El turismo ayahuasquero se basa en fantasías occidentales románticas y distorsionadas

El turismo ayahuasquero se basa en fantasías occidentales románticas y distorsionadas

Las ceremonias de ayahuasca en el Amazonas son un éxito entre los occidentales, convencidos de que el brebaje amazónico visionario les redimirá de sus problemas, pero de hecho, la imagen de cultura virgen y armoniosa se aleja de la realidad, y muchos grupos indígenas han adoptado la ayahuasca sólo en los últimos 150 años. Pero no dejemos que este hecho interfiera en nuestro viaje, ¿verdad?

«Si preguntas a la gente de las ciudades de Perú dónde están los chamanes más poderosos, te dirán que viven en lo más profundo de la selva. Pero si se pregunta a las comunidades indígenas remotas, responderán que los chamanes más poderosos están en la ciudad», dice el antropólogo cultural australiano Alex Gearin. Las mercancías y los objetos tienen un verdadero poder mágico en el imaginario indígena. Las visiones nativas de la ayahuasca se llenan hoy de artefactos modernos como jeringuillas, aviones, coches, radios y cámaras. «Hay algo en la ayahuasca que nos envía más allá de lo que somos, al otro, y desde el punto de vista nativo la ciudad es algo ajeno y poderoso, igual que si creces en un entorno urbano, la selva te parece salvaje y llena de miedo y pasión».

Leer más
«El consumo compartido no tiene sentido con la ayahuasca. La ayahuasca no está fiscalizada en España»

«El consumo compartido no tiene sentido con la ayahuasca. La ayahuasca no está fiscalizada en España»

Diego de las Casas es, desde su fundación, el abogado de la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca. Desde sus inicios, hace una década, De las Casas ha defendido a decenas de acusados de importar o convidar ayahuasca en España, con una estrategia de probada solvencia: La ayahuasca no está fiscalizada en España y así lo reconocen expresamente los convenios internacionales firmados por nuestro país. En esta entrevista, que puedes escuchar íntegramente aquí, Diego nos habla sobre el llamado ‘Renacimiento psicodélico’, sobre las últimas actuaciones policiales y sobre la idoneidad de montar ‘clubes de consumo’ en torno a la planta. Spoiler: no es una buena idea.

Leer más
Resultados del protocolo terapéutico de Hermanosis basado en la dieta tradicional amazónica y psicoterapia humanista

Resultados del protocolo terapéutico de Hermanosis basado en la dieta tradicional amazónica y psicoterapia humanista

Han pasado casi 30 años desde que Claudio Kutzwor inició su camino de sanación con las plantas maestras, inicialmente San Pedro o ‘wachuma’, y después ayahuasca y una larga lista de plantas amazónicas e ibéricas que hoy componen la botica de Hermanosis. «Desde muy pequeño sufría de asma. Allá por la adolescencia conocí en Buenos Aires a un terapeuta que acabaría siendo mi mentor y mi maestro, y gracias a quien tuve acceso a las plantas maestras», me cuenta Claudio vía Zoom desde su casa de Madrid.

«Por aquella época, mi hermano Esteban vivía en Europa y, sincrónicamente, entró en contacto con Juan Flores, un renombrado curandero amazónico de la etnia ashaninka. Esteban también tenía problemas de salud. En su caso, tenía una enfermedad diagnosticada en el pericardio, el tejido que envuelve al corazón, y se negó a someterse a una operación, como le recomendaban los médicos en Argentina. Esteban se curó gracias a Juan Flores, a la ayahuasca y a la dieta amazónica, y me recomendó que hiciera lo propio. Yo sufro asma desde los ocho meses. El primer proceso de dieta fueron aquellos dos meses en el Perú, tomando una sola planta, un árbol llamado “ishpingo” y ayahuasca. En aquel entonces, los años 90, no sospechábamos que aquel camino de sanación iba a ser nuestro trabajo, nuestra misión», explica Claudio.

Leer más
Ayahuasca para el tratamiento de adicciones, depresión y ansiedad: la experiencia del Centro Takiwasi

Ayahuasca para el tratamiento de adicciones, depresión y ansiedad: la experiencia del Centro Takiwasi

El Centro Takiwasi en Tarapoto (Perú) cumple en 2022 treinta años de trabajo con adictos, lo que le convierte en el centro pionero en adicciones con ayahuasca y otras plantas medicinales de la selva en todo el mundo. Desde que el médico de origen francés Jacques Mabit pusiera en marcha Takiwasi en 1992, miles de personas han participado en los retiros de desintoxicación que organiza el equipo de Takiwasi. Esta prolongada experiencia permite afirmar, con datos en la mano, que la ayahuasca es altamente eficaz en el tratamiento de adicciones, y, al mismo tiempo, tiene un fuerte y prolongado efecto en la remisión de patologías asociadas a la adicción, como son la depresión o la ansiedad.

Los pacientes que acuden a Takiwasi sufren principalmente dependencia a cannabis (72%), alcohol (52%) y cocaína/pasta base (48%), si bien la práctica totalidad (84%) es adicto a varias sustancias.

Leer más
¿Es legal la ayahuasca en España?

¿Es legal la ayahuasca en España?

Una de las preguntas que más a menudo nos formuláis es acerca de la legalidad de la ayahuasca en España. ¿Es legal la ayahuasca en España? Para responder esta pregunta debemos acudir a la legislación internacional y nacional, así como a algunas recientes sentencias judiciales que crean jurisprudencia, al tratarse de una sustancia relativamente nueva en nuestro país.

1. Legislación internacional: el Convenio de Psicotrópicos de 1971

La ayahuasca no está fiscalizada en el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de las Naciones Unidas de 1971, al que España se adhirió en 1976 [BOE]. «En este convenio, que regula los psicotrópicos, «no existe ninguna alusión directa a la ayahuasca, ni a las plantas componentes de la ayahuasca: Banisteriopsis caapi, Psychotria viridis o Diplopterys cabrerana», según explicó el abogado Antonio Martín Pardo en su intervención durante la World Ayahuasca Conference celebrada en Girona en 2019. El doctor Pardo es coautor del libro ‘El estatuto legal de la ayahuasca en España’.

Leer más
Sí que existe una solución para la epidemia de enfermedad mental (pero está prohibida)

Sí que existe una solución para la epidemia de enfermedad mental (pero está prohibida)

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha participado en un acto organizado sobre salud mental organizado por el diario El País y la compañía farmacéutica Janssen (este patrocionio merece un comentario aparte). Durante el acto celebrado en Madrid, la ministra se ha referido a una serie de problemas de salud mental por todos conocidos: un enorme incremento de la depresión, que ya alcanzaba niveles preocupantes antes de la pandemia de la Covid, y un alarmante aumento del suicidio, especialmente entre jóvenes y adolescentes.

“Hay una herramienta fundamental, aunque no sea la única, y pasa por ampliar las capacidades del sistema sanitario para mejorar la detección”, ha adelantado Darias a El País sobre la actualización de la estrategia del ministerio para intentar frenar los problemas de salud mental a los que se enfrenta nuestro país.

Leer más
Una sola dosis de ayahuasca mejora la autopercepción del habla en personas con ansiedad social, según un estudio

Una sola dosis de ayahuasca mejora la autopercepción del habla en personas con ansiedad social, según un estudio

La ayahuasca podría ayudar a mejorar la autopercepción de las personas con trastorno de ansiedad social, según un estudio controlado de prueba de concepto publicado recientemente en el Journal of Clinical Psychopharmacology.

La ayahuasca, un brebaje utilizado durante siglos por las tribus indígenas del Amazonas, contiene la potente droga psicodélica dimetiltriptamina (DMT) e inhibidores de la monoaminooxidasa. Las investigaciones preliminares han ofrecido algunas pruebas de que la ayahuasca proporciona beneficios psicológicos a las personas que sufren ansiedad y depresión.

Leer más
Un “infernal brebaje” llamado “ayaguasca”: La primera descripción de la ayahuasca por un misionero jesuita

Un “infernal brebaje” llamado “ayaguasca”: La primera descripción de la ayahuasca por un misionero jesuita

La “ayaguasca” es un “infernal brebaje de singular eficacia para privar el sentido” que un “hechicero (…) puede probar del cocimiento sin privarse de juicio para llevar con formalidad la función y regir el coro”. Una vez la bebida hace efecto, el “adivino”, “repite muchas veces el embustero las mismas palabras,… bebe éste otra vez y carga mas la mano; transportado casi enteramente, empieza, como loco y furioso á gritar, parlar sin concierto y hacer ademanes y visajes, hasta que cae redondo en la cama ó tabladillo; todo lo que dice cuando esta ya privado lo tienen por oráculo…”

Esta es la descripción que hace el misionero jesuita José Chantre y Herrera (1731-1801) de una toma de ayahuasca en el siglo XVII, en algún punto indefinido de la selva entre los actuales Venezuela y Brasil, y que se considera la primera descripción de los efectos de esta bebida realizada por un europeo.

Leer más
«En procesos de duelo, la ayahuasca se convierte en tu mejor terapeuta»

«En procesos de duelo, la ayahuasca se convierte en tu mejor terapeuta»

Durante la pandemia del Covid-19, millones de personas han perdido a un ser querido. Además, muchos de ellos no han podido siquiera despedirse o celebrar los funerales pertinentes, dadas las restricciones dictadas por las autoridades sanitarias para detener la transmisión del virus. En estas circunstancias, es incalculable la incidencia de duelos complicados e irresueltos que podrían llegar a cronificarse a largo plazo.

Un innovador estudio, liderado por la psicóloga Débora González y promovido por la Fundación Beckley Med (rama española de la ONG británica Beckley Foundation), propone la ayahuasca como vehículo para acceder a un mundo interno profundamente significativo, e integrar esta nueva información durante el proceso de psicoterapia. 

Leer más
Taita Querubín, cien años tomando yagé: «Tengo que amanecer defendiendo la vida»

Taita Querubín, cien años tomando yagé: «Tengo que amanecer defendiendo la vida»

El ‘Taita’ Querubín Queta Alvarado celebró su 108 cumpleaños el pasado 1 de julio, rodeado de sus familiares y de su “gran familia”, la comunidad Cofán del Alto Putumayo en Colombia, integrada por 1.700 personas.

Con sólo 8 años, es decir, hace exactamente un siglo, en 1921, Querubín tomó yagé por primera vez, tal y como él mismo recuerda en este minidocumental realizado por el Ministerio de Cultura de Colombia en 2015, cuando el curandero “sólo” tenía 101 años:

Leer más