«La industria farmacéutica no quiere ver a la gente curándose con ayahuasca. Amenaza sus beneficios»

«La industria farmacéutica no quiere ver a la gente curándose con ayahuasca. Amenaza sus beneficios»

Allan Finney comenzó su «viaje sanador» con ayahuasca a los 59 años, hace siete, con un linaje de chamanes shipibo en Perú. Este periodista y productor de televisión de la Columbia Británica (Canadá), regresó a su país y observó que la ayahuasca era ilegal, contraviniendo las Convenciones de la ONU sobre Estupefacientes, que reconocen que el brebaje amazónico no está prohibido. ¿Cómo ocurrió esto? «Se trata de la industria farmacéutica, de los grandes intereses corporativos. No quieren ver a la gente sanándose con ayahuasca», responde Finley en esta entrevista que mantuvimos vía Zoom la semana pasada.

Para intentar conseguir una licencia para el uso de la ayahuasca tradicional en Canadá, hace tres años fundó Companionship for the Sacred Vine (CSV), una religión que permita la apertura de centros de ayahuasca de la tradición shipibo en todas las provincias del Canadá.

¿Por qué una religión? «Porque es la única posibilidad legal que permite Canadá para importar ayahuasca», explica Finley. Para presentar batalla legal en el Tribunal Supremo, y, eventualmente, denunciar a Health Canada, la CSV ha puesto en marcha una campaña de crowdfunding que trata de recaudar 20.000 dólares. 

Puedes escuchar la entrevista completa aquí:

Leer más
Bruselas mira hacia la terapia psicodélica para paliar la crisis de salud mental en Europa

Bruselas mira hacia la terapia psicodélica para paliar la crisis de salud mental en Europa

Una fría mañana de febrero de 2020 sonó el teléfono en el despacho de David Nutt en el Imperial College de Londres: “El momento ha llegado”, sonó desde Lisboa la voz de Tadeusz Hawrot, nacido polaco y buen conocedor de los engranajes de poder en las instituciones de la Unión Europea.

Nutt y Hawrot se habían conocido dos años antes en Bruselas, la capital política europea y donde el inglés ejercía de presidente del European Brain Council, una ONG de pacientes con enfermedades mentales con sede en Bruselas. Nutt es neuropsicofarmacólogo, activista de los psicodélicos e incluso durante un breve período asesor científico del gobierno inglés sobre este particular. Sin embargo, es más probable que le conozcas por este conocido gráfico sobre la peligrosidad de las drogas*:

Leer más
Ayahuasca en pastillas y apropiación cultural

Ayahuasca en pastillas y apropiación cultural

Publicado originalmente por Nina Izel en Psychedelic Support.

A medida que avanza el renacimiento psicodélico, cada vez más empresas e inversores empiezan a buscar la forma de obtener beneficios en este campo de reciente aparición en EE.UU. y Canadá. Una de estas empresas es Filament Health. En un reciente artículo publicado en Psychedelic Spotlight, se enorgullecen de anunciar los próximos ensayos clínicos de Fase 1 para su píldora de ayahuasca recién procesada, de nueva creación y estandarizada. A continuación, me gustaría ofrecerte algunas perspectivas diferentes para que puedas tener un conocimiento completo sobre la historia de la ayahuasca y el vínculo entre la ayahuasca y la apropiación cultural.

Disponibilidad

Filament Health afirma que su principal motivación para crear una píldora de ayahuasca es hacerla más accesible a las personas. En otras palabras, ayudar a las personas a acceder a una auténtica experiencia con ayahuasca sin necesidad de viajar a Sudamérica.

Creo que la disponibilidad es una cuestión de perspectiva.

Leer más
‘Thank You Plant Medicine’, la multitudinaria “salida del armario” de las plantas maestras

‘Thank You Plant Medicine’, la multitudinaria “salida del armario” de las plantas maestras

El pasado 20 de febrero se celebró la cuarta edición de #ThankYouPlantMedicine. La idea es muy sencilla: se trata de utilizar ese hashtag en redes sociales acompañado de un texto o un vídeo en el que los consumidores de enteógenos agradezcan públicamente a las plantas por los efectos positivos que la ayahuasca, el peyote, los hongos mágicos o la iboga han tenido en sus vidas.

Leer más
‘Afinando el alma’: enseñanzas sobre el quijotesco intento de importar legalmente ayahuasca en España

‘Afinando el alma’: enseñanzas sobre el quijotesco intento de importar legalmente ayahuasca en España

«Aquí compartimos lo aprendido, no enmascaramos la verdad, el miedo a la ignorancia te hace ignorante, la honestidad te hace brillante».

De la página web de Afinando el Alma

En agosto de 2021, durante los últimos coletazos de la pandemia, saltó a los titulares el caso de una pareja de Alicante que había sido detenida por ofrecer ayahuasca, san pedro, Bufo alvarius y otras sustancias enteógenas en su centro, llamado ‘Afinando el alma’. La detención vino acompañada de la consiguiente nota de prensa y vídeos de la Guardia Civil, acusando a la pareja, Juan y Daiva, de un delito contra la salud pública.

El caso nunca ha llegado a juicio y, de hacerlo, posiblemente los encausados serían declarados inocentes, como ha sucedido con la práctica totalidad de juicios sobre ayahuasca celebrados en los últimos años en España.

Sin embargo, el caso de Afinando el Alma es mucho más interesante de lo que denota la información de los medios en aquel momento (un corta y pega de la información suministrada por la Guardia Civil, como suele ser habitual): Juan Diego Eldorado acabó involucrado en un proceso judicial y un registro policial porque la asociación dedicó cuatro años a intentar regularizar su trabajo, desde la importación de las plantas hasta la celebración de las ceremonias propiamente dichas.

Leer más
Un maño en el país de los shipibo

Un maño en el país de los shipibo

Andrés Anguita nació en Zaragoza, pero su alma está dividida entre la capital del Ebro y la orilla del río Ucayali, afluente del Amazonas en suelo peruano y territorio de la etnia shipibo-konibo. Andrés conoció la ayahuasca de la mano del Santo Daime, pero fue en la selva del Perú donde recibió la transmisión para convertirse en curandero, una tarea a la que ha dedicado los últimos 15 años e infinidad de dietas. Su linaje proviene de la maestra Ynés, una ‘anciana’ shipibo de 80 años cuyas dos hijas perpetúan la primera saga de curanderas femeninas de este pueblo amazónico. «Soy un ‘onaya’, que en shipibo es quien sabe de las plantas, quien conoce la ayahuasca. El ‘moraya’ es quien está con los espírutus, el chamán en alto grado», explica.

Andrés ha pasado los últimos seis meses trabajando en el prestigioso Temple of the Way of Light, en Iquitos (Perú), donde trabaja como facilitador junto a los maestros shipibo (Ynés, sus hijas Laura, Lila y su hijo José…) y un notable equipo de terapeutas occidentales que ejercen la labor de “puente” cultural entre este saber ancestral y Occiddente. En esta entrevista realizada en Ibiza, Andrés me deja claro que no habla en nombre del Temple sino en el suyo propio.

Leer más
«Los estados expandidos de conciencia son fundamentales para el trabajo chamánico»

«Los estados expandidos de conciencia son fundamentales para el trabajo chamánico»

Leo Artese es un radical libre dentro de la iglesia del Santo Daime. Si bien sigue el calendario oficial y el diseño originario legados por el padrino Sebastián, también canta sus propios himnarios (‘O Curandeiro’ y ‘Camino das Virtudes’), y oficia un poderoso ritual chamánico (‘Voo de aguila’), inaudito dentro de la liturgia daimista: «Era chamán antes de ser daimista, igual que otros son ingenieros o profesores», se justifica Artese durante esta entrevista que tuvimos en Ibiza como parte de su gira europea de cada año.

Además de chamán, Artese es un cualificado músico y ha ‘recibido’ del astral himnos inmortales, como ‘Yemanjá’ o ‘Livre’. Leo guía sus ‘trabalhos’ tocando los bongos e impregnando de ritmo y buen humor los rituales.

Leer más
¿Quiénes son los ‘doctores’ que acuden a las ceremonias de ayahuasca?

¿Quiénes son los ‘doctores’ que acuden a las ceremonias de ayahuasca?

Un relato habitual entre los asistentes a ceremonias de ayahuasca es la sensación, a veces incluso física, de que en algún momento de la noche, han aparecido unos ‘doctores’ que practican una suerte de ‘cirugía espiritual o energética’, sanando enfermedades -físicas o psíquicas- y cauterizando heridas emocionales. Según los testimonios, estos ‘doctores’ tienen la apariencia de seres incorpóreos pero antropomorfos, pertenecientes a un reino espiritual. Hay también quien se refiere a ellos como “ángeles”.

Los ‘doctores’ forman parte de la cosmovisión vegetalista amazónica, muy prolija en la metáfora. El ‘doctor’ que acude a curar el enfermo sería entonces la representación simbólica de la planta maestra, tanto la ayahuasca como la plétora de plantas medicinales que dietan los curanderos durante su formación.

A continuación reproduzco la descripción que hizo de estos ‘doctores’ un participante de una reciente ceremonia de ayahuasca en Ibiza, dirigida por Nak Cano, a la sazón, presidente de la Plantaforma. El informante es Lorenzo, un italiano de 50 años que tomaba ayahuasca por segunda vez, tras una única experiencia ocho años atrás, con el mismo curandero.

Leer más
«Las plantas maestras pueden paliar la crisis de salud mental de los olvidados por el sistema de salud de EEUU»

«Las plantas maestras pueden paliar la crisis de salud mental de los olvidados por el sistema de salud de EEUU»

En julio de 2019, la ciudad de Oakland (California, EE.UU.) aprobó por unanimidad una moción para descriminalizar el cultivo y el consumo de ayahuasca, peyote, iboga y hongos alucinógenos. Aquella iniciativa fue posible gracias al tenaz trabajo de educación y ‘lobby’ de un joven movimiento con el apropiado nombre de Decriminalize Nature, al frente del cual estaba un californiano de sangre mexicana, Carlos Plazola, que apenas unos meses antes había tenido su primera experiencia con plantas maestras, concretamente con hongos psilocibe. Aquel viaje iniciático sirvió para cauterizar un trauma intergeneracional, relacionado con la explotación de sus ancestros chicanos en EEUU.

Desde aquel éxito inicial, el movimiento no ha dejado de crecer y ya se extiende por más de 100 ciudades de Estados Unidos -donde ha conseguido la despenalización de las plantas maestras en 14 ciudades– y ya está presente en otros países, «igual que setas brotando de un micelio», nos explica Plazola en esta entrevista vía Zoom entre Oakland e Ibiza.

Leer más