) y el celebérrimo ‘La serpiente cósmica’, donde intenta (y logra) conectar las visiones chamánicas de diversas culturas ancestrales con la estructura de doble hélice del ADN, descrita por primera vez en 1953.

Narby participó recientemente en el podcast The Onaya Project, parte de The Onaya Science, un proyecto liderado por el dr. Simon Ruffel, miembro de una nueva generación de investigadores que ha crecido sobre hombros de gigantes como Narby. Ruffel comparte con Narby el empeño de tender puentes entre ambos sistemas de conocimiento, el científico y el chamánico.

Leer más
Una exposición explora la relación entre la ayahuasca y el arte en el Alto Amazonas

Una exposición explora la relación entre la ayahuasca y el arte en el Alto Amazonas

Más de 200.000 personas visitaron la exposición ‘Visiones chamánicas’, celebrada entre noviembre de 2023 y el pasado mes de mayo en el Museo de Quai Branly de París. A partir del 14 de septiembre, una nueva edición de esta muestra cruza el Canal de la Mancha y podrá verse en Sainsbury Centre, 200 kilómetros al noreste de Londres.

‘Ayahuasca y el Arte del Amazonas’ explora el impacto de la ayahuasca en la vida social del Alto Amazonas. En muchas sociedades indígenas, las plantas psicoactivas continúan desempeñando un papel fundamental en prácticas terapéuticas, la definición del estatus social y el mantenimiento de relaciones con los ancestros, espíritus y dioses. El auge del turismo internacional ha incrementado el interés por la ayahuasca, atrayendo a más personas a experimentar sus efectos.

Leer más
Los chamanes temen la extinción de la ayahuasca en la Amazonía peruana  

Los chamanes temen la extinción de la ayahuasca en la Amazonía peruana  

Los líderes de la etnia shipibo-conibo denuncian un ‘extractivismo espiritual’ a partir de la planta y alertan sobre los impactos de la explotación en la selva y los conocimientos indígenas

En las exuberantes extensiones de la Amazonía peruana, se cierne una crisis espiritual. La planta de ayahuasca, central en los rituales de los chamanes Shipibo-Conibo, enfrenta serias amenazas. Los líderes indígenas han acuñado el término «extractivismo espiritual» para describir esta alarmante tendencia, advirtiendo sobre sus graves impactos en la selva y el rico conocimiento ecológico tradicional que se ha cultivado aquí durante siglos.

Leer más
Fuerteventura, epicentro de la ciencia psicodélica en Europa

Fuerteventura, epicentro de la ciencia psicodélica en Europa

La isla de Fuerteventura se prepara para acoger los días 22 y 23 de noviembre la tercera edición de Fuertedélica, un evento único que reunirá a especialistas y entusiastas del mundo de la psicodelia y los diversos estados de la consciencia. El programa, cuidadosamente diseñado, ofrece una exploración exhaustiva de la cultura psicodélica desde múltiples perspectivas, abarcando desde sistemas médicos que incorporan plantas psicoactivas hasta las últimas investigaciones científicas y sus aplicaciones terapéuticas. Se trata de una iniciativa organizada por la Psychedelic Association Fuerteventura en colaboración con ICEERS.

Leer más